bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


jueves, 20 de junio de 2019

Así registra El Times el calvario de las migraciones…

Tomado de El Times, jueves 20 de junio de 2019
Foto tomada de El tiempo.com
BARCELONA — Si existiera el país de los refugiados, ya sumaría más habitantes que la población combinada de Colombia y Chile. Un total de 70,8 millones de personas están desplazadas debido a situaciones de violencia y persecución en todo el mundo.
Lo dice el informe anual que acaba de difundir la agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Es la cifra más alta desde que nació este organismo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Una cifra que no ha dejado de crecer desde 2011 y dibuja un mundo de guerras irresueltas que esconde un crudo panorama: el de millones de personas acogidas en países pobres ante la falta de solidaridad de los países ricos.
Pero es una cifra que no incluye a uno de los éxodos que ha transformado el mapa de las migraciones: el venezolano. Para finales de 2018, 3,4 millones de venezolanos habían salido del país (los últimos datos dicen que ahora son más de 4 millones). Solo el éxodo sirio, que surge de un escenario bélico, es mayor: 6,7 millones de personas.
“Estamos en un limbo terrible, porque no me dan la residencia en España”, dice Nelson Álvarez, un venezolano de 66 años que llegó a Las Palmas de Gran Canaria hace un año y ocho meses. “La burocracia es muy grande y somos personas, no números”.
Su hijo sufre epilepsia convulsiva y necesita medicamentos, así que Álvarez y su mujer, Carmen María González, decidieron abandonar una Venezuela con un sistema de salud colapsado. Su esposa —cuyos padres habían emigrado de Las Palmas a Venezuela en 1953— y su hijo tienen la nacionalidad española, así que él solicitó la tarjeta de residencia de familiar de comunitario europeo, pero le fue denegada. Hoy sigue sin poder trabajar y está a la espera de un último recurso por razones excepcionales. No se planteó pedir protección internacional, porque esta vía le parecía la más lógica.
“Vinimos legales a España. Yo no quiero vivir del Estado español”, dice Álvarez. “Para mí el trabajo es salud”.
Álvarez no computa en el recuento oficial de Acnur porque no está bajo su paraguas: muchos venezolanos como él no han pedido el asilo y han intentado obtener permisos de residencia para permanecer en otros países. La singularidad del caso venezolano es tal que el epígrafe “venezolanos desplazados en el extranjero” aparece en el glosario del informe de Acnur junto a las categorías generales de “refugiados” o “desplazados internos”.
Todo indica que la lectura del planeta en clave migratoria debe revisarse. El triángulo que dibujan Asia Central (refugiados afganos), Oriente Medio (refugiados sirios) y África subsahariana (refugiados sursudaneses y de otros países) exige que también se hable del continente americano: de las 7,8 millones de personas aún desplazadas dentro de Colombia, de los miles de centroamericanos que huyen hacia Estados Unidos y cuyas solicitudes de asilo solo son la punta del iceberg. Y, por supuesto, de Venezuela, el movimiento de población más importante de la región en los últimos años.
A cierre de 2018 había 1,3 millones de venezolanos en Colombia, más de 700.000 en Perú, casi 300.000 en Chile y 263.000 en Ecuador. Pese a todas las diferencias que los separan, quienes huyen de Venezuela y quienes lo hacen de Honduras o El Salvador tienen algo en común: sus casos no se están interpretando en el marco del sistema internacional de asilo. En España, por ejemplo, sus solicitudes de protección internacional generalmente son rechazadas.
Son 460.000 los venezolanos que han pedido el asilo en todo el mundo (350.000 de ellos lo hicieron recién el año pasado). Fue la comunidad que más solicitó protección internacional, por delante de Afganistán, Siria e Irak. Hasta el momento, solo 21.000 han sido reconocidas como personas refugiadas. En un escenario con la carga política de Venezuela, se ha hecho evidente la falta de imaginación para proteger a esta población, con esta u otras figuras legales.
La agencia de la ONU dice que “varios factores interconectados están provocando las salidas de Venezuela”, pero admite que “dado el deterioro de las condiciones políticas y socioeconómicas y de derechos humanos”, los criterios de protección internacional son aplicables “a la mayoría” de los venezolanos. Para Acnur, este movimiento de población ha tomado cada vez más las características de una situación clásica de éxodo de personas refugiadas.
El continente americano es quizá el máximo exponente de una realidad cada vez más abrumadora: se necesitan nuevas figuras de protección internacional, nuevas fórmulas, para asistir a estas poblaciones. Algunas ya existen, como las llamadas visas humanitarias.
“El 80 por ciento de los conflictos actuales no son armados en el sentido tradicional, son otras formas de violencia”, dice Blanca Garcés, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (Cidob). “Quienes huyen de estos países no son considerados refugiados bajo la Convención de Ginebra, porque está pensada para el refugiado de la Segunda Guerra Mundial. Hay un desfase entre las historias detrás de los que huyen sufriendo por su supervivencia y aquellos que formalmente son considerados merecedores del estatuto de refugiado”.
El cruce de Venezuela hacia Colombia por Paraguachón
Foto: 
Guillermo Legaria/Getty Images   
El debate pendiente exige algo difícil: entender que los movimientos de población forzosos responden a algo más complejo que las guerras convencionales. Y entender, quizá, que el amparo de esas personas debe desligarse del furor ideológico alrededor de crisis bélicas, políticas, económicas e incluso climáticas cada vez más indistinguibles.
Refugios urbanos
A principios de siglo, la mayoría de las personas refugiadas vivían —subsistían— en campos o en el ámbito rural, algo que las últimas décadas han desmontado: Acnur estima que el 61 por ciento de ellas vive hoy en entornos urbanos. Muchos son sirios que viven en megaurbes turcas como Estambul o en ciudades de Alemania, que tiene una población refugiada urbana de más de un millón de personas.
Las ciudades, con sus oportunidades económicas y con el riesgo que a veces representan —redes de explotación y tráfico de personas—, son el nuevo escenario de las migraciones. La paradoja es que siguen siendo los Estados, con políticas de externalización de fronteras cada vez más agresivas, quienes tienen las competencias de asilo.
Según Acnur, los países ricos solo acogen a un 16 por ciento de los refugiados.
Los agrios debates migratorios que se libran en Europa y en Estados Unidos, los miedos y la xenofobia que se usan como arma electoral en Occidente, producen un dato contundente: según Acnur, países como Bangladés, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Ruanda, Sudán del Sur, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen acogen el 33 por ciento de los refugiados de todo el mundo, pese a que combinados apenas tienen un 1,25 por ciento del PIB mundial.
La cercanía de estos países con las peores guerras de nuestro tiempo puede explicar que sean los que acogen a los refugiados en primera instancia (y no son pocos los países que han intentado desembarazarse de ellos). Pero los campos de refugiados en Bangladés o Uganda siguen eternizándose. La ONU estima que 1,4 millones de personas necesitaban ser reasentadas en terceros países el año pasado, pero solo 81.300 plazas fueron ofrecidas por un total de 29 países.
El mapa global de las migraciones también se puede leer así: los países ricos solo acogen a un 16 por ciento de los refugiados.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 29 de mayo de 2019

