bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


martes, 8 de septiembre de 2020

El uroginecólogo, Jorge A. García habla de salud sexul

Celebración del mes de la sexualidad, septiembre
· Según la OMS “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida, e incluye sexo, identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.”

Jorge Alberto García
uroginecólogo
Bogotá.- Una serie de recomendaciones sobre salud sexual, dio a conocer el presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología y Urológica, médico, Jorge Alberto García.

La salud sexual, un término que ha venido ganando espacio en conversaciones, consultas y en la conciencia de la población. ¿Realmente qué significa?

Para la Organización Mundial de la Salud es “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia, para lo cual es necesario también que los derechos sexuales de todas las personas sean respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Para entender el concepto de salud sexual, es primordial tener en cuenta qué es sexualidad. El imaginario más común es una pareja debajo de las cobijas, pero para el uroginecólogo Jorge Alberto García, presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, “la sexualidad es una mirada, una palabra amable, una caricia, es un detalle. Finalmente es una manera más de cómo los seres humanos interactuamos”.

Mantener este bienestar no es simplemente tener relaciones sexuales con frecuencia. Pero tampoco es un aspecto secundario, del cual se pueda prescindir. Se trata de una dimensión del ser humano que influye en todas las áreas de su transcurrir. “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida, que incluye sexo, identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción”, afirma el doctor García. 

Salud sexual es también hablar de salud mental
De acuerdo con el Doctor Jorge Alberto García, “la sexualidad involucra nuestra mente, nuestra capacidad de ser seres inteligentes”. Además, cuando se tiene una buena salud sexual, plena y completa, tanto a nivel físico como mental puedes compartir con tranquilidad. 

Hay que vivir la sexualidad con inteligencia. “Si tú vives tu sexualidad con respeto hacia ti mismo y hacia los demás, como una expresión de amor, seguramente vas a poder transmitir cosas mucho más positivas que si no lo haces”.

Hay algunas situaciones “de salud” que hacen sentir inseguras a las mujeres y que pueden afectar su sexualidad, por ejemplo; aproximadamente el 40% de las mujeres sufren de incontinencia urinaria, esto causa problemas que van desde la simple incomodidad hasta producir un impacto importante en la calidad de vida, sin embargo, existen soluciones para que siempre prevalezca el bienestar de ella.

Los colombianos y su salud sexual
La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (Isaps por sus siglas en inglés), afirmó que en el 2017 la cirugía que más creció en Colombia ha sido la remodelación vaginal. Las mujeres que se realizan este procedimiento buscan obtener mayor placer sexual y comodidad con su zona genital.

Por otro lado, una comunidad que también es de interés son los adolescentes. Un estudio que encuestó a 1.100 adolescentes entre 14 y 19 años de edad, adelantado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Corporación Universitaria de la Costa y la Universidad Miguel Hernández de España, publicado en la revista científica BMC Public Health en el 2018, afirma respecto de la sexualidad en nuestro país que:

·         El 71 % de los adolescentes colombianos usa condón en algunas de sus relaciones sexuales y solo 22 % lo usa constantemente.

·         Las mujeres inician su vida sexual a los 15 años de edad y los hombres un año antes.

·         El 10 % de los adolescentes no usó condón en su primera relación sexual y 37 % de la muestra tomó pastillas anticonceptivas.

·         El 31 % de las mujeres y 40 % de los adolescentes evaluados ha tenido relaciones sexuales al menos una vez en su vida.

Como profesional dedicado 100% al bienestar íntimo femenino, el doctor Jorge Alberto García hace algunas recomendaciones para cuidar de la salud sexual de la mujer.

Tips para una tener una buena Salud Sexual para la mujer:
1.    El primer hábito es la higiene: El baño corporal normal es indispensable e incluye la zona genital externa.  En caso de que se haga uso del jabón siempre debe retirarse con abundante agua, para evitar que queden residuos que puedan causar irritaciones.

2.    Cuando entres al baño, limpiarse de adelante hacia atrás. Cuando se limpia de atrás hacia adelante aumenta el riesgo de infecciones, ya que pueden movilizarse partículas de materia fecal hacia la zona íntima.

3.    Después de las relaciones sexuales, es sano ir a orinar, ya que con el movimiento y la fricción se puede facilitar el ascenso de bacterias por la uretra, que es el conducto por donde sale la orina. Al orinar, se pueden de alguna manera “barrer” las bacterias presentes.

