bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


Mostrando entradas con la etiqueta HAMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HAMBRE. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2022

El déficit alimentario amenaza al mundo

Un futuro sombrío y preocupante sobre los niveles normales de la oferta alimentaria para atender a la demanda de la población mundial, presentó un grupo de organismos internacionales en un comunicado conjunto revelado a través de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

En el documento se advierte que es preciso adoptar medidas a corto y a largo plazo en cuatro esferas principales: prestación de apoyo inmediato a la población vulnerable, facilitación del comercio y del suministro internacional de alimentos, impulso de la producción e inversión en agricultura resiliente al cambio climático.

La declaración conjunta en el que se pide que se adoptaran con urgencia medidas frente a la crisis mundial de la inseguridad alimentaria, estás respaldado por: Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Malpass, Presidente del Grupo del Banco Mundial, Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la interrupción de las cadenas internacionales de suministro y la guerra de Ucrania han perturbado gravemente los mercados de alimentos, combustible y fertilizantes, que están conectados entre sí. A junio de 2022 el número de personas que padecían inseguridad alimentaria aguda y habían visto restringido su acceso a los alimentos a corto plazo hasta el punto de que su vida y sus medios de subsistencia corrían peligro ascendió a 345 millones en 82 países, según el PMA. Para complicar aún más las cosas, unos 25 países han reaccionado al aumento de los precios de los alimentos adoptando restricciones a la exportación que afectan a más del 8 % del comercio mundial de alimentos[1]. Además, la respuesta de los suministros de alimentos se complica con la duplicación de los precios de los fertilizantes durante los últimos 12 meses a raíz de los niveles máximos alcanzados por los costos de insumos como el gas natural. Deben liberarse reservas mundiales, que aumentaron constantemente durante el anterior decenio, para que los precios bajen. Todo ello tiene lugar en un momento en el que son grandes las limitaciones del espacio fiscal para que los gobiernos adopten medidas a raíz de la pandemia de la COVID-19. A más largo plazo, el cambio climático afecta estructuralmente a la productividad agrícola en muchos países.

Para evitar nuevos reveses en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es preciso adoptar medidas a corto y a largo plazo en cuatro esferas principales: i) prestación de apoyo inmediato a la población vulnerable, ii) facilitación del comercio y del suministro internacional de alimentos, iii) impulso de la producción, y iv) inversión en agricultura resiliente al cambio climático.

• Prestación de apoyo inmediato a la población vulnerable: Es una prioridad fortalecer rápidamente a escala nacional las redes de seguridad de los hogares vulnerables y velar por que el PMA disponga de recursos suficientes para atender a los más necesitados. Las operaciones del PMA deberían facilitarse mediante medidas como el reciente acuerdo de los Miembros de la OMC de no imponer restricciones a la exportación en relación con sus compras de alimentos con fines humanitarios. De no estar bien orientadas, las subvenciones a la energía y la alimentación son costosas e ineficientes. Deben sustituirse por transferencias monetarias destinadas exclusivamente a la población más vulnerable. Con el tiempo pueden ampliarse los sistemas efectivos de protección social para dar cabida a más personas. Los mejores sistemas constan de una orientación sólida y de sistemas eficientes de afiliación, ejecución y pago que a menudo aprovecharán la tecnología.

• Facilitación del comercio y del suministro internacional de alimentos: A corto plazo, una liberación de existencias adecuada y conforme a las normas de la OMC y la obtención de una solución diplomática para evacuar los cereales y fertilizantes que actualmente permanecen bloqueados en Ucrania contribuirán a mejorar la disponibilidad y la asequibilidad de los suministros de alimentos. Son esenciales la facilitación del comercio y la mejora del funcionamiento y la resiliencia de los mercados mundiales de alimentos y productos agrícolas, en particular de cereales, fertilizantes y otros insumos de la producción agrícola conforme a lo que se describe en la Declaración Ministerial de la OMC sobre la Respuesta de Emergencia a la Inseguridad Alimentaria. La crisis de 2008 nos ha enseñado que la imposición de restricciones al comercio mundial lleva directamente a un aumento de los precios de los alimentos. La eliminación de las restricciones a la exportación y la adopción de procesos más flexibles de inspección y concesión de licencias ayudan a reducir al mínimo las perturbaciones del suministro y a bajar los precios. Serán esenciales el aumento de la transparencia mediante notificaciones a la OMC y la mejora del seguimiento de las medidas comerciales.