Mejores comunicaciones con alianza de Telefónica y Schindler


La colaboración permitirá a los clientes de la gama de productos digitales de Schindler para ascensores y escaleras mecánicas inteligentes contar con una conectividad robusta y segura 
Londres/Madrid, 29 de mayo de 2019.- Las nuevas tecnologías de comunicación llegarán a cubrir a los usuarios dentro de los sistemas de Ascensores y escaleras eléctricas en todo el mundo, anunciaron las compañías  Telefónica y Schindler.
Las dos empresas anunciaron hoy una alianza de conectividad digital que convierte a Telefónica en el socio de IoT y de conectividad de red para la oferta digital de ascensores y escaleras mecánicas inteligentes Schindler Ahead.
Schindler Ahead es la primera plataforma en la nube del mundo con un sistema de bucle cerrado completamente digital que engloba mantenimiento, servicios de emergencia y sistemas de información y que permite un flujo de información sin interrupciones entre clientes, usuarios y servicio técnico con equipos de transporte vertical conectados. Mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA), el sistema proporciona mantenimiento predictivo mediante el análisis de los datos de los ascensores y escaleras mecánicas conectados, lo que mejora la fiabilidad y el tiempo de actividad de los equipos y proporciona información para mejorar el funcionamiento de los edificios, a la vez que ofrece a los usuarios una mayor comodidad a través de servicios interactivos y personalizados.
Telefónica, líder en soluciones de IoT reconocidas por la firma de analistas Gartner, ofrece a Schindler servicios de conectividad IoT a través de su red global de roaming, asegurando un servicio de alta calidad y una conectividad garantizada para los clientes de Schindler Ahead en todo el mundo.
"Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones digitales innovadoras y de alta calidad a nuestros clientes mediante la colaboración con un líder mundial en conectividad de IoT", señala Markus Staudenmann, CEO y Director Comercial de Schindler Digital Group. "Telefónica comparte nuestra visión de las increíbles posibilidades de IoT y cómo puede mejorar la movilidad en un mundo cada vez más urbanizado".
“Estamos muy satisfechos de haber sido elegidos para proporcionar nuestros servicios de IoT a Schindler para una solución tan innovadora. Como líderes mundiales en IoT, entendemos las necesidades de nuestros clientes y cómo las soluciones de IoT pueden ayudar a impulsar nuevas eficiencias, llegar a nuevos mercados y acercarnos a sus clientes finales. Esperamos continuar la relación con Schindler en el futuro ", señala Juan Vicente Martin, Director de Clientes Multinacionales en Telefónica.
Ofrecer conectividad de red a los clientes a través de un único proveedor es cada vez más importante a medida que avanza la digitalización en el sector de la administración de edificios. Las soluciones de Schindler Ahead proporcionan una conectividad permanente y segura que permite mejorar el diagnóstico, información en tiempo real y una gama de soluciones personalizadas para edificios y ciudades inteligentes.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 24 de mayo de 2019