4.    Lavarse las manos antes de entrar al baño, porque es un momento en el que vas a tocar y manipular tu zona genital, después de manipular diferentes objetos que hay en la calle.

5.    Es necesario ejercitar los músculos vaginales con ejercicios de piso pélvico, ya que estos ayudan a atenuar y prevenir la incontinencia urinaria. La gimnasia vaginal siempre es una buena idea.

6.    Es importante mantener un buen estado de salud. Por eso recomiendo asistir a los controles ginecológicos, por supuesto, con todas las medidas de bioseguridad. En estos tiempos es aún más importante estar siempre saludable.

Acerca de Jorge Alberto García
Presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, con  entrenamiento en cirugía estética, rejuvenecimiento vaginal en el Láser Vaginal Institute of America y en la Sociedad Internacional de Cosmetoginecología, en asocio con la Academia de Medicina de Richmond (USA) y en ginecología Urológica en la Universidad Nacional de Colombia.  Ginecólogo y Obstetra de la Universidad del Rosario. Dedicado al manejo quirúrgico y no quirúrgico de la estética genital y del mejoramiento de la calidad funcional sexual de la vagina.

Fuente: Prensa, Mabel Rocio Castillo Pineda.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 31 de agosto de 2020

ANLA le rindió cuentas a los colombianos

Rodrigo Suárez Castaño
Ddirector

Bogotá, 31 de agosto de 2020. - La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales presentó su balance de gestión, la cual aportó al país, recursos y herramientas que permiten promover un desarrollo sostenible conservando la biodiversidad.

De manera no presencial se llevó a cabo hoy la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del sector ambiente, la cual contó con la participación de entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA y la ciudadanía, donde la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA- entregó el balance de su gestión 2019-2020 y expuso su gestión para consolidar una entidad moderna, transparente, oportuna, eficiente y cercana a la comunidad, que sea garante del equilibrio entre el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el país.

Y no es para menos, teniendo en cuenta que los grandes proyectos de los diferentes sectores productivos del país como hidrocarburos, energía, minería, infraestructura y agroquímicos tienen que contar con el aval de la ANLA para comenzar su desarrollo. En este sentido, la entidad fortaleció y consolidó su quehacer misional en aras de garantizar el óptimo desempeño de sus procesos para brindar decisiones oportunas, con calidad y objetividad.

Según Rodrigo Suárez Castaño, director general de la entidad se avanzó en el proceso de reestructuración institucional y se ampliará la planta de 73 a 499 funcionarios con un talento humano calificado, técnico y permanente. En este contexto, el director de la entidad anunció que próximamente se abrirá la convocatoria para 197 nuevos cargos para 2021 que hacen parte de esta transformación, que irá hasta 2022.

Gracias a ese apalancamiento humano y de gestión, la entidad logró una cifra récord en el recaudo alcanzando una cifra histórica en 2019 de $123.000 millones, un incremento del 59% respecto al año anterior. Así mismo, y como parte de este fortalecimiento la entidad logró estar 100% al día en evaluación y seguimiento.

En materia de conservación de la biodiversidad, la ANLA ha logrado impulsar recursos por más de $390.000 millones para inversión forzosa de no menos del 1%, 32.000 hectáreas para restauración; la identificación, junto con seis ONG ambientales del país, de 52 millones de hectáreas para la dinamización de las compensaciones ambientales; la presencia permanente de 16 inspectores ambientales regionales en 13 departamentos del país; logros que aportan un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente.

Así mismo, con el objeto de estandarizar criterios, herramientas e instrumentos, se puso en marcha el nuevo Modelo Interno de Licenciamiento Ambiental enfocado en optimizar el proceso interno, bajo los principios de objetividad, transparencia, rigurosidad técnica y oportunidad, lo que beneficiará directamente los procesos de evaluación y seguimiento de las licencias.

En línea con la política de Estado Simple, Colombia Ágil, la entidad logró la racionalización de diez permisos, certificaciones y trámites ambientales para agilizar las solicitudes ante la ANLA, lo que significó en 2020 una mejora de un 73% de los tiempos de respuesta respecto a 2018 en temas de beneficios tributarios, entre otros.

En cuanto al tema sancionatorio, la entidad quedó al día en cuanto al saneamiento del 100% de los expedientes (1.263) que lo requerían y se impusieron 15 sanciones, que hoy están firme.

