bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


lunes, 22 de julio de 2019

Conversatorio sobre elección de las autoridades locales

Dir. Comunicaciones UIS
 Bucaramanga.- Un conversatorio denominado, ‘La Democracia en Santander, realizará la Universidad Industrial –UIS- este martes 23 de julio desde las 8:30 de la mañana en el salón Hormiga de la sede Bucarica.
La jornada busca revisar el estado actual del proceso democrático en el que se elegirán nuevas autoridades locales, (en octubre próximo) que haya claridad de los derechos y obligaciones que tenemos. En ese orden la Escuela de Derecho y Ciencia Política, a través del Consultorio Jurídico de la UIS, convocó la presencia de la Misión de Observación Electoral (MOE) y Konrad Adenauer Stiftung, y la participación de representantes de la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Se espera, adicionalmente la intervención de autoridades departamentales y municipales, alumnos, docentes, representantes de partidos políticos, medios de Comunicación y el público en general.
“Enseñándole desde la academia y preguntándonos un poco que está pasando, cuál es el pre, durante y después de las elecciones, qué se puede desarrollar en el debate electoral tan importante para Santander al escoger autoridades locales, gobernación, alcaldía y JAC importantes también; todos estos escenarios de democracia llevados a la academia de la mano de la Misión de Observación Electoral- MOE-  con quien se ha suscrito un convenio para poder adelantar ese camino tan importante, que no debe pensarse solo ese día 27 de octubre, sino que es toda una preparación en términos de logística, de participación ciudadana, desde la inscripción de cédulas hasta que llega el día.
Es el ciudadano colombiano el titular de ese derecho y también se busca desde este espacio que se genere una mirada de transparencia y de conocer las herramientas que se tienen para que la ciudadanía cuide las elecciones, la democracia y todos podamos participar en este debate importante del año 2019” expresó la doctora Clara Inés Tapias Padilla, directora del Consultorio y Centro de Conciliación UIS.
Se busca escuchar a la registraduría, la defensoría, la personaría y a todos aquellos que tienen una interacción importante desde la reflexión, contándole a toda la ciudadanía,  cuáles son los roles y garantías que se vienen trabajando y se busca desde la constitución política del año  91 “que el ciudadano las tenga muy de la mano, que cuente con todas las herramientas como URIEL, Pilas con el voto;  para que la gente sepa que no está solo frente a la urna, al contrario cuenta con muchos elementos  y en clave de transparencia, en clave de tanto que hablamos hoy día de  temas de corrupción, el ciudadano colombiano empieza a trabajar fuertemente en la democracia desde el momento ejerce su derecho al voto de manera transparente, un voto informado, que sepa por quién va a votar, cómo va a votar y cuál es la importancia de su voto; es invitar a la gente a que se sensibilice de salir a votar y salir ejercer ese grandioso derecho que nos ha dado la constitución política.
Entonces es invitar a través de estos espacios y medios y decirle a la gente vote, empodérese, la abstención no le hace bien a nadie, la abstención le garantiza el puesto a los que no queremos ver por siempre, cuando no se vota es darle el espacio a los mismos” agregó la doctora Tapias Padilla.
Por su parte y desde la Registraduría Nacional uno de los delegados para Santander, el doctor Manuel Ricardo Ruales, previo al conversatorio nos cuenta como se viene organizando todo lo correspondiente al proceso electoral del 27 de octubre “en este momento estamos en el proceso de inscripción de cédulas de ciudadanía que irá hasta el 27 de agosto a las 6:00 de la tarde, explicarles que este proceso dura 10 meses, inició el 27 de octubre de 2018 hasta la fecha antes indicada; hubo un periodo en el cual se inscribieron en puestos de votación que fue entre el 8 y el 14 de julio; sin embargo, en este momento en las sedes de las registradurías especiales, municipales en horarios de oficina de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, el último día de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde,  y en la ciudad de Bucaramanga están  4 centros comerciales Cacique, Acrópolis, la Quinta y Omnicentro en horarios de 11:00 de la mañana a 8:00 de la noche se pueden acercar a inscribirse”.
El proceso de inscripción de candidatos inició el 27 de junio al 2 y va hasta el 27 de julio, este próximo sábado se estará atendiendo normalmente en la delegación departamental para la inscripción de candidatos a la gobernación y asambleas y en las registradurías especiales y municipales para inscribir los candidatos a alcaldías y consejos municipales, “cordialmente invitados los candidatos, los movimientos significativos de los ciudadanos y partidos para que con tiempo agenden para que eviten congestiones el último día y la última hora.
De parte de la registraduría se dan todas las garantías que por constitución y ley debemos darle a todo el pueblo santandereano desde nuestra labor en este caso con mi colega el Dr. Vidal Caballero Díaz, estamos dispuestos en los 87 municipios con todos nuestros funcionarios quienes cumplen a cabalidad un papel en el diario atendiendo y publicitando el proceso electoral” agregó el funcionario Ruales.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 2 de julio de 2019