La Fao dice que los desastres se enfrentan sembrando árboles


Formas ingeniosas de enfrentar los desastres naturales: plantar árboles y cosechar la lluvia 
Santiago, Chile, mayo 24 de 2019.– Pequeños cambios generan grandes resultados: un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) analizó buenas prácticas para enfrentar desastres naturales en Bolivia, Colombia, Haití, Guyana y Jamaica, y siete otros países del mundo.
Cosecha de lluvias en Jamaica, árboles como barreras ante los huracanes de Haití y el uso de corrales mejorados para proteger a las alpacas del frío altiplánico, son algunas de las prácticas incluidas en el libro Reducción del riesgo de desastres a nivel de explotación: beneficios múltiples, sin arrepentimientos.
El estudio analizó más de 900 fincas en 10 países del mundo y demostró que –en promedio– las prácticas mejoradas generaron beneficios 2,2 veces mayores que las utilizadas anteriormente, incluyendo aumentos en la producción y una reducción de los daños y pérdidas debido a desastres.
Se trata de soluciones que no requieren inversiones sustanciales, por lo que están al alcance de los agricultores de pequeña escala.
“El estudio no sólo demuestra que la prevención es rentable, sino que también resalta el importante papel que pueden desempeñar intervenciones de pequeña escala a nivel de las granjas para aumentar la resiliencia de los medios de vida y promover el desarrollo sostenible”, explicó Anna Ricoy, Coordinadora de Gestión de Riesgos de Desastres de la FAO.
Bolivia: árboles para el ganado
El Chaco, en el sudeste de Bolivia, es una zona de llanuras áridas donde el ganado debe enfrentar vientos helados, súbitas inundaciones y prolongadas sequías que causaban la muerte de los animales. ¿La solución? Árboles.
Con el apoyo de la FAO, ganaderos de El Chaco introdujeron árboles en sus terrenos. Estos no sólo proveyeron forraje para el ganado, sino que se convirtieron en una protección natural contra los elementos, abonando el terreno con sus hojas y mejorando la salud del suelo con sus raíces.
Estos sistemas silvopastoriles produjeron un incremento de 109 % en el beneficio neto de las granjas que los implementaron, en comparación a las que mantuvieron sus técnicas anteriores. Además permiten capturar carbono y garantizar un mayor crecimiento del pasto que requiere el ganado.
Jamaica: cosechar la lluvia
El sur de St. Elizabeth es un municipio agrícola altamente productivo de Jamaica que sufre temporadas secas, sequías prolongadas y altas temperaturas durante el verano.
La mayoría de sus agricultores compran agua de riego, pero su disponibilidad es escasa durante la sequía. La solución que estudió la FAO fue la introducción de un sistema de cosecha (captación) de agua de lluvia.
El sistema consistió en cuencas de captación ubicadas en los techos, un tanque de almacenamiento de plástico de mil galones y un sistema de riego de goteo por gravedad.
Esta práctica fortaleció la resiliencia de los agricultores frente a las sequías, permitiéndoles producir cultivos durante la estación seca, prolongar el ciclo de cada cosecha y generar ingresos adicionales. Ese sencillo cambio produjo un aumento de 131 % en el valor neto de la producción de tomate, y un aumento de 29 % en la producción de pimiento dulce.
Haití: arvejas frente a un huracán
Las arvejas son uno de los cultivos de subsistencia más importantes en las comunas de Bainet y Grand Goave, en Haití, ya que tienen dos temporadas de crecimiento por año. Pero estos pequeños vegetales y los agricultores que los cultivan deben enfrentar una amenaza significativa: los huracanes.
Una forma de mitigar su impacto en los cultivos consiste en plantar barreras vivas: setos, árboles y una variedad de pastos muy altos (hierba de elefante), que otorgan protección natural y estabilizan el suelo.
En algunas fincas, estas “barreras vivas” fueron combinadas con agricultura de conservación y técnicas agroforestales para mejorar la calidad del suelo, reducir la pérdida de agua por evapotranspiración y escorrentía, y mejorar la infiltración de agua.
La combinación de estas técnicas permitió a los agricultores aumentar el valor neto de su producción en 110% durante años sin desastres naturales, pero también tuvieron efectos –menores, pero significativos– en los años en que sí hubo huracanes: en las fincas afectadas por el huracán Matthew (2016), los beneficios netos del cultivo de arvejas fueron 52 % más altos que los de las parcelas que mantuvieron prácticas utilizadas anteriormente por los agricultores.
Lea el informe
“Reducción del riesgo de desastres a nivel de explotación: beneficios múltiples, sin arrepentimientos”       http://www.fao.org/3/ca4429en/CA4429EN.pdf
Contacto de prensa: Benjamín Labatut
Oficina Regional de la FAO
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 22 de mayo de 2019

Que se dice del observatorio Laboral tras un año de gestión


Teleuis
Participaron en el foro representantes de entidades
del orden local y nacional, entre ellas personeros
Bucaramanga.- El consultorio jurídico adscrito a la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UIS, evaluó los resultados logrados durante un año, por el  Observatorio de Derecho Laboral.
El observatorio busca generar información pertinente dentro del ámbito del derecho laboral local, a fin de aportar soluciones a las temáticas que generen mayores situaciones de desconocimiento y vulneración de los derechos laborales de la población objeto de atención del consultorio jurídico y por ende de la región.  
Este ejercicio que se cumple con el acompañamiento del doctor Iván Reinel Padilla Moreno, coordinador del observatorio y de los estudiantes de últimos semestres del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, desarrolló como primera actividad el foro sobre ‘derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia’.
“La idea nace en el segundo semestre del 2018 en el consultorio con el equipo de trabajo de Derecho laboral y la directora del consultorio, vimos la necesidad de aprovechar los casos que se ventilan en el consultorio y de ahí iniciar con los estudiantes del consultorio este ejercicio, generar soluciones de estas problemáticas. En este sentido el evento nace por la necesidad por obtener información del tema, en una primera búsqueda de los derechos laborales de los migrantes venezolanos se debe decir que hay poca información, por eso tenemos invitados de distintas organizaciones a nivel nacional y local, así como un invitado especial de la Unión Sindical, para que desde sus competencias nos cuenten que se ha hecho”, aseguró el profesor Padilla Moreno.
Equipo de conferencistas que tomó parte en las actividades
Desde la dirección de la Escuela se felicitó a los profesores y estudiantes involucrados en el desarrollo del observatorio, ya que “es muy importante para la Escuela apoyar este tipo de iniciativas, saludo especialmente a los integrantes del grupo de derecho laboral del consultorio, esta iniciativa es necesaria en estas coyunturas, hoy se tratará un tema importante para la ciudad, el país y el mundo”, expresó el doctor Javier Alejandro Acevedo, director de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas UIS.
Por su parte, Jeimy Mauricio Ariza Galeano, estudiante de décimo semestre de Derecho al respecto destacó el trabajo de este observatorio que “permite que ciertos precedentes que se empiezan a estudiar en este tipo de actividades y después como profesional se tengan en cuenta para aplicarlos en la vida laboral”.
Foro: Derechos Laborales de los migrantes venezolanos en Colombia
Las entidades que vienen trabajando y atendiendo la problemática de desplazamiento y migración de la población venezolana expresaron qué se está haciendo y qué falta por hacer para lograr según los representantes de estas organizaciones lograr soluciones de una realidad que nos toca a todos.
Tal es el caso de la personería de Bucaramanga quien, a través de Alejandra Amaya, delegada de Derechos Humanos y personera encargada se conoció como se ha intentado atender las inquietudes de la población migrante, quienes deben enfrentarse a situaciones de desconocimiento de los procesos para atención en salud, educación y otros derechos a los que deben tener acceso en la ciudad.
El doctor Simón Gamboa, secretario general de UTRAVENCO puso sobre la mesa las recomendaciones que desde la organización plantean para la atención de los migrantes y desplazados venezolanos tales como:
     • Se debe tener la misma visión desde el gobierno nacional colombiano y las ONG’s venezolanas y Colombo-venezolanas.
     • Modelos Efectivos Aplicados
     • Registro en caliente- en las puertas de entrada de toda la migración-
     • Medidas duraderas- Soluciones de regulación migratoria a largo plazo.
     • Capacitación a sistema de funcionarios colombianos- ya que hay un desconocimiento de las rutas de atención existentes para atender el tema migratorio.
     • Capacitación del sistema empresarial, bancario y Eps- se desconocen cómo tratar o afiliar con el Permiso Especial de Permanencia –PEP- o PEP RAM
     • Enlace permanente con presidencia- en la que piden incorporar a organizaciones venezolanas para que apoyen en la atención del venezolano.
Finalmente, Alba Pereira presidente de la Fundación Entre Dos Tierras, aseguró que “mientras no se tengan políticas públicas, lo que se haga es en vano, porque no se puede hablar de población regular porque lo que estamos viendo es qué se puede hacer cuando se es migrante o retornado con documentos, pero la problemática son las 5 mil personas que ingresan por una de las fronteras y a la ciudad llegan mil personas por día buscando ayuda, cuando no se tiene presencia de la gobernación y la alcaldía empeñadas en trabajar por lo que pasa en la ciudad, entonces se sale de las manos la situación. En la actualidad solo la Fundación y la casa del peregrino somos los que hacemos algo por las personas que llegan»”, puntualizó.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 20 de mayo de 2019