Por otra parte, y para facilitar la interacción en tiempo real con la entidad por parte de la comunidad, se creó la aplicación móvil ANLA, que permite al usuario consultar el estado de trámites e interponer denuncias ambientales, la cual está disponible para descarga en todas las plataformas.

La ANLA no se detiene
En medio de la pandemia, el reto de la Autoridad consiste en seguir adelante, razón por lo que tomó medidas urgentes e inmediatas para no detenerse. Tales medidas comprendieron la protección de sus colaboradores, la realización de ajustes necesarios para seguir atendiendo al ciudadano, la continuidad de la evaluación de licencias y las reuniones de control y seguimiento a los proyectos licenciados, entre otras, todo de manera no presencial.

“Próximamente estaremos lanzando nuestro nuevo Centro de Orientación, un moderno espacio que contará con tecnología de punta, que permitirá radicar toda clase de información, consultar expedientes, el estado de trámites, recibir notificaciones, consultar sobre procesos, trámites y servicios y conocer el nuevo servicio de orientación dirigido a nuestros usuarios sobre procesos de la ANLA”, agregó el director general de la ANLA.

Para concluir, Suárez Castaño aseguró que el papel de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y su aporte al desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad del país ha sido y será fundamental en la reactivación económica y la recuperación de las regiones en tiempos de pandemia.

Fuente: Oficina de comunicaciones ANLA                  .
juste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 27 de agosto de 2020

Se cumplió entrega de premios Silvia Galvis, 3ª versión

Ruth Angélica Blanco Ríos

Bucaramanga. Con la exaltación de varios comunicadores sociales y periodistas, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), por intermedio del Programa de Comunicación Social, efectuó en la ceremonia de entrega del Premio de Periodismo Silvia Galvis, en su tercera versión.

La distinción busca promover el periodismo independiente y crítico; fomentar el ejercicio periodístico responsable, estructurado y de profundidad, y hacer un reconocimiento a colombianos de bien que, dentro o fuera del periodismo, se han distinguido por una trayectoria de servicio a la sociedad, con dedicación, integridad y altruismo.

Para esta tercera versión se postularon 83 trabajos, cifra que supera de forma amplia las 53 de 2018 y las 32 de 2019. De acuerdo con Santiago Humberto Gómez Mejía, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y director del Programa de Comunicación Social, “el Premio Silvia Galvis es un aporte que enriquece el periodismo, en la medida en que se recuperan unos valores críticos para su ejercicio, lo que contribuye al fortalecimiento de las democracias modernas. El premio es una exaltación de los valores con los cuales Silvia Galvis actuó como profesional de esta disciplina durante tanto tiempo”.

Miguel Ángel Pedraza Jaimes.
El decano  Santiago H. Gómez Mejía agregó: “Como en las versiones anteriores, este año el premio contó con la presencia de un jurado con perfiles altamente cualificados para brindar transparencia en la elección de los ganadores en las categorías Periodismo joven, Investigación regional y Periodismo de opinión, además del premio a la Trayectoria”.

Los encargados de seleccionar a los ganadores fueron los comunicadores sociales-periodistas, Marbel Sandoval Ordóñez, autora de los libros En el brazo del río y Las brisas; José Guarnizo Álvarez, ganador de los premios de periodismo Simón Bolívar (2018 y 2019) y Rey de España (2011), y Juan Gonzalo Betancur Betancur, ganador de tres premios Simón Bolívar y profesor titular del Departamento de Periodismo de la Universidad Eafit, de Medellín.

El jurado deliberó en una reunión virtual (vía Skype) llevada a cabo el jueves 13 de agosto, para escoger a los ganadores en cada una de las categorías. Al día siguiente los ganadores fueron contactados e informados por parte de la organización, con el fin de contar con un material en video que fue incluido en la ceremonia pregrabada que se emitió en la velada de premiación, el miércoles 26 de agosto, a las 8 p.m., a través de página web de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2020 (www.ulibro.com).

Los ganadores
 Jineth Prieto y Ana Karietna León,
En la modalidad Periodismo joven el trabajo ganador fue “El oso perezoso gigante: tesoro escondido de Santander”, un podcast de Ruth Angélica Blanco Ríos, periodista de Radio Nacional de Colombia en Santander.