A propósito del eclipse de sol de este 2 de julio


Por: Jaqueline Rivera Franco (Desde Chile)
· Los más de 40 niños, niñas y jóvenes seleccionados por sus respectivos Centros de Creación llegaron este domingo a la región de Coquimbo, donde participarán durante tres días de una experiencia integral que mezcla el arte y las ciencias en torno al esperado fenómeno astronómico de este martes. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, está también en la zona.
“Este evento astronómico es una excelente oportunidad para compartir conocimiento sobre un área que está en auge en Chile. No olvidemos que el país tendrá hacia el 2025 el 70% de la capacidad de observación mundial, ciencia de primer nivel que se está desarrollando y que queremos poner a disposición de todas las personas”, señaló Iván Suazo, vicerrector de investigación y postgrado de la Universidad Autónoma de Chile sobre las motivaciones para la publicación.
De acuerdo a estimaciones científicas, el eclipse de sol que tendrá lugar el próximo 2 de julio, se desarrollará entre las 15:23 horas y las 17:57 horas de ese día, alcanzando su fase total – es decir, de oscurecimiento total - a las 16:38 horas.
Es por ello que cerca de 150 mil turistas de todo el mundo ya se encuentran en el norte de Chile, y el sector hotelero hoy esta full hasta el domingo 7 de julio, para apreciar este fenómeno de la naturaleza, que hoy ocupa a los medios de comunicación del país, dado la importancia para el mundo científico y el interés de los niños y jóvenes por la astronomía, es por esta razón que en esta oportunidad el gobierno desplegó un gran campamento para que los chicos interesados por la astronomía, la ciencia y la riqueza que enmarca el cielo chileno, disfruten de este fenómeno natural y sea capaz de genera cientos de astrónomos que necesita el mundo para el futuro.
Para 44 niñas, niños y jóvenes (NNJ) de todo el país, participantes del programa Centros de Creación (Cecrea) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la aventura en torno al eclipse total de sol de este martes comenzó ayer, cuando tras sus respectivos traslados llegaron hasta la comuna de Paihuano, en la región de Coquimbo, para integrarse al Campamento Eclipse, experiencia integral de tres días que dará vida a diferentes estaciones relacionadas con el arte y las ciencias, de la mano de destacados artistas nacionales e internacionales.
“La experiencia de las niñas, niños y jóvenes que son parte de este inédito campamento Cecrea será una historia inolvidable para ellos y su entorno. Estaremos ante un acontecimiento que puede esperar en promedio 360 años para que vuelva a ocurrir en el mismo lugar, por lo que consideramos que esta es una oportunidad única, que además tiene la posibilidad de abordarse desde la perspectiva de las artes y las ciencias de manera conjunta. Muy probablemente, en 50 o 60 años más, le contarán de esta experiencia a sus hijos o nietos, quienes podrán estar un paso más cerca de comprender los eclipses que vengan en el futuro”, comenta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien también ya está en la zona.
Aunque el viaje comenzó el viernes 29 para las regiones extremas, los preparativos de Cecrea para el eclipse comenzaron en abril, cuando todos los Centros de Creación convocaron a sus participantes para dar vida a lo que se llamó Encuentros de la Oscuridad 2019, una serie de laboratorios que mezclaron artes, ciencias, tecnologías y sustentabilidad, y con los que no solo comenzaron el trabajo previo al campamento respecto a las experiencias y contenidos, sino también desde los cuales se seleccionó a los tres niños, niñas y/o jóvenes que viajarían hasta Coquimbo.
Cecrea es un programa donde la participación es un componente central, por lo que cada región decidió cuáles serían los mecanismos de selección de sus representantes. De esta manera, mientras Cecrea Pichidegua decidió fijar la selección a través de sorteo, en Iquique fue a través de la votación de los propios participantes del programa. En Castro y Punta Arenas fueron las características e intereses particulares de los NNJ los elementos considerados para la selección y en San Joaquín todos quienes quisieran viajar debieron enviar una carta dirigida a sus compañeros de laboratorio.
Ainara Oyarzún tiene 12 años, hace cinco participa activamente en Cecrea San Joaquín y se enteró por una llamada telefónica de su madre que sería parte de la terna metropolitana. “No grité porque estaba en la calle, pero se me cayó el bolso y por suerte no tiré el celular”, comentó el día previo al viaje. “Es muy emotivo que un niño de mi edad pueda viajar a ver el eclipse, es una oportunidad de una en un millón, es impresionante. Me parece muy loco estar lejos de la familia y llegar a un lugar para ver algo que capaz muchos niños no podrán ver”, afirmó.
EXPERIENCIAS INTEGRALES
La experiencia de tres días en el Campamento Eclipse es el punto más emotivo de los Encuentros de la Oscuridad 2019, pero no el último. En él los NNJ tendrán la oportunidad de compartir las experiencias que desarrollaron previamente y luego, de regreso a sus hogares, tendrán la oportunidad de hacer lo propio en los Centros de Creación donde participan. La programación en Paihuano incluye diferentes experiencias que serán facilitadas por el músico Carlos Cabezas (Chile), el artista visual Benjamín Ossa (Chile), la artista sonora Maia Urstad (Noruega), el músico Cristóbal Carvajal (Chile) y la Fundación Astromanía.
Las experiencias estarán divididas por estaciones y corresponden a actividades y contenidos relacionados a los saberes locales, las artes, las ciencias y la cultura digital e inspirados en el eclipse solar, principalmente bajo conceptos de luz y sombra, con el ánimo de motivar la experimentación y la exploración desde el fenómeno astronómico como fuente de inspiración y conocimiento hacia la creación interdisciplinaria.
 Además se hará entrega a cada NNJ de un kit de implementos para acompañar la experiencia: lentes, cantimplora, bitácora, lápices y un set de libros relacionados a la astronomía, como “Eclipse: arte + ciencia”, editado por el Ministerio de las Culturas y que puede ser descargado en: www.cultura.gob.cl/publicaciones/eclipse-arte-ciencia/ o en la web especialmente creada para estos hitos astronómicos: http://eclipseschile.gob.cl/eclipse-al-aula.html
El Campamento Eclipse es realizado gracias al trabajo conjunto entre el programa Cecrea, del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas; el área de Nuevos Medios del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas; la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Coquimbo y la Corporación Chilena de Video.   
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co


miércoles, 26 de junio de 2019

Obras de mantenimiento en 116 ktros en la Troncal del M. Medio


    Las inversiones en la Troncal del Magdalena Medio y en la Transversal Gamarra-Ocaña alcanzan los $70.000 millones, donde se han desarrollado obras de tapa-huecos, bacheos técnicos y mantenimiento periódico en 116 km 
    El avance en la construcción del tablero central del Puente Pumarejo va en 96%, mientras que la totalidad de la obra  llega al 86% de su ejecución
Construcción calzada sur entre Puerto Salgar Y
 Pto Araujo, Tramo 1 Troncal del Magdalena Medio
Bogotá D.C., 26 de Junio de 2019. (@InviasOficial).- Tras seis (6) meses de haber asumido el control transitorio de los 529 kilómetros en la Troncal del Magdalena Medio y de 71 kilómetros que hacen parte de la Transversal Gamarra- Ocaña, el Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, presenta un positivo balance de la ejecución de los contratos que incluyen mantenimiento rutinario, mejoramiento, rehabilitación y señalización de esta vía estratégica para la movilidad de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar.
El Director General del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría, anotó: “Luego de superar el proceso de acción popular del Tribunal de Cundinamarca que nos llevó a asumir temporalmente el control de la vía de manos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), hemos logrado adjudicar 5 contratos de obra con un plan de acción enfocado en mejorar la transitabilidad y aumentar la seguridad vial de los 600 km de este estratégico corredor para la movilidad de 5 departamentos del país. Ya hemos ejecutado $70.000 millones en obras, generando 1.353 nuevos empleos”.
Obras de seguridad y demarcación
 