Salvaguardar a la población de abejas pide la FAO


En el Día Mundial de la Abeja, la FAO urge a los países a redoblar esfuerzos para proteger a nuestras aliadas cruciales en la lucha contra el hambre
Encuentro en el que se analizó la preocupante reducción de la
población de abejas en el mundo y su incidencia alimentaria
Roma, 20 de mayo de 2019. - El declive mundial en las poblaciones de abejas supone una seria amenaza para una gran variedad de plantas críticas para el bienestar humano y los medios de vida, y los países deberían hacer más para salvaguardar unas aliadas fundamentales en la lucha contra el hambre y la malnutrición, destacó hoy la FAO en el Día Mundial de la Abeja.  
La cantidad de abejas y otros polinizadores se está reduciendo en muchas partes del mundo debido, en buena parte, a las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo, el uso excesivo de productos químicos agrícolas y a unas temperaturas más altas asociadas al cambio climático, que afectan no solo a los rendimientos de los cultivos sino también la nutrición. Si esta tendencia continúa, cada vez con más frecuencias los cultivos nutritivos como frutas, nueces y muchas verduras serán sustituidos por cultivos básicos como el arroz, el maíz y las patatas, lo que podría derivar en una dieta desequilibrada.
Panal de abejas
"Las abejas están bajo la gran amenaza de los efectos combinados del cambio climático, la agricultura intensiva, el uso de pesticidas, la pérdida de biodiversidad y la contaminación", dijo el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en un mensaje de video grabado para el Día Mundial de la Abeja. “La ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, las manzanas, las almendras, los tomates y el cacao, por nombrar solo algunos de los cultivos que dependen de la polinización. Los países deben cambiar a políticas y sistemas alimentarios más amigables y más sostenibles para los polinizadores”.  
En su mensaje, Graziano da Silva instó a todos a tomar decisiones respetuosas y amigables hacia los polinizadores. "Incluso cultivar flores en casa para alimentar a las abejas es una forma de contribuir a este esfuerzo", agregó.
La ceremonia del Día Mundial de la Abeja celebrada en la sede de la FAO en Roma contó con la participación de la Ministra de Agricultura, Silvicultura y Alimentación de Eslovenia, Aleksandra Pivec, del Presidente de la Asociacion Eslovena de Apicultores, Boštjan Noč, y del vicepresidente de Apimondia Peter Kozmus.  
Jose Graziano da Silva
Director de la FAO
Eslovenia, junto con la FAO, contribuyó al establecimiento del día internacional a través de una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, con el apoyo de Apimondia, la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
Pequeñas criaturas, enormes beneficios
Las abejas se encuentran entre las criaturas que más duramente trabajan en el planeta, brindando el importante servicio de asegurar la polinización y, por lo tanto, la reproducción de muchas plantas silvestres y cultivadas, lo que es crucial para la producción de alimentos, los medios de vida humanos y la biodiversidad.
Las abejas y otros polinizadores, como las aves y los murciélagos, afectan al 35 por ciento de la producción mundial de cultivos, aumentando la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo, además de muchos medicamentos derivados de plantas.
Aproximadamente dos tercios de las plantas de cultivo que alimentan al mundo dependen de la polinización de los insectos o de otros animales para producir frutos y semillas saludables para el consumo humano. La polinización beneficia la nutrición humana: no solo permite la producción de una gran cantidad de frutas, nueces y semillas, sino también una mayor variedad y una mejor calidad.
La FAO lleva a cabo distintas actividades para alentar las prácticas favorables a los polinizadores en la gestión agrícola, incluida la Acción mundial sobre los servicios de polinización para una agricultura sostenible y la Iniciativa Internacional sobre polinizadores.
El reciente informe El Estado de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura de la FAO también destaca que muchas especies asociadas con la biodiversidad, incluyendo las abejas, están gravemente amenazadas y urge a los gobiernos a abordar los impulsores de la pérdida de biodiversidad.
Otro estudio, titulado Evaluación de Polinizadores, Polinización y Producción Alimentaria y lanzado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en ingles), con colaboración de expertos de la FAO, destaca una serie de formas de salvaguardas efectivamente las poblaciones de abejas para asegurar la seguridad alimentaria y preservar la biodiversidad.
El de este año es el segundo Día Mundial de la Abeja. El evento de hoy en Roma, destinado a aumentar la conciencia sobre el papel de las abejas y los polinizadores en la alimentación y la agricultura, fue organizado por la FAO en colaboración con el Gobierno de la República de Eslovenia y Apimondia. El evento tuvo una celebración paralela en la sede de la ONU en Nueva York. Fotos: FLICKR - Fao
Enlaces relacionados:
Día Mundial de las Abejas
Conoce mejor las abejas y otros polinizadores
Videos
Las abejas no solo son importantes para los apicultores, ¡son clave para la producción de alimentos!