“Este trabajo es un viaje espectacular a través del sonido acompañando a una expedición científica en el departamento. Tuvo un magnífico uso de todos los recursos sonoros: sonido ambiente, música y silencios acompañan de forma acertada un texto bien elaborado”, expresó el jurado Juan Gonzalo Betancur Betancur.

El trabajo “La gasolina leoparda”, de Jineth Prieto y Ana Karietna León, de La silla Santandereana, fue el ganador en la categoría Investigación regional. “Como toda buena investigación, busca prender focos donde hay cierta opacidad y busca reconstruir lo que hay detrás del poder económico que está atado a un equipo de fútbol”, manifestó José Guarnizo Álvarez.

Christiane Lelièvre y Jairo Puente Brugés.
En la categoría Periodismo de opinión el jurado entregó el premio al columnista del diario Vanguardia, Miguel Ángel Pedraza Jaimes, por sus textos “Las confesiones de las coimas” y “¡El estadio ni clasifica!”, “en las cuales revela que por lo menos el 5 % de un presupuesto de $40 mil millones fue destinado a pagar las coimas de una oficina paralela a la del entonces gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa”, explicó Marbel Sandoval Ordóñez.

Este año, el Premio Silvia Galvis a Trayectoria fue para Christiane Lelièvre y Jairo Puente Brugés, “una pareja de esposos comprometidos con Santander y que fueron muy cercanos a Silvia Galvis”, explicó el decano Gómez Mejía.

El jurado destacó el trabajo de Puente Brugés como investigador, siempre al tanto de los temas medioambientales y sus reflexiones como columnista en Vanguardia durante más de 30 años; de Lelièvre, exaltó su defensa de los derechos humanos y de la mujer, su trabajo académico desde la sociología y por la consolidación de una de las organizaciones más activas y visibles del Oriente colombiano: la Fundación Mujer y Futuro.

Fuente: Prensa UNAB – Of. Comunicación organizacional (Vilma Alexandra Blanco Meléndez).
juste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 26 de agosto de 2020

Estudios de suelos en páramos de Cundinamarca y Boyacá


Bogotá, 25 de agosto de 2020. – En más de 180 mil hectáreas de páramos de los departamentos de  Cundinamarca y Boyacá, retomaron estudios, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) luego de una suspensión de actividades de más de 130 días producto del aislamiento preventivo por el coronavirus (Covid-19).

Con los resultados de este estudio, a partir de la comparación de imágenes y mapas, las autoridades ambientales de la región tendrán la capacidad de evidenciar los cambios que han sufrido estas zonas de páramo en sus usos y coberturas, y la afectación a los suelos de estos ecosistemas desde el 2011 hasta la fecha, acciones que les permitirán tomar las medidas necesarias para retomar la verdadera vocación de sus suelos.


Napoleón Ordóñez, Subdirector de Agrología del IGAC, explicó el tema: “Ya tenemos listos todos los protocolos de bioseguridad que garanticen la integridad de nuestros profesionales en el retorno a las labores en campo, solo estamos a la espera del visto bueno de las autoridades municipales para el ingreso a la zona en donde se estudiarán aproximadamente 60.000 hectáreas en el páramo de Guerrero y Guargua, en el departamento de Cundinamarca”, señaló.

Se espera que, en el primer trimestre de 2021, la Corporación Autónoma de Cundinamarca cuente con un documento técnico que le permita, por medio de mapas de las coberturas y de los usos, conocer la calidad de los suelos de los páramos de esta región del país, de manera que se convierta en una hoja de ruta para la protección y conservación de estos importantes ecosistemas.

Estos estudios permitirán identificar las áreas que presentan buen estado ambiental, las destinadas para la agricultura y la ganadería, y las zonas que están siendo afectadas por la actividad agropecuaria.

A la par con el estudio de suelos, el IGAC continúa con la realización del análisis multitemporal de coberturas y uso de la tierra a escala 1:10.000 en los complejos de páramos Altiplano Cundiboyacense, Iguaque – Merchán, Chingaza, Cruz Verde – Sumapaz, Rabanal – Río Bogotá, Guerrero,

Fuente: Prensa IGAC.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 18 de agosto de 2020

Año 2020, el de mayor caída en la demanda de carne


La ONG Internacional Sinergia Animal destaca que los consumidores están optando por dietas más sustentables y saludables en tiempos de pandemia.

Bogotá.- Este año, el consumo de carne per-cápita ha tenido su mayor caída en nueve años. Esta baja del 3% desde el año pasado representa la reducción más grande al menos desde el 2000, según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations).