vial Tramo 4 Gamarra -Aguaclara
Gil Chavarría explicó, que a la fecha se han desarrollado trabajos de tapa-huecos y bacheos técnicos en 116 kilómetros, se ha llevado a cabo la señalización en 199 km, al igual que el mantenimiento rutinario permanente, y se han dispuesto, a lo largo de la vía, 207 unidades de maquinaria para obras.
El total del presupuesto a ejecutar en obras por parte del INVÍAS asciende a $368.767 millones y culmina en febrero de 2020, mientras la ANI estructura y viabiliza un nuevo proyecto de concesión que permita la terminación del proyecto clave para la competitividad el país.
Los trabajos que ejecuta actualmente INVÍAS son de gran importancia para la movilidad si se tiene en cuenta que el tránsito promedio diario entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y San Roque (Cesar) oscila en 5.700 vehículos, mientras que entre Gamarra y Ocaña transitan alrededor de 1.900 vehículos. De esta manera se genera un menor desgaste en los vehículos y una reducción en los costos de operación de quienes transitan por estos corredores.
A 40 metros de cerrar tablero central en Puente Pumarejo
Obras de compensación nuevo Puente Pumarejo
Por otra parte y con 96% de avance, equivalente a 2.084 metros, en las actividades del tablero central, y el desmote total del sistema mecánico que permitía armar acero y fundir concreto a lo largo de la estructura central, avanza el nuevo puente Pumarejo.
De igual forma, los viajeros que hoy se desplazan entre Barranquilla y Santa Marta contarán en septiembre con la terminación del tablero de la icónica estructura que erige el INVÍAS sobre el río Magdalena. “Actualmente solo faltan 40 metros para el cierre del tablero central, 20 metros para cerrar el puente del lado de Barranquilla y 40 metros para el cierre del mismo hacia Palermo (Magdalena), con lo cual esperamos haber concluido todo el tablero, entre Atlántico y Magdalena para el mes de septiembre”, agregó Gil Chavarría, quien indicó que el avance total del proyecto es del 86%.
Tablero central nuevo Puente Pumarejo
A la vez, los ramales del nuevo puente desde Santa Marta hacia el Puerto de Barranquilla y viceversa, ya fueron terminados y pavimentados en su totalidad y se avanza tanto en la construcción de 3 puentes peatonales, como en obras de compensación social del barrio Palermo, donde se construye un parque lineal con juegos infantiles, gimnasio al aire libre y canchas multifuncionales.
“Hemos superado obstáculos importantes y el parte que damos es bastante satisfactorio. Esperamos continuar en la misma senda para llevarle a los barranquilleros y en general a los colombianos la terminación de esta importante obra para la competitividad y el progreso del país”, concluyó Gil Chavarría.
Fuente: Grupo Comunicaciones.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

La dominancia del mercado de servicios móviles: Telefónica


$14 billones ha invertido Telefónica en los últimos 10 años en Colombia
En las últimas semanas mucho se ha hablado en los medios de comunicación y redes sociales sobre la dominancia del mercado de servicios móviles y a continuación queremos ampliar nuestra posición respecto a los diferentes tópicos de este debate.
Telefónica es el operador que está realizando el mayor esfuerzo inversor del sector.
El grupo Telefónica ha invertido $14 billones en los últimos 10 años en Colombia, y ha destinado la mayor cantidad de recursos en relación con los ingresos, un acumulado de 20.3% entre 2013 y 2018. Nuestra operación ya alcanza 19 millones de accesos, y una cobertura de la red de 4G en 384 municipios. Fuimos pioneros en este país al lanzar las llamadas a todo destino para abrir nuestras redes, y activamos anticipadamente la red de 4G.
En Telefónica operamos según las condiciones de la libre y leal competencia.
Si advertimos que se presentan fallas en el funcionamiento del mercado, acudimos a los organismos reguladores para pedir su intervención, buscando el bienestar de los usuarios y adecuadas condiciones concurrenciales para la industria. De esta forma, en el año 2009 el Gobierno Colombiano comprobó que el tamaño y el comportamiento de los precios de un operador demandaba la declaratoria de la posición dominante en voz móvil, que se mantiene hasta hoy. Y que, conforme con los análisis de competencia aplicados uniformemente por autoridades de competencia y regulatorias a nivel internacional, que son los que realiza la CRC en nuestro país, se encuentra comprobada la existencia de dominancia en el mercado de servicios móviles.
La situación actual del mercado de servicios móviles requiere de la intervención del Estado.
En el año 2016 la CRC realizó un análisis de la situación de mercado de los servicios móviles, que dio origen a una actuación administrativa de oficio, iniciada en febrero de 2017 para declarar o no a Claro como el operador dominante, ahora en el paquete de voz y datos móviles. De manera preliminar, la CRC determinó que existían importantes indicios de dominancia, dados principalmente por las cifras de mercado y el comportamiento competitivo de Claro. Luego, ya en la actuación particular adelantada que está pendiente de decisión, y especialmente en las pruebas practicadas y que reposan en dicha actuación administrativa, se puede constatar que Claro tiene una posición de dominio en el mercado de voz y datos móviles (servicios móviles), al haber trasladado su dominancia en el mercado de voz móvil.  Dicho traslado de la grave situación de dominancia del mercado de voz saliente móvil se ha promovido por el operador dominante a través del empaquetamiento de servicios de voz y de datos móviles, y recientemente de servicios móviles y fijos.
El concepto de abogacía de la competencia de la SIC le permite a la Comisión de Regulación declarar la posición dominante de Claro.
En sus recomendaciones la Superintendencia pide a la CRC soportar la metodología y algunos resultados estadísticos, y sugiere cuantificar el impacto de la declaratoria de dominancia. En ningún apartado del documento la entidad se declara contraria a la decisión definitiva. Por el contrario, se debe entender que no se opone a dicha declaratoria y a las medidas correlativas; como la Comisión aplicó los mismos criterios que la SIC tiene en cuenta en sus actuaciones, la concentración está plenamente demostrada.