Benjamín Labatut
Oficina Regional de la FAO
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 17 de mayo de 2019

Informe de qué pasó en la Agroindustria de la Palma de Aceite


Bogotá D.C, mayo de 2019.- Organizaciones sociales realizarán el lanzamiento público del informe  sobre, memorias de las y los trabajadores de la Agroindustria de la Palma de Aceite en el Cesar, en acto previsto para el 28 de este mes de mayo.
El evento se cumplirá en la capital de la república, Bogotá,  en el auditorio Lleras de la Universidad de los Andes, a partir de las 9 de la mañana del martes 28 de este mes.
Se trata de un documento redactado en forma de crónica donde se consigna una serie de relatos que incluyen:   Memorias de las y los Trabajadores de la Agroindustria de la Palma de Aceite en el Cesar, 1950-2018. El día 10 de abril de 2019 la iniciativa “Colombia 2020” del periódico El Espectador denunció la negativa del Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH de realizar el lanzamiento público del informe titulado Y a la vida por fin daremos todo: Memorias de las y los Trabajadores de la Agroindustria de la Palma de Aceite en el Cesar, 1950-2018.
Este documento recopila las memorias y vivencias de los trabajadores agrícolas en varios pueblos del sur del departamento del Cesar en la Costa Caribe Colombiana y es un insumo fundamental para entender las relaciones entre la violencia antisindical y la expansión de las empresas de esta agroindustria. Adicional a esto, es uno de los pocos informes producidos por el CNMH en el que se reconoce explícitamente el daño que el conflicto armado les ocasionó a trabajadores agrícolas y no agrícolas.
El CNMH argumenta que se cumplió con la publicación del informe y que ya no es parte de su política hacer lanzamientos públicos, desconociendo los mandatos de la ley 1448 del
2011 y el decreto 2244 del mismo año, que exhortan al centro a fomentar la investigación histórica relacionada al conflicto armado y promover su difusión explícita. Llamamos la atención sobre esta alarmante decisión, pues los lanzamientos públicos donde los actores de los informes comparten sus vivencias en un foro abierto y se distribuyen gratuitamente los informes, son escenarios fundamentales no sólo como un acto de justicia y reconocimiento de los horrores de la guerra sino también como una defensa de los procesos de construcción de paz y de producción de la verdad histórica, como diría el profesor Iván Orozco. Ante esta situación, varias organizaciones de la sociedad civil, particulares, académicos, periodistas, sindicatos y organizaciones de víctimas a nivel nacional e internacional, decidimos aunar esfuerzos para la realización de dos eventos relacionados con la coyuntura, a realizarse el 28 de mayo de 2019.
El primero evento tendrá lugar en el auditorio Lleras de la Universidad de los Andes y se realizará entre las 9 de la mañana y las 12 del mediodía. Allí se hará el lanzamiento público del informe Y a la vida por fin daremos todo: Memorias de las y los Trabajadores de la Agroindustria de la Palma de Aceite en el Cesar, 1950-2018 y se abrirá el espacio para socializar y difundir las memorias de los trabajadores y las organizaciones que hicieron parte del informe. El informe evidencia que la violencia en contra de los trabajadores y sindicalistas fue motivada por esas dos condiciones; en palabras de uno de los líderes de las organizaciones, “el hecho de ser una organización sindical no tiene por qué conllevar a eso [a vivir esa violencia], a ser tratados así”.
El segundo evento, que se realizará en el auditorio principal del Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación de 5:30 a 7:30 de la noche, será el conversatorio Bogotá, escenario de construcción de memoria más allá de la institucionalidad, y tiene por objetivo aportar al debate en torno a la construcción de memoria y establecer diálogos entre distintas formas de construirla que van más allá de la institucionalidad pero que dialogan y se entrecruzan con ella. En ese sentido, buscamos que ejercicios de construcción de memoria llevados a cabo por organizaciones de mujeres, profesores, víctimas, trabajadores y sectores como el arte y la cultura dialoguen en torno a cómo se construye y se ha construido la memoria.
Invitamos a las organizaciones sociales, universidades, académicos y demás interesados a brindarnos su apoyo.
Fuente: Comunicaciones de la organización.
Muriel Laurent
Directora
Departamento de Historia - Universidad de los Andes
Yira Pacheco
Directora - Corporación Sinergia y Territorio
Hernán Alejandro Cortés
Representante:  REC-Latinoamérica
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 14 de febrero de 2019