• Impulso de la producción: Es preciso adoptar medidas para alentar a los agricultores y pescadores a impulsar la producción sostenible de alimentos, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, y mejorar las cadenas de suministro que los conectan con los 8 000 millones de consumidores del planeta. Para ello hacen falta fertilizantes, semillas y otros insumos asequibles procedentes del sector privado como agente principal en estos mercados. El suministro de capital de explotación a los productores competitivos también es una prioridad crucial. De cara al futuro, la difusión por la FAO, el Grupo del Banco Mundial y otras instancias de conocimientos sobre mejores prácticas será esencial para aumentar la utilización eficiente de fertilizantes mediante el despliegue rápido de mapas de suelos, servicios de extensión y tecnología de agricultura de precisión. Gracias a ello, los productores dispondrán de los conocimientos técnicos necesarios que son cruciales para mantener los niveles de producción y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

• Inversión en la agricultura resiliente al cambio climático: El apoyo a inversiones resilientes en capacidad agrícola y la prestación de apoyo a la adaptación, las pequeñas explotaciones, los sistemas alimentarios y las tecnologías climáticamente inteligentes son esenciales para promover una agricultura climáticamente inteligente y resiliente que garantice una producción constante en años venideros. También es importante la labor centrada en las reglas y la elaboración de normas y en la infraestructura de las cadenas de valor (instalaciones de almacenamiento y de refrigeración e infraestructuras bancarias y de seguros) para ampliar el acceso y reducir la desigualdad.

La anterior experiencia demuestra que es importante ayudar a los países en desarrollo perjudicados por los aumentos de los precios y la escasez a atender sus necesidades urgentes sin frustrar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo a más largo plazo. Es esencial velar por que los países más vulnerables que encuentran considerables problemas de balanza de pagos puedan sufragar el aumento del costo de las importaciones de alimentos para reducir al mínimo todo riesgo de malestar social. La financiación del desarrollo debería ofrecer a los clientes alternativas viables a las políticas centradas en asuntos internos, como las prohibiciones de las exportaciones o las subvenciones generales de las importaciones de fertilizantes. Las inversiones en redes de seguridad ampliables y en la agricultura resiliente al cambio climático y la pesca y la acuicultura sostenibles son buenos ejemplos de medidas beneficiosas para todos.

Exhortamos a los países a que fortalezcan las redes de seguridad, faciliten el comercio, impulsen la producción e inviertan en una agricultura resiliente. Deben determinarse y definirse las necesidades específicas de cada país mediante un proceso de ámbito nacional que movilice inversiones de bancos multilaterales de desarrollo para poner en conexión oportunidades a corto, a medio y a largo plazo. Nos comprometemos a colaborar a favor de este proceso mediante la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria, convocada conjuntamente por la Presidencia del Grupo de los Siete (G-7) y el Grupo del Banco Mundial para vigilar los factores determinantes y los efectos del aumento de los precios y velar por que los países necesitados dispongan de inversiones, financiación, datos y conocimientos sobre las mejores prácticas.

Fuente: Prensa FAO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 2 de mayo de 2013

Aliados claves en la lucha contra el hambre, los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, dice la Fao

Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, junto
 a representantes de los pueblos originarios de la región 
Por: Oficina de prensa de la Fao
FAO discutió su agenda de trabajo conjunta con líderes, académicos y profesionales indígenas de 20 países de la región, para promover el saber tradicional de los pueblos originarios a favor de la lucha contra el hambre.
Santiago de Chile, 2013 – Los pueblos indígenas pueden realizar un aporte esencial a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en América Latina y el Caribe, señaló hoy la Oficina Regional de la FAO.
Durante el segundo diálogo social entre los pueblos indígenas y la FAO, en Santiago de Chile, el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, señaló que, “es necesario rescatar y promover el saber tradicional que ellos han forjado a lo largo de siglos, ya que contiene una enorme riqueza de estrategia y saberes necesarios para avanzar hacia la erradicación del hambre en nuestra región”.
En el evento participaron líderes, académicos y profesionales indígenas de 20 países de la región. Myrna Cunningham, representante de la región ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, valoró la alianza planteada por la FAO para trabajar en el rescate de sus conocimientos tradicionales relacionados con la producción alimentaria, la nutrición, la salud y los complejos desafíos de la gestión de los riesgos ambientales.
Según la FAO, los sistemas agroalimentarios desarrollado por estos pueblos, sus dietas tradicionales y sistemas de producción y gestión sostenible de los recursos naturales son un patrimonio inestimable, que puede ayudar a encontrar respuestas a los problemas que nacen de los actuales paradigmas de vida y progreso de la sociedad contemporánea.
A pesar de la enorme contribución que pueden hacer al desarrollo y la seguridad alimentaria, ellos enfrentan altos niveles de subnutrición: aunque sólo representan el 5 % de la población mundial, responden por el 15 % de la pobreza extrema.
“El trabajo con los pueblos indígenas es una prioridad para la Oficina Regional de la FAO: debemos escuchar sus voces para encontrar nuevos modelos de producción y consumo de alimentos. Por eso nosotros consideramos que, a pesar de las situaciones de inseguridad alimentaria y pobreza que muchos de ellos enfrentan, ellos no son parte del problema, son parte de la solución”, añadió Benitez.
Actores en riesgo
Los índices de vulnerabilidad que afectan a gran parte de la población indígena son producto de un proceso histórico de privación de sus medios de vida, que incluye la sistemática desestructuración de sus territorios y la erosión de sus recursos naturales y tradiciones culturales.
Para enfrentar esta situación, la FAO ha desarrollado una nueva Política sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la cual señala que parte del problema es que las iniciativas de desarrollo económico no toman en cuenta sus contextos culturales y necesidades específicas, resultando muchas veces en la intensificación de su pobreza, marginalización e inseguridad alimentaria.
Tarcila Rivera, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, destacó el papel que juegan las mujeres indígenas en la producción alimentaria y la reproducción cultural de sus pueblos. Rivera destacó que es fundamental definir estrategias y políticas con enfoque de género que permitan preservar el patrimonio colectivo de los pueblos y establecer condiciones de mayor equidad en sus relaciones familiares, comunitarias y al interior de las sociedades de las que forman parte.
Agenda conjunta de trabajo
El segundo diálogo social entre los pueblos indígenas y la FAO es parte de un proceso de aproximación iniciado en 2010 para construir una agenda común que les permitirá incidir de manera más decidida en la definición de las políticas que les afectan.
Durante el 2013, la FAO se comprometió a realizar ocho diálogos a nivel país con los pueblos indígenas (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú) además de estudios sobre sus sistemas agroalimentarios en cinco subregiones del continente. La FAO también implementará un proyecto de cooperación técnica con Guatemala, Ecuador y Paraguay para fortalecer y mejorar las políticas de seguridad alimentaria dirigidas a este sector.
FAO también prestará apoyo mediante cursos de capacitación y aporte para contribuir a mejorar las estadísticas existentes sobre los pueblos originarios en la región. Este renovado compromiso de la FAO le ha valido la invitación del Sistema de Naciones Unidas para coordinar el Grupo Interagencial Regional en Pueblos Indígenas.
En el segundo diálogo en Santiago, participaron representantes de los pueblos originarios ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y ante el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial; representantes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA; miembros de la coordinación de las organizaciones de mujeres indígenas de la región, y participantes del Diplomado en Derechos Indígenas que desarrolla la Universidad Indígena Intercultural, a través de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile. Fuente: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, sala de prensa- Avda. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile.

jueves, 22 de enero de 2009

Trabajadores colombianos: más pobres que un año atrás


La ENS analiza el reajuste del salario mínimo en 2009—

Medellín. 19 enero 2009. Agencia de Información Laboral

Mientras la economía del país creció cerca de 4 puntos en el 2008 (en 3.8 estaba el PIB promedio hasta el tercer trimestre), el salario y los ingresos de las trabajadoras se redujo en 1.32 puntos. Este es el resultado de la política laboral del “estado comunitario”, que por encima del mandato constitucional y de la jurisprudencia de la Corte, decidió imponer un “incremento” salarial por debajo de la inflación causada para la población de ingresos bajos, que en el 2008 fue del 8.99%.

La pérdida en los ingresos de los trabajadores se produce por cuanto a la hora de decidir el incremento del salario mínimo, se toma como referencia la inflación causada total nacional, que fue de 7.67% y no la inflación causada para la población de ingresos bajos, que es la beneficiaria del incremento del salario mínimo, que fue de 8.99%. En este punto, para beneficiar a los empresarios, el Gobierno pasa por alto que el IPC que informa el DANE es un promedio nacional: primero de 13 ciudades en la que se recolecta información, entre las cuales el IPC promedio más bajo lo presentó Manizales, con el 6.08% y el más alto lo presentó Neiva, con el 10.83%; y segundo, es un promedio del incremento de los precios para poblaciones que tienen ingresos y consumos distintos, que el DANE los clasifica en población de ingresos bajos, medios y altos, sectores que tuvieron un IPC promedio nacional distinto: 8.99% la población de ingresos bajos, 7.84% la de ingresos medios y 5.69% la de ingresos altos.