No hay ningún servicio en el que Claro esté subsidiando a sus competidores.
El despliegue de infraestructura de Claro en zonas apartadas de Colombia obedece al cumplimiento de las condiciones de la subasta de 4G llevada a cabo en 2013. En complemento, la CRC reglamentó las condiciones del uso de la infraestructura móvil mediante el servicio de roaming automático nacional (RAN) como una instalación esencial, por lo cual es una medida regulatoria que deben soportar todos los proveedores de redes y servicios, no sólo Claro. Adicionalmente, el regulador determinó las tarifas por el acceso al RAN a través de un modelo que garantiza la adecuada remuneración de costos; así se obtuvieron los precios que pagamos los competidores de Claro por usar su infraestructura, y que paga Claro por usar las redes de los demás operadores.
La situación del mercado de voz móvil sí favorece a Claro de forma injustificada.
Defendemos la remuneración adecuada por el uso de la infraestructura, y llamamos la atención de lo que actualmente sucede en voz móvil: mientras que nuestra red es abierta, con 50% del tráfico que va a otros operadores, la de Claro se mantiene cerrada pues 70% de su tráfico es al interior de su red (on net), por lo cual Telefónica debe pagarle a Claro COP$25 mil millones anuales. Precisamente por realidades como esta, la falta de decisión por parte de la CRC y de medidas regulatorias que combatan la dominancia, solamente favorece a Claro, quien puede continuar explotando su posición de mercado en detrimento de los competidores y de los usuarios de los servicios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE advierte que el mercado colombiano tiene un alto nivel de concentración.
El documento de estudio de la OCDE “Digitalization Review of Colombia - Going Digital in Colombia” circulado por la Comisión de Regulación para comentarios, advierte de la existencia de altos niveles de concentración de mercado que afectan la dinámica competitiva de los mismos. En dicho escrito señala que el jugador más grande – Claro- aumentó sus cuotas en banda ancha móvil, y también en voz fija y banda ancha fija, y también identifica la alta concentración con los altos precios:
“29. Para resumir la visión general de la evolución de las estructuras de mercado, los mercados de comunicaciones en colombianos se caracterizan por altos niveles de concentración (…) Por otra parte, el jugador de Mercado más grande ha logrado incrementar sus participaciones de mercado en el mercado de voz fija, de banda ancha fija, y en el mercado de banda ancha móvil pospago. Una alta concentración de mercado se encuentra en línea con los altos precios de la banda ancha en Colombia.  (traducción propia)
Experiencias internacionales demuestran que, ante situaciones de mercado como la colombiana, las intervenciones regulatorias son necesarias, y no han obstaculizado el flujo de las inversiones.
En España, en el año 2002 la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones reguló los precios de terminación en voz móvil para Telefónica y Vodafone, y mantuvo valores diferenciales en 2003 y 2007. Y en servicios fijos, en 2007 determinó supervisar ex ante todas las ofertas de Telefónica que incluyeran productos regulados. En Perú, en el año 2006 OSIPTEL estableció topes de cargos de terminación asimétricos, donde Telefónica recibía el menor valor, por 4 años y prorrogó la medida otros 4 años. En ambos casos se mantuvo un flujo constante de inversiones por parte de nuestra compañía, con un promedio anual de € $1.435 millones en España, y de $568 millones de soles en Perú.
Es razonable que el equipo de la CRC que lleva más de dos años estudiando el tema sea el que tome la decisión.
Consideramos injustificado que se señale que los actuales comisionados están empecinados en dejar firmada su última intervención, antes de que la composición de la CRC cambie por mandato de la Ley de Modernización. Esta afirmación desconoce el trabajo riguroso que todo el equipo lleva adelantando desde fines de 2016, y que la principal causa de la dilación del procedimiento ha sido el excesivo garantismo de la Comisión para garantizar el debido proceso y el derecho de defensa de Claro.  Por el contrario, esperar al nombramiento de los nuevos comisionados y su grupo asesor, por la entrada en vigencia de la Ley de Modernización del sector TIC, retrasará aún más la decisión de forma innecesaria. Esa actuación ha tenido una extensa duración de más de 28 meses, principalmente por estrategias dilatorias del operador dominante.
La demora en la decisión final para combatir la dominancia creciente de Claro es una señal muy negativa.
Esta situación deja a los demás operadores sin el marco necesario para poder competir en sanas condiciones de mercado, y generar las inversiones que se necesitan para adelantar la cuarta revolución industrial. La falta de decisión, con independencia de su sentido, genera inseguridad jurídica para la industria.
Tener un solo operador en el mercado de infraestructura TIC y servicios de telecomunicaciones, afectará negativamente el cumplimiento de los pactos que contempla la nueva Ley del Plan de Desarrollo 2018 – 2022. 
La monopolización del mercado de telecomunicaciones móviles es el efecto de permitir la explotación y mantenimiento de una posición dominante. Un solo operador no tendrá incentivos para reducir los precios de los servicios, ni mejorar la calidad o invertir para mejorar la conectividad en regiones apartadas o grupos de bajos ingresos, y restringirá la variedad de productos y servicios de los que podrán disponer los usuarios, lo que al final se traducirá en mayores precios.
De igual forma se ven comprometidos los objetivos de la recién aprobada Ley de Modernización del sector TIC.
Un solo operador en el mercado no tendrá ningún estímulo para invertir en el cierre efectivo de la brecha de infraestructura ni a presentar ningún proyecto social que mejore la apropiación tecnológica. Por el contrario, todos los demás operadores requieren de sanas condiciones competitivas para invertir. Incluso, adecuadas condiciones competitivas y regulación sectorial acorde con la realidad del mercado son aspectos determinantes para atraer inversión extranjera al país.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Qué adelantos llevan obras de la sede UIS Floridablanca