Llega a Brújula el profesor Héctor Fabio Cardona

De cómo sentarse a arreglar el país al calor de un café, y terminar de socios
Tomado de Brújula comunicaciones
Guille Cuéllar  -      Ana María Ruiz     y    Héctor Fabio Cardona
Bogotá, febrero 14 de 2019.- Como tantas veces, Ana María Ruíz y Guille Cuéllar, directores de Brújula Comunicaciones, se juntaron con su viejo amigo Héctor Fabio Cardona, para hablar del país, de América Latina, de la profesión y de la vida.
Un par de cafés más tarde, los temas de la charla convergieron en el aniversario número 15 de la empresa que nació de una convicción que no ha cambiado, trabajar, desde la comunicación, alrededor de tres ejes fundamentales: la defensa de los derechos humanos y los asuntos sociales; la comunicación política, asumida como un ejercicio no solo de argumentación sino también de seducción, en el cual la interaccción permanente con los ciudadanos es lo más importante; y tercero, la necesidad de comprender que Colombia necesita de una buena brújula que contribuya a trazar una ruta común en medio de los múltiples desafíos que enfrentamos todos los días.
Pero esa charla, que parecía destinada -como tantas otras- a engrosar una larga lista recuerdos, terminó en una decisión afortunada. Los tres amigos no tuvieron que gastar muchas palabras para estar de acuerdo en que la experiencia  profesional y las cualidades personales de Cardona serían una contribución extraordinaria al crecimiento de Brújula Comunicaciones. La amistad de toda una vida se extendería ahora a un esfuerzo profesional conjunto, lleno de retos, pero también de innovación, diversidad, ética y optimismo.
Héctor Fabio Cardona, el nuevo socio de Brújula, es uno de los comunicadores  más prestigiosos de Colombia. Es periodista y comunicador social, egresado de la Universidad de la Sabana de Bogotá, y tiene un Master en Investigación en Comunicación Social de la Universidad de Leicester, Inglaterra. Ha sido periodista, presentador y director de varios medios de comunicación, además de gerente de Burson-Marsteller y de BCW, empresas globales de comunicación estratégica y de relaciones públicas. También ha asesorado a dos presidentes de la república en temas de comunicación estratégica, Virgilio Barco y Juan Manuel Santos, y a varios ministerios e instituciones oficiales. Es profesor universitario y ha publicado varios libros y ensayos.
A partir de ahora, Brújula se refuerza con un profesional de calidades que no son fáciles encontrar, demostrando no solo que es una empresa que no para de crecer, que se ilusiona con el futuro y que está preparada para seguir dejando su huella en los asuntos más determinantes, sino también que la amistad es poderosa, y que de una charla cualquiera entre amigos pueden desprenderse las más afortunadas
(Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co)

lunes, 21 de enero de 2019

En febrero se realiza la versión 78 de Feria Sima París


En el centro de exposiciones de Paris-Nord Villepinte, se llevará a cabo del 24 al 28 de febrero
Promosalons Colombia a través de la CCI France Colombia establece una delegación de empresarios Esta feria se dirige a todos los empresarios agrícolas y para todos los métodos de producción.
Bogotá D. C., enero de 2019. – Los organizadores vienen preparando una nutrida delegación de empresarios y funcionarios colombianos  para que participen y conozcan el desarrollo del evento.
La 78º edición de SIMA se llevará a cabo del 24 al 28 de febrero de 2019 en París en el centro de exposiciones de Paris-Nord Villepinte. Más que nunca, en concordancia con las preocupaciones actuales del mundo agrícola y ganadero, esta edición de SIMA seguirá con sus iniciativas de cooperación con estos dos sectores con el fin de construir un mundo agrícola más eficiente y sostenible.
SIMA se ha posicionado como el imperdible punto de encuentro de los actores del sector para hacer frente a los desafíos económicos, climáticos, medioambientales y demográficos. Esta feria se dirige a todos los agricultores, ganaderos, empresarios agrícolas y para todos los métodos de producción. Dicha feria propone una oferta completa para los grandes cultivos, la ganadería y los cultivos especializados. SIMA se enfoca en los sectores cuyas problemáticas son indispensables: la agricultura conectada, la agronomía, la agricultura orgánica y la ganadería. Además, la dimensión internacional de la feria le permite tener una presencia de expositores internacionales muy amplia. De hecho tres cuartos de los expositores vienen del mundo entero.
La última edición de SIMA en 2017, contó con 232.000 entradas comerciales, 1800 expositores de 42 nacionalidades distintas, 135 países presentes, 23% de visitantes internacionales, 360 delegaciones extranjeras principalmente de las nacionalidades siguientes: Bélgica, Reino Unido, Italia, España, Alemania, Suiza, Países Bajos, Portugal, Rusia, Luxemburgo.
¿Qué hacer en SIMA?
Con 246.000 m2 de área de exposición, SIMA propone a sus expositores y visitantes numerosos eventos claves como los siguientes:
-              SIMA Dealer Day: ofrece la posibilidad de desarrollar su red de distribuidores.
-              SIMA African Summit: un programa de conferencias internacionales sobre un tema de actualidad relacionado con el continente. De esta manera permite acceder a un mercado en pleno desarrollo.
-              Village de l’Innovation: una referencia mundial de la innovación agrícola. Junto con el “Village”, Sima Innovation Awards recompensa materiales, productos, técnicas y servicios más innovadores. ¿Por qué participar en este concurso? Permite aprovechar de una visibilidad única antes, durante y después de la feria  gracias a la presencia tanto de periodistas como de visitantes profesionales y expertos del mercado.
Es un espacio reservado para poder presentar las ideas del futuro.
-              Village Start-up: un lugar de intercambio sobre las soluciones innovadoras y el desarrollo numérico.
-              SIMAGENA: se trata de un punto de encuentro de los profesionales de la genética y de la ganadería. Es el lugar adecuado para hacer negocios con expositores franceses así como internacionales. En 2017, se pudo presenciar 250 razas lecheras y carniceras junto con las mejores empresas de producción y de venta en genética del ganado vacuno.
-              Los sectores de exposición esta edición: Componentes, accesorios, recambios, dispositivos electrónicos; trabajo del suelo, siembra de semilleros, plantación; la post cosecha; la tracción; transporte, almacenamiento, manejo, edificios; protección de los cultivos, riego/irrigación; equipos para cultivos tropicales; cosecha; equipos para ganadería; desarrollo sostenible, energía renovable; gestión informática, softwares; ordeño, equipos para el sector lácteo; equipos específicos para las zonas verdes y maquinaria forestal; instituciones, servicios, asesorías.
¿Por qué ir a SIMA? Testimonio
Jorge Vargas
La oficina de Promosalons Colombia ha venido trabajando en la promoción de esta feria desde hace ya varios años. Uno de los visitantes más fieles a dicho evento, es el Sr. Jorge Vargas, gerente general de la empresa Invasa Maquinaria LTDA, concesionario de tractores en Colombia y de equipos para la agroindustria para la producción de arroz. El Sr. Vargas quien ha participado desde hace 20 años en esta feria, expresó lo siguiente: “Yo participé en la feria SIMA ya en varias ocasiones. (…) Yo he aprendido mucho, Francia es un país desarrollado, particularmente en el sector agrícola y de la ganadería. La formación profesional en agronomía y del sector.
veterinario es muy completa, lo que permite dirigir fácilmente proyectos agrícolas o de ganadería. La formación está de igual manera ligada a la administración y a las finanzas. Ellos no solo conocen la parte económica ligada a la agricultura o todo lo relacionado con los animales, ellos también gestionan toda la parte financiera. Esto les permite a los agricultores franceses, tener una real gestión de su actividad. 
(…) El año pasado (2017), acompañé a un grupo de 26 personas. Nosotros contamos con la participación de profesionales del sector universitario, académico, agrícola y veterinario. Nosotros fuimos muy bien recibidos por la feria y tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas, no solo sobre las nuevas tecnologías sino que también sobre la parte académica. SIMA nos ha ayudado mucho.
¡SIMA los espera del 24 al 28 de febrero de 2019 en Paris Nord Villepinte para dar impulso al mundo de la agricultura y ganadería!
¡Inscríbete y cita el código a continuación para que obtengas gratuitamente la escarapela de ingreso para los 4 días de feria!
Código: COLOMBIA19
https://badge.simaonline.com/accueil.htm?super_code=COLOMBIA19
Fuente: Andrea Alarcón
Responsable de la promoción de las ferias francesas en Colombia
Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co