Las consecuencias inmediatas de esta política es triple: la primera, y más evidente, es el incremento de la pobreza, pues ahora la población que vive del salario mínimo y la población de ingresos bajos, que es casi el 90% de la población trabajadora del país, tiene un ingreso que es inferior al que tenía hace un año. En efecto, en diciembre del 2007 el salario mínimo cubría el 48.26% del valor de la canasta familiar de ingresos bajos, un año después cubre sólo el 47.12%.

Un segundo efecto de esta política se da sobre el consumo interno y su impacto sobre el crecimiento económico. Recordemos que el consumo de los hogares es clave en la configuración del mercado interno, y si los ingresos de los trabajadores disminuyen, el mercado interno se contrae, afectando la actividad de las empresas que no exportan (que son la mayoría) y tienen que trabajar muy por debajo de su capacidad instalada, con graves consecuencias sobre el empleo. Esto agrega factores negativos a las posibilidades de crecimiento económico, justo en un contexto de recesión y/o desaceleración de la economía mundial.

Finalmente, si la economía presenta un crecimiento positivo, pero la mayoría de la población disminuye sus ingresos, que es lo que acaba de ocurrir, el resultado neto es un empeoramiento de la política de distribución del ingreso, lo cual es muy grave, pues Colombia es la sexta o séptima sociedad más desigual en el mundo, y este factor ha sido reconocido por muchos analistas como clave en la explicación de los graves conflictos que todavía no hemos sido capaces de superar.

Canasta familiar ingresos medios y bajos, diciembre de 2008

Ingresos medios (empleados) Ingresos bajos (obreros)
2.437.936,73 979.557,15

IPC causado en el 2008, nacional, por ciudades y por ingresos

IPC
Total
2008 IPC 2008
población de ingresos bajos IPC 2008
población de ingresos bajos IPC 2008
población de ingresos bajos
Nacional 7,67 8,99 7,84 5,69
Barranquilla 7,80 8,94 7,70 6,34
Bogotá D.C. 7,49 8,77 7,82 5,45
Bucaramanga 8,21 9,26 8,10 6,79
Cali 7,59 9,08 7,68 5,63
Cartagena 8,17 9,50 8,03 6,25
Cúcuta 9,84 12,17 9,99 6,80
Manizales 6,08 7,40 5,68 5,57
Medellín 7,69 8,46 7,87 5,91
Montería 7,59 8,70 7,61 6,09
Neiva 10,83 12,51 10,85 7,83
Pasto 7,85 10,89 7,84 4,46
Pereira 7,20 9,15 7,20 5,14
Villavicencio 8,05 9,29 8,07 6,36

MOVIMIENTO SINDICAL PRESENTARÍA LA ÚLTIMA SEMANA DE ENERO
LA DEMANDA CONTRA EL DECRETO DEL SALARIO MÍNIMO

—Cientos de ciudadanos respaldan la iniciativa social—

Bogotá, 16 de enero de 2009. El movimiento sindical colombiano conformado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT y la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC, además de la Confederación de Pensionados de Colombia CPC, acordaron reunirse la última semana de enero con sus respectivos equipos jurídicos y económicos para decidir el contenido de la demanda contra el decreto que fijó el salario mínimo del 2009, que será presentada ante las altas instancias nacionales y la comunidad internacional.


El presidente de la CUT, Tarsicio Mora, insistió en que "el movimiento sindical prepara estrategias para darle a conocer a la opinión pública nacional el texto de la demanda y la importancia de la recolección de firmas para respaldarla. Estamos trabajando en una teleconferencia para contarle a la sociedad por qué necesitamos de su apoyo, el cual se verá reflejado en mejores condiciones de vida para los colombianos".


El líder sindical dijo que "nos reafirmamos en nuestro compromiso con el tema social, apoyados además en cientos de cartas y comunicaciones que los trabajadores y otros ciudadanos nos han hecho llegar, donde nos expresan su confianza y respaldo para conseguir verdaderos avances en salud, educación, vivienda digna y una verdadera calidad de vida".

TARSICIO MORA, presidente de la CUT
Cel. 315 8946085.
Volver a Inicio >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...