Esperan entregar esta obra antes de finalizar este año
Durante la visita a las instalaciones. Foto UIS
Bucaramanga.- Autoridades departamentales y municipales acompañadas del rector de la UIS, practicaron una inspección de reconocimiento al adelanto de las obras que lleva la sede de la Universidad en Floridablanca.
En el recorrido participaron, el Gobernador de Santander, el Alcalde de Floridablanca y el Rector de la Universidad Industrial, quienes observaron la obra en compañía de representantes de la comunidad, funcionarios y medios de comunicación.
El jefe de la División de Planta Física UIS, Iván Augusto Rojas Camargo, explicó a los visitantes los pormenores de la construcción de esta importante obra que lleva hoy un avance del 38 % y que se proyecta entregar antes del 30 de diciembre de este año.
 El rector de la Universidad Industrial de Santander, Hernán Porras Díaz, dijo: “esta obra, inició el 16 de febrero del presente año y tiene como meta finalizar el próximo 15 de diciembre; contractualmente tenemos tiempo hasta el 30 de diciembre. Hoy podemos decir que estamos cumpliendo fielmente, tenemos exactamente dos días de atraso que debemos recuperar por este compromiso que tenemos con el señor gobernador y el señor alcalde”.
Sobre las características de las obras, el rector Hernán Porras agregó: “acá tenemos 37 aulas de clase, un auditorio para 220 personas, tenemos la posibilidad de estudiar en horas de la mañana, en horas de la tarde, en horas de la noche. La opción original es ofertar inicialmente cuatro carreras que inician y finalizan en esta sede, más la jornada nocturna, que estamos pensando en tener otras profesiones que ofertamos en Bucaramanga en la sede principal, y tenemos que mirar los posgrados y traer el Instituto de lenguas. Los cuatro programas no los podemos decir, son en el área de salud y en el área de la cuarta revolución industrial, puesto que estamos mirando primero en el Ministerio los registros calificados y no podemos ser irresponsables de ofertar antes de saber, pero tengan la seguridad de que son programas de última generación”.
El rector Hernán Porras manifestó que para el primer semestre del año 2020 estamos mirando una alternativa de ingreso diferente a la de la sede principal, que la gente del municipio de Floridablanca tenga una posibilidad de acceso parecida a la del Socorro, Barbosa, Málaga y Barrancabermeja con un curso introductorio, donde no es tan importante la prueba de Saber 11. Porque lo fundamental es el uso para no solamente la gente que va a formarse a nivel de secundaria, sino también a la gente que viene a formarse para la vida; que cualquier persona vecina de la comunidad pueda utilizar esto porque es un espacio público; esta es una sede wi-fi, por eso donde se ubique va a tener acceso a internet sin tener que pagar nada. Así es que podrán venir porque esta es una construcción que ya se ha pagado con los impuestos de los florideños y de los santandereanos”, recalcó el rector de la UIS.
Por su parte, el gobernador, Didier Tavera Amadoindicó: “Estamos acabando con ese mito de que lo público no se hacía, que lo público no se planeaba o se entregaba a medias. Estamos demostrando que lo público tiene que ser mejor que lo privado”.
Refiriéndose específicamente a la obra, señaló que: “este era un monumento a la desidia, al abandono. Hicimos un plan maestro de intervención en esta zona y empezamos a planificar ese ingreso: encontramos a un rector de una Universidad progresista, y convencimos con el señor alcalde de que nos recibiera la UIS. Obviamente esto pasó por una aprobación del Concejo Municipal, pero también por una autorización del Consejo Superior de la UIS, el cual lo presido, y con el señor rector en ese plan de intervención de la regionalización -que también hay que contar que fue en el año 2016, en el cual hicimos un esfuerzo con el señor rector y con la bancada parlamentaria para poder revivir el proyecto de Estampilla ProUIS, y que el hoy presidente de la República, Iván Duque, fue ponente en la Comisión 3ª y permitió ese avance, que tuviéramos esos recursos en este plan de avanzada de la regionalización. Lo cual también le da soporte a la inversión de la Universidad Industrial de Santander en Floridablanca”.
El alcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla Rueda, anotó que la UIS es un ejemplo de cómo manejar un cronograma de obra con marcación casi día a día sobre el contratista y la interventoría” Destacó que “desde 2008 se gestó un monumento a la corrupción, se jugó con la educación, con la expectativa de tener una universidad del pueblo y lamentablemente lo dejaron en el abandono. Tuvieron que pasar 10 años para que hubiera una sinergia entre la administración departamental y la municipal con la Universidad Industrial de Santander para desenredar una inversión. Aquí está la oportunidad para que miles de florideños puedan tener un cambio de vida, de crecer en su formación académica con una universidad que también va a ser un hito histórico-icónico, pues va a ser de 4G, para la cuarta generación, donde se van a ofertar programas académicos innovadores para estudiantes no solo de la zona sino de otras partes del país en estas carreras que son poco conocidas en el sector académico y que nos va a permitir posicionar a Floridablanca como un hito del turismo educativo”.
Luego de referirse a varias obras del entorno que, y otras que la administración departamental está recuperando, como la Clínica Materno-infantil, Tavera Amado dijo: “por eso el rector habla de las carreras en salud y de otras de la revolución industrial que queremos tener aquí. Pero adicional a esos $20 mil millones que estamos invirtiendo aquí, pueden ver a un costado cómo avanza el Centro Departamental de Emergencias. Por eso hemos denominado esto la Milla de Oro, una intervención en movilidad que garantiza la movilidad y sostenibilidad de Floridablanca y su área metropolitana.
Finalmente, sobre aspectos concretos de la obra, el ingeniero Iván Augusto Rojas Camargo, jefe de la División de Planta Física UIS, señaló: “Llevamos un avance físico de 38 %, hemos avanzado fuertemente en todas las actividades de reforzamiento estructural, frisos, mampostería, canalizaciones eléctricas, de comunicación, y eso nos alienta bastante pues estamos muy cerca o tenemos muy alineada la ejecución contra el cronograma de obra. Es importante resaltar que tenemos 146 personas trabajando permanentemente en la obra, tenemos un horario extendido trabajamos de seis de la mañana a diez de la noche y eso nos va, seguramente, a permitir continuar alineados con el cronograma y poder cumplir en el tiempo previsto”. Fuente: Dir.Comunicaciones UIS.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 20 de junio de 2019