La agencia de las Naciones Unidas reporta que las dificultades económicas relacionadas al Covid-19, sumadas a las trabas logísticas  como las restricciones de transporte y una radical disminución de la demanda del sector de restaurantes ha llevado a esta caída en la demanda global.


Otro factor clave son los recortes de presupuesto en la industria de envasado de carnes, que se ha convertido rápidamente en uno de los puntos con más casos de contagios del virus en varios países del mundo. Casos de fiebre porcina africana en Asia también contribuyeron a esta disminución, que ha llevado al sacrificio de un cuarto de los cerdos del mundo. En Colombia, la crisis del COVID-19 está afectando el sector ganadero y el país está prediciendo una caída en el consumo de carne, especialmente vacuna, como establece Actualidad Ganadera.

Pavimentando el camino para una nueva alimentación
Mientras el consumo de carne está bajando, en algunos países como Estados Unidos la demanda por productos basados en plantas ha incrementado en un 53%. "Además de las razones logísticas, la pandemia también ha llevado a muchas personas a cuestionar sus hábitos alimenticios. Reportes de las Naciones Unidas sugieren fuertemente que nuevas pandemias, similares a esta, o incluso más serias, podrían volver a ocurrir si no transformamos nuestro sistema alimentario”, explica Katherin Torres, Coordinadora de Campañas de Sinergia Animal.

Aún cuando el origen del Covid-19 no ha sido comprobado, se sospecha que su propagación ocurrió de forma directa desde animales salvajes a humanos. Pero en términos de riesgos de nuevas pandemias, los animales mantenidos en grandes granjas industriales son también considerados un peligro latente. De acuerdo con las Naciones Unidas, 75% de los patógenos que surgieron en la última década se originaron en animales y en represas, mientras que la irrigación y las granjas industriales están relacionadas con un 25% de enfermedades infecciosas en humanos.
 
La organización destaca el vínculo entre los virus y el consumo de carne: según su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), animales como vacas, cerdos, y pollos pueden propagar  enfermedades pues son criados comúnmente  en “condiciones menos que ideales” para lograr mayores niveles de producción. Además, son genéticamente muy similares, lo que los hace también más vulnerables a infecciones en comparación con las poblaciones genéticamente diversas. Para agravar la situación, la mayoría de los animales explotados en la industria alimentaria están en granjas industriales, instalaciones que confinan miles de animales juntos y no permiten la distancia física entre ellos.

La intensificación de la producción animal está causando deforestación, cambio climático, pérdida de biodiversidad y vincula a los animales —y las enfermedades que portan—  con los seres humanos. Todos estos factores agravan la propagación de nuevos brotes, por lo que podrían provocar futuras pandemias. Al mismo tiempo, el aumento de contagios por coronavirus en mataderos y plantas procesadoras  ubicadas en Estados Unidos, Brasil y Alemania, han puesto en evidencia la gran contaminación de los trabajadores en la industria cárnica.

"En este contexto, hay cada vez mayor consenso con respecto a la idea de que nuestra sociedad necesita ser menos dependiente de los productos animales para tener un mejor futuro”, comenta Torres, al tiempo que asegura: "con una lenta disminución de la demanda de carne, mientras el mercado a base de plantas aumenta, pareciera que estamos pavimentando el camino a un cambio real en nuestro sistema alimentario”.

Iniciativas para líderes y consumidores
Para apoyar a los consumidores que están dispuestos a cambiar a una dieta más sustentable, compasiva y saludable, la ONG Sinergia Animal ofrece un programa gratuito llamado “Desafío 21 Días Veg", donde los inscritos están invitados a probar nuevos hábitos alimenticios por 21 días. Durante este período, ellos reciben emails diarios con recetas, apoyo nutricional y consejos sobre cómo seguir una dieta basada en plantas.

La ONG también le ha pedido al gobierno Colombiano que tome medidas para detener la deforestación, el uso irresponsable de antibióticos, la expansión de las granjas industriales, y la exportación de animales vivos para consumo, al tiempo que promueva  un sistema alimentario más saludable. La campaña “Antes de que sea tarde” se acompaña con una petición que fue lanzada en mayo y puede ser firmada aquí.