viernes, 19 de octubre de 2018

Excombatientes consolidan su regreso a la vida civil y económica


En esta ocasión la jornada se cumplió en el corregimiento San Rafael de Rionegro Santander.
A los 68 años de edad, Miryan Pinzón, celebró su reintegración
Rionegro, Santander. 19 de octubre de 2018.
En la foto, Miryan Pinzón  exhibe el diploma
que acaba de recibir por la etapa de capacitación
Por: Javier M. Santoyo M.
13 personas, exintegrantes de grupos armados ilegales, culminaron exitosamente el proceso de reintegración con la ARN en el Corregimiento San Rafael, del municipio de Rionegro en Santander. Una población estigmatizada en el pasado por el conflicto que hoy avanza hacia la convivencia pacífica.
Aunque su caminar se hace pausado por el paso de los años, Miryan Pinzón, llegó puntual a cumplir con una de las citas más importantes de su vida, recibir el diploma que acredita la culminación de su proceso de reintegración por parte de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Al acto, llegó acompañada de su familia, que se convirtió en la motivación principal, para lograr un cambio de vida.
“El proceso me sirvió para muchas cosas, para el estudio de mis hijos”, aseguró Miryan. Y es que no sólo durante el camino a la reintegración, logró que sus ocho hijos mejoraran su bienestar. Ella, presentó y aprobó las pruebas para validar por competencias sus estudios de básica primaria.
Samuel Toro también recibe su certificado como lo hicieron otros
reinsertados de esta zona del departamento de Santander
Junto a Miryan, estaba Samuel Toro, quien también terminó el proceso de reintegración y hoy se dedica a las faenas de pesca en el río Lebrija. “Para mí es un orgullo y una alegría, porque soy una persona nueva. Antes cuando empuñé las armas era otra persona, le doy gracias al Gobierno y a Dios por esta oportunidad que nos da”, dijo Samuel después de recibir su diploma. Este pescador junto a la Agencia, adelantan un proyecto que le permitirá próximamente tener una canoa, para mejorar su trabajo y las condiciones de vida.
Sobre el trabajo realizado por las 13 personas reintegradas con los profesionales de la ARN, Ronald García, coordinador del Grupo Territorial ARN en Santander señaló: “Acá está representada una labor de varios años, de tolerancia y esfuerzo, dedicación, de estas personas en proceso de reintegración, de las instituciones y de los profesionales de la ARN. Hoy el corregimiento de San Rafael, zona azotada fuertemente por el conflicto está preparada para la convivencia como ciudadanos y para no repetir los actos de violencia que los afectaron. Son constructoras de paz en Colombia”.
Los culminados recorrieron una ruta de reintegración integral de la Agencia con ocho dimensiones, que incluyen, ejercicio de la ciudadanía, educación y productividad, entre otras.
El acto protocolario de reconocimiento y certificación del proceso de reintegración en San Rafael de Rionegro finalizó con un encuentro futbolístico en la cancha del parque principal del corregimiento, en el cual jugaron las personas reintegradas y los miembros de la Policía Nacional, como una forma de celebrar el triunfo de la reconciliación y la convivencia pacífica, en esta zona de Santander.
Datos de interés
·       La reintegración es un proceso voluntario donde las personas que dejan las armas pueden obtener, desarrollar y potenciar las habilidades y competencias individuales y colectivas necesarias para superar su situación de vulnerabilidad y ejercer autónomamente su ciudadanía.
·       Gracias al enfoque integral, humanista y no asistencialista, 670 personas han culminado su ruta de reintegración en Santander, y 325 lo adelantan en la actualidad.
Fuente: Enlace Comunicaciones GT Santander
Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co 