Así registra El Times el calvario de las migraciones…

Tomado de El Times, jueves 20 de junio de 2019
Foto tomada de El tiempo.com
BARCELONA — Si existiera el país de los refugiados, ya sumaría más habitantes que la población combinada de Colombia y Chile. Un total de 70,8 millones de personas están desplazadas debido a situaciones de violencia y persecución en todo el mundo.
Lo dice el informe anual que acaba de difundir la agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Es la cifra más alta desde que nació este organismo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Una cifra que no ha dejado de crecer desde 2011 y dibuja un mundo de guerras irresueltas que esconde un crudo panorama: el de millones de personas acogidas en países pobres ante la falta de solidaridad de los países ricos.
Pero es una cifra que no incluye a uno de los éxodos que ha transformado el mapa de las migraciones: el venezolano. Para finales de 2018, 3,4 millones de venezolanos habían salido del país (los últimos datos dicen que ahora son más de 4 millones). Solo el éxodo sirio, que surge de un escenario bélico, es mayor: 6,7 millones de personas.
“Estamos en un limbo terrible, porque no me dan la residencia en España”, dice Nelson Álvarez, un venezolano de 66 años que llegó a Las Palmas de Gran Canaria hace un año y ocho meses. “La burocracia es muy grande y somos personas, no números”.
Su hijo sufre epilepsia convulsiva y necesita medicamentos, así que Álvarez y su mujer, Carmen María González, decidieron abandonar una Venezuela con un sistema de salud colapsado. Su esposa —cuyos padres habían emigrado de Las Palmas a Venezuela en 1953— y su hijo tienen la nacionalidad española, así que él solicitó la tarjeta de residencia de familiar de comunitario europeo, pero le fue denegada. Hoy sigue sin poder trabajar y está a la espera de un último recurso por razones excepcionales. No se planteó pedir protección internacional, porque esta vía le parecía la más lógica.
“Vinimos legales a España. Yo no quiero vivir del Estado español”, dice Álvarez. “Para mí el trabajo es salud”.
Álvarez no computa en el recuento oficial de Acnur porque no está bajo su paraguas: muchos venezolanos como él no han pedido el asilo y han intentado obtener permisos de residencia para permanecer en otros países. La singularidad del caso venezolano es tal que el epígrafe “venezolanos desplazados en el extranjero” aparece en el glosario del informe de Acnur junto a las categorías generales de “refugiados” o “desplazados internos”.
Todo indica que la lectura del planeta en clave migratoria debe revisarse. El triángulo que dibujan Asia Central (refugiados afganos), Oriente Medio (refugiados sirios) y África subsahariana (refugiados sursudaneses y de otros países) exige que también se hable del continente americano: de las 7,8 millones de personas aún desplazadas dentro de Colombia, de los miles de centroamericanos que huyen hacia Estados Unidos y cuyas solicitudes de asilo solo son la punta del iceberg. Y, por supuesto, de Venezuela, el movimiento de población más importante de la región en los últimos años.
A cierre de 2018 había 1,3 millones de venezolanos en Colombia, más de 700.000 en Perú, casi 300.000 en Chile y 263.000 en Ecuador. Pese a todas las diferencias que los separan, quienes huyen de Venezuela y quienes lo hacen de Honduras o El Salvador tienen algo en común: sus casos no se están interpretando en el marco del sistema internacional de asilo. En España, por ejemplo, sus solicitudes de protección internacional generalmente son rechazadas.
Son 460.000 los venezolanos que han pedido el asilo en todo el mundo (350.000 de ellos lo hicieron recién el año pasado). Fue la comunidad que más solicitó protección internacional, por delante de Afganistán, Siria e Irak. Hasta el momento, solo 21.000 han sido reconocidas como personas refugiadas. En un escenario con la carga política de Venezuela, se ha hecho evidente la falta de imaginación para proteger a esta población, con esta u otras figuras legales.
La agencia de la ONU dice que “varios factores interconectados están provocando las salidas de Venezuela”, pero admite que “dado el deterioro de las condiciones políticas y socioeconómicas y de derechos humanos”, los criterios de protección internacional son aplicables “a la mayoría” de los venezolanos. Para Acnur, este movimiento de población ha tomado cada vez más las características de una situación clásica de éxodo de personas refugiadas.
El continente americano es quizá el máximo exponente de una realidad cada vez más abrumadora: se necesitan nuevas figuras de protección internacional, nuevas fórmulas, para asistir a estas poblaciones. Algunas ya existen, como las llamadas visas humanitarias.
“El 80 por ciento de los conflictos actuales no son armados en el sentido tradicional, son otras formas de violencia”, dice Blanca Garcés, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (Cidob). “Quienes huyen de estos países no son considerados refugiados bajo la Convención de Ginebra, porque está pensada para el refugiado de la Segunda Guerra Mundial. Hay un desfase entre las historias detrás de los que huyen sufriendo por su supervivencia y aquellos que formalmente son considerados merecedores del estatuto de refugiado”.
El cruce de Venezuela hacia Colombia por Paraguachón
Foto: 
Guillermo Legaria/Getty Images   
El debate pendiente exige algo difícil: entender que los movimientos de población forzosos responden a algo más complejo que las guerras convencionales. Y entender, quizá, que el amparo de esas personas debe desligarse del furor ideológico alrededor de crisis bélicas, políticas, económicas e incluso climáticas cada vez más indistinguibles.
Refugios urbanos
A principios de siglo, la mayoría de las personas refugiadas vivían —subsistían— en campos o en el ámbito rural, algo que las últimas décadas han desmontado: Acnur estima que el 61 por ciento de ellas vive hoy en entornos urbanos. Muchos son sirios que viven en megaurbes turcas como Estambul o en ciudades de Alemania, que tiene una población refugiada urbana de más de un millón de personas.
Las ciudades, con sus oportunidades económicas y con el riesgo que a veces representan —redes de explotación y tráfico de personas—, son el nuevo escenario de las migraciones. La paradoja es que siguen siendo los Estados, con políticas de externalización de fronteras cada vez más agresivas, quienes tienen las competencias de asilo.
Según Acnur, los países ricos solo acogen a un 16 por ciento de los refugiados.
Los agrios debates migratorios que se libran en Europa y en Estados Unidos, los miedos y la xenofobia que se usan como arma electoral en Occidente, producen un dato contundente: según Acnur, países como Bangladés, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Ruanda, Sudán del Sur, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen acogen el 33 por ciento de los refugiados de todo el mundo, pese a que combinados apenas tienen un 1,25 por ciento del PIB mundial.
La cercanía de estos países con las peores guerras de nuestro tiempo puede explicar que sean los que acogen a los refugiados en primera instancia (y no son pocos los países que han intentado desembarazarse de ellos). Pero los campos de refugiados en Bangladés o Uganda siguen eternizándose. La ONU estima que 1,4 millones de personas necesitaban ser reasentadas en terceros países el año pasado, pero solo 81.300 plazas fueron ofrecidas por un total de 29 países.
El mapa global de las migraciones también se puede leer así: los países ricos solo acogen a un 16 por ciento de los refugiados.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 29 de mayo de 2019

Mejores comunicaciones con alianza de Telefónica y Schindler


La colaboración permitirá a los clientes de la gama de productos digitales de Schindler para ascensores y escaleras mecánicas inteligentes contar con una conectividad robusta y segura 
Londres/Madrid, 29 de mayo de 2019.- Las nuevas tecnologías de comunicación llegarán a cubrir a los usuarios dentro de los sistemas de Ascensores y escaleras eléctricas en todo el mundo, anunciaron las compañías  Telefónica y Schindler.
Las dos empresas anunciaron hoy una alianza de conectividad digital que convierte a Telefónica en el socio de IoT y de conectividad de red para la oferta digital de ascensores y escaleras mecánicas inteligentes Schindler Ahead.
Schindler Ahead es la primera plataforma en la nube del mundo con un sistema de bucle cerrado completamente digital que engloba mantenimiento, servicios de emergencia y sistemas de información y que permite un flujo de información sin interrupciones entre clientes, usuarios y servicio técnico con equipos de transporte vertical conectados. Mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA), el sistema proporciona mantenimiento predictivo mediante el análisis de los datos de los ascensores y escaleras mecánicas conectados, lo que mejora la fiabilidad y el tiempo de actividad de los equipos y proporciona información para mejorar el funcionamiento de los edificios, a la vez que ofrece a los usuarios una mayor comodidad a través de servicios interactivos y personalizados.
Telefónica, líder en soluciones de IoT reconocidas por la firma de analistas Gartner, ofrece a Schindler servicios de conectividad IoT a través de su red global de roaming, asegurando un servicio de alta calidad y una conectividad garantizada para los clientes de Schindler Ahead en todo el mundo.
"Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones digitales innovadoras y de alta calidad a nuestros clientes mediante la colaboración con un líder mundial en conectividad de IoT", señala Markus Staudenmann, CEO y Director Comercial de Schindler Digital Group. "Telefónica comparte nuestra visión de las increíbles posibilidades de IoT y cómo puede mejorar la movilidad en un mundo cada vez más urbanizado".
“Estamos muy satisfechos de haber sido elegidos para proporcionar nuestros servicios de IoT a Schindler para una solución tan innovadora. Como líderes mundiales en IoT, entendemos las necesidades de nuestros clientes y cómo las soluciones de IoT pueden ayudar a impulsar nuevas eficiencias, llegar a nuevos mercados y acercarnos a sus clientes finales. Esperamos continuar la relación con Schindler en el futuro ", señala Juan Vicente Martin, Director de Clientes Multinacionales en Telefónica.
Ofrecer conectividad de red a los clientes a través de un único proveedor es cada vez más importante a medida que avanza la digitalización en el sector de la administración de edificios. Las soluciones de Schindler Ahead proporcionan una conectividad permanente y segura que permite mejorar el diagnóstico, información en tiempo real y una gama de soluciones personalizadas para edificios y ciudades inteligentes.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 24 de mayo de 2019