Sobre Sinergia Animal
Reconocida como una de las organizaciones de protección animal más eficaces del mundo por Animal Charity Evaluators, Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en países del sur global (América Latina y Sudeste Asiático) para reducir el sufrimiento animal y promover opciones alimentarias más compasivas.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 17 de agosto de 2020

Movistar abrió espacios de ayuda a sus clientes contra ciberataques

Las denuncias formales de fraude cibernético en Colombia han registrado un aumento del 59%
El costo de los ciberataques se ha calculado anualmente en $4 billones de dólares

Bogotá, agosto 2020. – Destacados líderes latinoamericanos de empresas enfocadas en ciberseguridad se dieron cita este miércoles en un panel virtual organizado por Movistar Empresas Colombia para analizar con empresarios colombianos la importancia de proteger sus redes, sistemas y equipos en el contexto actual, donde se hace necesario un ecosistema digital seguro.

(Pie De izquierda a derecha: German Rincón, Regional Sales Manager (Colombia & Venezuela) de Palo Alto Networks; Carolina Navarrete, Directora Segmento Empresas Movistar; Antonio Amador, director para la Región Norte de América Latina de Check Point; y German Rincón, Regional Sales Manager (Colombia & Venezuela) de Palo Alto Networks.) 

En los últimos meses, las empresas han comprobado que la ciberseguridad es necesaria ya que la mayoría de los procesos se realizan empleando plataformas digitales. Además, así como las organizaciones han logrado innovar en el desarrollo del teletrabajo, los ciberdelincuentes también se han adaptado para vulnerar los sistemas de seguridad tradicionales de las compañías. "Al aumentar las conexiones desde casa, aumentan los riesgos y los ataques, por ello es necesario formar a las grandes, medianas y pequeñas empresas", explica German Rincón, Regional Sales Manager de Palo Alto Networks durante el panel de Movistar Empresas. Se estima que los ciberataques en 2020 han cuadriplicado el costo promedio anual, superando los USD$4 billones.

En este sentido, es imprescindible que los empresarios conozcan las herramientas y aliados que tienen a su alcance para garantizar la protección de sus organizaciones. Por esta razón, Movistar Empresas decidió convocar a líderes como Juan Carlos Puentes, Gerente general de Fortinet Colombia; Antonio Amador, director para la Región Norte de América Latina de Check Point; y German Rincón, Regional Sales Manager (Colombia & Venezuela) de Palo Alto Networks, para que compartieran su conocimiento, visión, experiencia acerca de los procesos y servicios que sus firmas brindan como parte del ecosistema de transformación digital que Telefónica Movistar lidera en Latinoamérica y Colombia.

Las empresas en Colombia “se han visto en la obligación de acelerar
proyectos de transformación digital y han tenido que involucrar actores externos para analizar y cerrar brechas de seguridad en términos de inmediatez para dar paso a la productividad”, detalló Carolina Navarrete, directora de Movistar Empresas Colombia y moderadora del evento.

Estos encuentros remotos hacen parte de la estrategia de Movistar Empresas Colombia para dar a conocer las posibilidades y herramientas tecnológicas del ecosistema digital al servicio de las organizaciones que, a falta de prevención, han tenido que incurrir en altos costos debido a la brecha entre sus sistemas convencionales y las amenas tecnológicas contemporáneas. "Hoy debemos hablar de apropiación e implementación digital, las empresas deben saber qué tecnologías usar, cómo ser digitales e implementarlas adecuadamente", concluye Juan Carlos Puentes, Gerente general de Fortinet Colombia.

Las cifras de la ciberseguridad
Se estima que los ciberataques en 2020 han cuadriplicado el costo promedio anual, superando los USD$4 billones. “Las denuncias formales de fraude cibernético en Colombia han registrado un aumento del 59%, entre los que resaltan el hurto por medios informáticos, acceso indebido a datos personales, suplantación de sitios web y la transferencia no autorizada de activos”, detalló Carolina Navarrete, directora de Movistar Empresas Colombia.

“Desde el Centro de Operaciones de Seguridad de Colombia se monitorea, previene y contiene cada ataque manifestado en las plataformas que monitoreamos, actualmente nuestras estadísticas desbordan la contención de ataques de denegación de servicio a los servicios de gestión de usuarios (42%), bloqueo a ataques de dispositivos de red (27%), bloqueo a ataques a dispositivos de comunicaciones (16%)”, agregó la directora de Movistar Empresas Colombia.
Fuente: Comunicaciones Movistar.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 12 de agosto de 2020

Suman 6 los aeropuertos en Colombia en operación

El punto de partida de los nuevos vuelos se hará del José María Córdoba de Rionegro Antioquia

    Las rutas autorizadas con los aeropuertos de Palonegro de Lebrija (Santander, que sirve a Bucaramanga), Camilo Daza de Cúcuta, Matecaña de Pereira, La Nubia de Manizales, el Edén de Armenia y Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés.  