martes, 18 de septiembre de 2018

Cuáles son los logros de las JAC en el desarrollo social

Según los últimos datos de la Octava Encuesta de Percepción Ciudadana
Un 70% de los líderes comunitarios tiene computador y un 80% tiene celular inteligente 
Bucaramanga, septiembre 18 de 2018.- Una investigación sobre los alcances, propuestas y factores de desarrollo,  de la organización comunitaria que funciona en las comunas de la capital de Santander  realizó La Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (UPB), através la Facultad de Comunicación Social Periodismo en su grupo de investigación TIC y Ciudadanía y el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos (BMCV).
La presentación de los resultados de esta investigación se cumplió  en el salón Río de Oro de la sede UIS Bucarica, donde se mostró el diagnóstico encontrado en el estudio denominado:   “Logros y Retos de la Juntas de Acción Comunal en Bucaramanga”.
El informe fue construido a partir de las respuestas dadas a un cuestionario aplicado a 155 líderes comunitarios de las 17 de las comunas y 155 barrios de la ciudad, entre los días 5 de agosto y 5 de  septiembre del presente año.
Los datos de contacto de los líderes comunales entrevistados fueron tomados del directorio publicado por la Alcaldía de Bucaramanga.  En este directorio se encuentra que de un total de 1196 líderes registrados, el 43% son mujeres y el restante 67% hombres. Por cargos,  la participación de la mujer es de 35% o menos para los casos de presidente, vicepresidente y revisor fiscal mientras que en el cargo de secretario, son mayoría con una participación de 79%, explicó Yany Lizeth León Castañeda, directora programa BMCV.
Otros resultados que revela el informe a partir de las entrevistas y otras fuentes consultadas son los siguientes:
Características sociodemográficas
Durante la presentación del informe
El promedio de edad de las mujeres integrantes  de la junta directiva de la JAC es de 47 años y el de los hombres de 51 años. Sólo un 6% de los entrevistados es menor de 30 años, mientras que el 17% es mayor de 60 años.  Estos datos reflejan que lentamente se está dando una transición demográfica donde la población joven comienza a tener un liderazgo incipiente en este espacio, mientras que baja la participación los mayores de 60 años.
El 62% de los entrevistados nació en Bucaramanga y el 93% lleva más de 10 años viviendo en su barrio. En cuanto a su nivel educativo un 43% tiene estudios técnicos, tecnológicos, universitarios o de postgrado. El 66% se encuentra trabajando y de ese porcentaje un 58% cotiza a pensiones o ya es pensionado, lo cual refleja el grado de formalidad de sus empleos.  La mayoría de los líderes comunales (77%) se encuentran afiliados al régimen contributivo y el 52% tiene vivienda propia totalmente pagada o la está pagando.
Logros:
- Ser reconocidos por la ciudadanía como actores clave en materia de calidad de vida: De un listado de quince entidades que incluye alcaldía, policía, universidades, medios de comunicaciones, ONGs, gobernación, empresa privada y otras, las juntas de acción comunal  se encuentran en el top tres de las entidades que la ciudadanía más identifica que realiza acciones por mejorar su calidad de vida y ocupan el primer lugar dentro de las organizaciones que desde la sociedad civil trabajan en este tema, según los últimos datos de la Octava Encuesta de Percepción Ciudadana.
- Ser la organización social en la cual participan más personas: Entre un total de 19 organizaciones, la junta de acción comunal es la organización a la cual pertenece más ciudadanos con 11% a nivel metropolitano, según la octava Encuesta de Percepción Ciudadana.
- Uso y apropiación de las herramientas tecnológicas: Según el cuestionario aplicado en este estudio, más del 80% de los líderes comunitarios tienen celular inteligente, sabe usarlo y tiene acceso a internet, mientras un 70% tiene computador. Estos datos revelan una reducción de la brecha digital en los líderes comunitarios.
Principales retos:
- Lograr mayor visibilidad y transparencia en la labor que realizan las JAC en los barrios.  Existe casi un 40% de las JAC que no realizan informes sobre su gestión, lo cual dificulta el seguimiento al cumplimiento de las metas trazadas, el no registro de la memoria de la organización implica futuros inconvenientes a la hora de realizar empalme entre juntas en cada periodo.  Menos del 30% de las JAC publican los documentos como actas, plan de acción o programas e informes de gestión a través de herramientas digitales, lo cual hace menos visible y transparente su labor frente a terceros y ante su comunidad. Por eso se espera mejorar los canales de comunicación con los miembros de su comunidad.
- Fortalecer organización interna de las JAC: llama la atención de los resultados que los líderes perciban que quienes más los apoyan son su familia, la Policía y las iglesias, sólo la mitad de los encuestados considera que recibe un nivel de apoyo alto o muy alto de sus compañeros de junta e identifican como segundo obstáculo para su labor “el desinterés por parte de los compañeros de junta”, después de “poco apoyo recibido por parte del gobierno”.
- Lograr vincular a más mujeres en los cargos de mayor rango dentro de las JAC y aumentar la participación de la población juvenil. Solo el 35% de quienes desempeñan el cargo de presidente y vicepresidente son mujeres y de los líderes encuestados menos de 10% es menor de 30 años y ninguno registró edades entre los 18 y 23 años.
- Participación activa de las JAC para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: Un 15% de los líderes comunales entrevistados afirmó conocer qué son los ODS, pero solo un 1% sabe cuántos son estos objetivos y un 5% pudo mencionar alguno. Según la ONU los ODS son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. La participación de las JAC es crucial ya que no es posible lograr dichos objetivos si los actores que más trabajan por la calidad de vida en los barrios no juegan un rol activo en este proceso, puntualizó Yany Lizeth León Castañeda, directora programa BMCV.  
https://drive.google.com/file/d/1u4NmJMB_o0iyKqgtanQmfyouNpZaP7MS/view
Fuente: Comunicaciones
Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos -UPB
Cra 19 No. 35 - 02 Ofc. 327 – 329 Bucaramanga
Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...