La Fao dice que los desastres se enfrentan sembrando árboles


Formas ingeniosas de enfrentar los desastres naturales: plantar árboles y cosechar la lluvia 
Santiago, Chile, mayo 24 de 2019.– Pequeños cambios generan grandes resultados: un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) analizó buenas prácticas para enfrentar desastres naturales en Bolivia, Colombia, Haití, Guyana y Jamaica, y siete otros países del mundo.
Cosecha de lluvias en Jamaica, árboles como barreras ante los huracanes de Haití y el uso de corrales mejorados para proteger a las alpacas del frío altiplánico, son algunas de las prácticas incluidas en el libro Reducción del riesgo de desastres a nivel de explotación: beneficios múltiples, sin arrepentimientos.
El estudio analizó más de 900 fincas en 10 países del mundo y demostró que –en promedio– las prácticas mejoradas generaron beneficios 2,2 veces mayores que las utilizadas anteriormente, incluyendo aumentos en la producción y una reducción de los daños y pérdidas debido a desastres.
Se trata de soluciones que no requieren inversiones sustanciales, por lo que están al alcance de los agricultores de pequeña escala.
“El estudio no sólo demuestra que la prevención es rentable, sino que también resalta el importante papel que pueden desempeñar intervenciones de pequeña escala a nivel de las granjas para aumentar la resiliencia de los medios de vida y promover el desarrollo sostenible”, explicó Anna Ricoy, Coordinadora de Gestión de Riesgos de Desastres de la FAO.
Bolivia: árboles para el ganado
El Chaco, en el sudeste de Bolivia, es una zona de llanuras áridas donde el ganado debe enfrentar vientos helados, súbitas inundaciones y prolongadas sequías que causaban la muerte de los animales. ¿La solución? Árboles.
Con el apoyo de la FAO, ganaderos de El Chaco introdujeron árboles en sus terrenos. Estos no sólo proveyeron forraje para el ganado, sino que se convirtieron en una protección natural contra los elementos, abonando el terreno con sus hojas y mejorando la salud del suelo con sus raíces.
Estos sistemas silvopastoriles produjeron un incremento de 109 % en el beneficio neto de las granjas que los implementaron, en comparación a las que mantuvieron sus técnicas anteriores. Además permiten capturar carbono y garantizar un mayor crecimiento del pasto que requiere el ganado.
Jamaica: cosechar la lluvia
El sur de St. Elizabeth es un municipio agrícola altamente productivo de Jamaica que sufre temporadas secas, sequías prolongadas y altas temperaturas durante el verano.
La mayoría de sus agricultores compran agua de riego, pero su disponibilidad es escasa durante la sequía. La solución que estudió la FAO fue la introducción de un sistema de cosecha (captación) de agua de lluvia.
El sistema consistió en cuencas de captación ubicadas en los techos, un tanque de almacenamiento de plástico de mil galones y un sistema de riego de goteo por gravedad.
Esta práctica fortaleció la resiliencia de los agricultores frente a las sequías, permitiéndoles producir cultivos durante la estación seca, prolongar el ciclo de cada cosecha y generar ingresos adicionales. Ese sencillo cambio produjo un aumento de 131 % en el valor neto de la producción de tomate, y un aumento de 29 % en la producción de pimiento dulce.
Haití: arvejas frente a un huracán
Las arvejas son uno de los cultivos de subsistencia más importantes en las comunas de Bainet y Grand Goave, en Haití, ya que tienen dos temporadas de crecimiento por año. Pero estos pequeños vegetales y los agricultores que los cultivan deben enfrentar una amenaza significativa: los huracanes.
Una forma de mitigar su impacto en los cultivos consiste en plantar barreras vivas: setos, árboles y una variedad de pastos muy altos (hierba de elefante), que otorgan protección natural y estabilizan el suelo.
En algunas fincas, estas “barreras vivas” fueron combinadas con agricultura de conservación y técnicas agroforestales para mejorar la calidad del suelo, reducir la pérdida de agua por evapotranspiración y escorrentía, y mejorar la infiltración de agua.
La combinación de estas técnicas permitió a los agricultores aumentar el valor neto de su producción en 110% durante años sin desastres naturales, pero también tuvieron efectos –menores, pero significativos– en los años en que sí hubo huracanes: en las fincas afectadas por el huracán Matthew (2016), los beneficios netos del cultivo de arvejas fueron 52 % más altos que los de las parcelas que mantuvieron prácticas utilizadas anteriormente por los agricultores.
Lea el informe
“Reducción del riesgo de desastres a nivel de explotación: beneficios múltiples, sin arrepentimientos”       http://www.fao.org/3/ca4429en/CA4429EN.pdf
Contacto de prensa: Benjamín Labatut
Oficina Regional de la FAO
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 22 de mayo de 2019

Que se dice del observatorio Laboral tras un año de gestión


Teleuis
Participaron en el foro representantes de entidades
del orden local y nacional, entre ellas personeros
Bucaramanga.- El consultorio jurídico adscrito a la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UIS, evaluó los resultados logrados durante un año, por el  Observatorio de Derecho Laboral.
El observatorio busca generar información pertinente dentro del ámbito del derecho laboral local, a fin de aportar soluciones a las temáticas que generen mayores situaciones de desconocimiento y vulneración de los derechos laborales de la población objeto de atención del consultorio jurídico y por ende de la región.  
Este ejercicio que se cumple con el acompañamiento del doctor Iván Reinel Padilla Moreno, coordinador del observatorio y de los estudiantes de últimos semestres del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, desarrolló como primera actividad el foro sobre ‘derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia’.
“La idea nace en el segundo semestre del 2018 en el consultorio con el equipo de trabajo de Derecho laboral y la directora del consultorio, vimos la necesidad de aprovechar los casos que se ventilan en el consultorio y de ahí iniciar con los estudiantes del consultorio este ejercicio, generar soluciones de estas problemáticas. En este sentido el evento nace por la necesidad por obtener información del tema, en una primera búsqueda de los derechos laborales de los migrantes venezolanos se debe decir que hay poca información, por eso tenemos invitados de distintas organizaciones a nivel nacional y local, así como un invitado especial de la Unión Sindical, para que desde sus competencias nos cuenten que se ha hecho”, aseguró el profesor Padilla Moreno.
Equipo de conferencistas que tomó parte en las actividades
Desde la dirección de la Escuela se felicitó a los profesores y estudiantes involucrados en el desarrollo del observatorio, ya que “es muy importante para la Escuela apoyar este tipo de iniciativas, saludo especialmente a los integrantes del grupo de derecho laboral del consultorio, esta iniciativa es necesaria en estas coyunturas, hoy se tratará un tema importante para la ciudad, el país y el mundo”, expresó el doctor Javier Alejandro Acevedo, director de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas UIS.
Por su parte, Jeimy Mauricio Ariza Galeano, estudiante de décimo semestre de Derecho al respecto destacó el trabajo de este observatorio que “permite que ciertos precedentes que se empiezan a estudiar en este tipo de actividades y después como profesional se tengan en cuenta para aplicarlos en la vida laboral”.
Foro: Derechos Laborales de los migrantes venezolanos en Colombia
Las entidades que vienen trabajando y atendiendo la problemática de desplazamiento y migración de la población venezolana expresaron qué se está haciendo y qué falta por hacer para lograr según los representantes de estas organizaciones lograr soluciones de una realidad que nos toca a todos.
Tal es el caso de la personería de Bucaramanga quien, a través de Alejandra Amaya, delegada de Derechos Humanos y personera encargada se conoció como se ha intentado atender las inquietudes de la población migrante, quienes deben enfrentarse a situaciones de desconocimiento de los procesos para atención en salud, educación y otros derechos a los que deben tener acceso en la ciudad.
El doctor Simón Gamboa, secretario general de UTRAVENCO puso sobre la mesa las recomendaciones que desde la organización plantean para la atención de los migrantes y desplazados venezolanos tales como:
     • Se debe tener la misma visión desde el gobierno nacional colombiano y las ONG’s venezolanas y Colombo-venezolanas.
     • Modelos Efectivos Aplicados
     • Registro en caliente- en las puertas de entrada de toda la migración-
     • Medidas duraderas- Soluciones de regulación migratoria a largo plazo.
     • Capacitación a sistema de funcionarios colombianos- ya que hay un desconocimiento de las rutas de atención existentes para atender el tema migratorio.
     • Capacitación del sistema empresarial, bancario y Eps- se desconocen cómo tratar o afiliar con el Permiso Especial de Permanencia –PEP- o PEP RAM
     • Enlace permanente con presidencia- en la que piden incorporar a organizaciones venezolanas para que apoyen en la atención del venezolano.
Finalmente, Alba Pereira presidente de la Fundación Entre Dos Tierras, aseguró que “mientras no se tengan políticas públicas, lo que se haga es en vano, porque no se puede hablar de población regular porque lo que estamos viendo es qué se puede hacer cuando se es migrante o retornado con documentos, pero la problemática son las 5 mil personas que ingresan por una de las fronteras y a la ciudad llegan mil personas por día buscando ayuda, cuando no se tiene presencia de la gobernación y la alcaldía empeñadas en trabajar por lo que pasa en la ciudad, entonces se sale de las manos la situación. En la actualidad solo la Fundación y la casa del peregrino somos los que hacemos algo por las personas que llegan»”, puntualizó.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 20 de mayo de 2019