El Protocolo de Bioseguridad están en la Resolución 1054 del 27 de junio de 2020.   

Del terminal José María Córdoba de Rionegro, A. parten varios destinos
Bogotá D.C., 12 de agosto de 2020. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, autorizó el inicio del plan piloto de reactivación aérea desde el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, luego de previa solicitud de los mandatarios locales. Tras el análisis epidemiológico y las recomendaciones del comité asesor y del Ministerio de Salud y Protección Social, este emitió recomendación favorable para iniciar las operaciones entre este terminal y los siguientes aeropuertos: Palonegro, del municipio de Lebrija (Santander, que sirve a Bucaramanga); Camilo Daza, de Cúcuta (Norte de Santander); Matecaña, de Pereira (Risaralda); La Nubia, de Manizales (Caldas); El Edén, de Armenia (Quindío), y el Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, en el archipiélago de San Andrés.

“Esto es un trabajo conjunto del Gobierno con los mandatarios locales. Se deben seguir todas las recomendaciones de los protocolos de bioseguridad del Ministerio de Salud, que deben ser adoptados por los viajeros y las empresas. Ha sido un proceso gradual y dependiendo de la situación de la pandemia, seguiremos avanzando en la autorización de los pilotos a otras regiones del país”, indicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

De acuerdo con la circular del Ministerio del Interior, las excepciones que los gobernadores y alcaldes consideren necesarias adicionar de manera particular, deben ser previamente informadas y coordinadas con dicho ministerio. El documento también aclara que los municipios deberán mantener las capacidades básicas con que cuentan para la vigilancia y control en salud pública, en términos de talento humano en salud, así como los recursos para el rastreo y seguimiento de casos y contactos, laboratorio y sistemas de información para el manejo de brotes, para que en caso de un brote de COVID-19 se puedan contener de manera efectiva.   


Hay que precisar que otros aeropuertos se reactivarán de manera gradual y progresiva, y la operación aérea se dará, siempre y cuando haya una solicitud de alcaldes y gobernadores, y los ministerios del Interior y de Salud evalúen si existen o no las condiciones para la reapertura de aeropuertos con máximas medidas de bioseguridad.  

Finalmente, hay que reiterar que para estas operaciones se deben seguir, en todo caso y momento, las medidas de bioseguridad que el Ministerio de Salud ha dispuesto a través de la Resolución No 1054 de 27 de junio de 2020.   

Protocolos de Bioseguridad en Aeropuertos
Los protocolos de Bioseguridad deberán ser implementados por los aeropuertos y las aerolíneas que sean autorizadas en desarrollo de los Planes con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión del virus en estas actividades. 

Las siguientes son algunas de las medidas contenidas en la Resolución 1054 del 27 de junio de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social. 

Pasajeros antes del vuelo
    Los pasajeros deberán llegar con dos horas máximo de anticipación a la hora prevista de su vuelo, y con su chequeo electrónico listo para evitar demoras y congestiones.  

    Para casos excepcionales de pasajeros que no hayan podido realizar su check-in previamente, se le permitirá el ingreso y se le remitirá al módulo de facturación de la aerolínea.
    
    Los pasajeros deberán llevar solamente equipaje de uso personal, bolsos o morrales pequeños que pueda ser guardados debajo de la silla del pasajero. El resto del equipaje debe ser enviado por bodega. 
    
    Se recomendará hacer uso de la aplicación CoronApp-Colombia para todas las personas que ingresen a los aeropuertos del país, con la totalidad de los datos diligenciados. Esto le permite a las autoridades tener información de los pasajeros sobre su condición de salud.
    
    Habrá ingreso restringido a los aeropuertos autorizados. Solo entrarán los pasajeros y quienes trabajan en las terminales. Se busca evitar las aglomeraciones. 
    
    Se hará control de temperatura para todas las personas que ingresan a un aeropuerto y a la llegada de los vuelos. Se usarán termómetros que no conllevan contacto físico.  
    