Salvaguardar a la población de abejas pide la FAO


En el Día Mundial de la Abeja, la FAO urge a los países a redoblar esfuerzos para proteger a nuestras aliadas cruciales en la lucha contra el hambre
Encuentro en el que se analizó la preocupante reducción de la
población de abejas en el mundo y su incidencia alimentaria
Roma, 20 de mayo de 2019. - El declive mundial en las poblaciones de abejas supone una seria amenaza para una gran variedad de plantas críticas para el bienestar humano y los medios de vida, y los países deberían hacer más para salvaguardar unas aliadas fundamentales en la lucha contra el hambre y la malnutrición, destacó hoy la FAO en el Día Mundial de la Abeja.  
La cantidad de abejas y otros polinizadores se está reduciendo en muchas partes del mundo debido, en buena parte, a las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo, el uso excesivo de productos químicos agrícolas y a unas temperaturas más altas asociadas al cambio climático, que afectan no solo a los rendimientos de los cultivos sino también la nutrición. Si esta tendencia continúa, cada vez con más frecuencias los cultivos nutritivos como frutas, nueces y muchas verduras serán sustituidos por cultivos básicos como el arroz, el maíz y las patatas, lo que podría derivar en una dieta desequilibrada.
Panal de abejas
"Las abejas están bajo la gran amenaza de los efectos combinados del cambio climático, la agricultura intensiva, el uso de pesticidas, la pérdida de biodiversidad y la contaminación", dijo el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en un mensaje de video grabado para el Día Mundial de la Abeja. “La ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, las manzanas, las almendras, los tomates y el cacao, por nombrar solo algunos de los cultivos que dependen de la polinización. Los países deben cambiar a políticas y sistemas alimentarios más amigables y más sostenibles para los polinizadores”.  
En su mensaje, Graziano da Silva instó a todos a tomar decisiones respetuosas y amigables hacia los polinizadores. "Incluso cultivar flores en casa para alimentar a las abejas es una forma de contribuir a este esfuerzo", agregó.
La ceremonia del Día Mundial de la Abeja celebrada en la sede de la FAO en Roma contó con la participación de la Ministra de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia, Aleksandra Pivec, del Presidente de la Asociacion Eslovena de Apicultores, Boštjan Noč, y del vicepresidente de Apimondia Peter Kozmus.  
Jose Graziano da Silva
Director de la FAO
Eslovenia, junto con la FAO, contribuyó al establecimiento del día internacional a través de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, con el apoyo de Apimondia, la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
Pequeñas criaturas, enormes beneficios
Las abejas se encuentran entre las criaturas que más duramente trabajan en el planeta, brindando el importante servicio de asegurar la polinización y, por lo tanto, la reproducción de muchas plantas silvestres y cultivadas, lo que es crucial para la producción de alimentos, los medios de vida humanos y la biodiversidad.
Las abejas y otros polinizadores, como las aves y los murciélagos, afectan al 35 por ciento de la producción mundial de cultivos, aumentando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, además de muchos medicamentos derivados de plantas.
Aproximadamente dos tercios de las plantas de cultivo que alimentan al mundo dependen de la polinización de los insectos o de otros animales para producir frutos y semillas saludables para el consumo humano. La polinización beneficia la nutrición humana: no solo permite la producción de una gran cantidad de frutas, nueces y semillas, sino también una mayor variedad y una mejor calidad.
La FAO lleva a cabo distintas actividades para alentar las prácticas favorables a los polinizadores en la gestión agrícola, incluida la Acción mundial sobre los servicios de polinización para una agricultura sostenible y la Iniciativa Internacional sobre polinizadores.
El reciente informe El Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura de la FAO también destaca que muchas especies asociadas con la biodiversidad, incluyendo las abejas, están gravemente amenazadas y urge a los gobiernos a abordar los impulsores de la pérdida de biodiversidad.
Otro estudio, titulado Evaluación de Polinizadores, Polinización y Producción Alimentaria y lanzado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en ingles), con colaboración de expertos de la FAO, destaca una serie de formas de salvaguardas efectivamente las poblaciones de abejas para asegurar la seguridad alimentaria y preservar la biodiversidad.
El de este año es el segundo Día Mundial de la Abeja. El evento de hoy en Roma, destinado a aumentar la conciencia sobre el papel de las abejas y los polinizadores en la alimentación y la agricultura, fue organizado por la FAO en colaboración con el Gobierno de la República de Eslovenia y Apimondia. El evento tuvo una celebración paralela en la sede de la ONU en Nueva York. Fotos: FLICKR - Fao
Enlaces relacionados:
Día Mundial de las Abejas
Conoce mejor las abejas y otros polinizadores
Videos
Las abejas no solo son importantes para los apicultores, ¡son clave para la producción de alimentos!

Benjamín Labatut
Oficina Regional de la FAO
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...