    Todas las personas, sin excepción, pasajeros y trabajadores que estén en un aeropuerto deberán usar los elementos de protección personal (tapabocas).
    
    Los pasajeros que lleguen a las terminales aéreas con el propósito de tomar sus vuelos, una vez verificada su identidad y su pasabordo, deberán dirigirse de inmediato a las salas de abordaje, esto con objetivo de evitar que en las zonas comunes se formen aglomeraciones.
    
Camilo Daza de Cúcuta
    Los responsables de operar los aeropuertos autorizados durante los pilotos autorizados por los ministerios de salud y del interior, garantizarán y harán la desinfección y limpieza de todas las áreas, salas de abordaje, áreas públicas, entre otras, como lo establecen los protocolos de bioseguridad.  
    
    El abordaje no se iniciará hasta que la aeronave esté totalmente lista para que los pasajeros puedan hacer su ingreso. Se llamará para abordar a los pasajeros de las sillas finales de la aeronave.
    
    El registro del pasajero deberá hacerse en el preembarque, sin contacto con el pasabordo físico o electrónico, validándolo visualmente o acercando el pasabordo a la máquina lectora por parte del pasajero.    

Pasajeros durante el vuelo 
    Todos los usuarios, tripulaciones y empleados de los aeropuertos están obligados a respetar el distanciamiento físico de 2 metros en áreas como counters, escáneres y en las filas para el abordaje de las aeronaves.    

    Se autorizará el embarque solo cuando la aeronave esté lista.      
    Al interior de los aviones no se prestará servicio a bordo, y se pedirá a los
Palonegro de Lebrija-Bucaramanga
viajeros no utilizar sistemas de entretenimiento a bordo como pantallas, teléfonos móviles, entre otros). En lo posible no se deberán usar los baños de las aeronaves.
    
    Los pasajeros y la tripulación harán uso del tapabocas todo el tiempo durante el vuelo.      
    Igualmente, los pasajeros deberán permanecer sentados durante el vuelo.      
    Todo el personal en los aeropuertos y aerolíneas deberán usar los elementos de protección necesarios.       
    Todo el personal de los aeropuertos y las aerolíneas estarán capacitados  para identificar a tiempo situaciones de riesgo biológico y poder reaccionar de forma adecuada y activar el protocolo de riesgo biológico.

Pasajeros en el desembarque
    La auxiliar de vuelo dará las indicaciones a los pasajeros para el desembarque de manera ordenada y por filas.   

    Todos los pasajeros deberán dirigirse directamente hacia la salida, siguiendo las indicaciones del personal del aeropuerto.      
    Todos los pasajeros deberán reportar a su EPS y a la aerolínea si durante los 14 días posteriores a su vuelo presentan síntomas que coincidan con la enfermedad.

La Aeronáutica Civil es la entidad encargada de vigilar la implementación del Protocolo de Bioseguridad en lo que compete a sus funciones, adicional a las tareas de las Secretarías de Salud de los territorios. 


PROTOCOLOS AEROPUERTO RIONEGRO:

Resolución 0666 del 24 de abril de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social Principales medidas de bioseguridad:

* Lávese las manos frecuentemente.
* Use el tapabocas cubriendo nariz y boca.
* Practique el distanciamiento físico.
* Lo invitamos a descargar y reportar diariamente su condición de salud en la Aplicación CoronApp-Colombia.

La información contenida en este mensaje, y sus anexos, tiene caracter confidencial y esta dirigida únicamente al destinatario de la misma y solo podra ser usada por este. Si el lector de este mensaje no es el destinatario del mismo, se le notifica que cualquier copia o distribución de este se encuentra totalmente prohibida. Si usted ha recibido este mensaje por error, por favor notifique inmediatamente al remitente por este mismo medio y borre el mensaje de su sistema. Las opiniones que contenga este mensaje son exclusivas de su autor y no necesariamente representan la opinion oficial del Ministerio de Transporte.
Fuente: comunicaciones Mintransporte. 
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 22 de enero de 2020

Más fortalecimiento de la labor misional de la UIS anunciaron sus directivos


Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS
Bucaramanga.- Más y mejor fortalecimiento institucional, anunció el Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander, al orientarse a la consolidación de un Ecosistema de ciencia,  tecnología e innovación.
Al vigorizarse en ese campo la UIS podrá generar el conocimiento, la innovación y el emprendimiento, como una manera de dar respuesta a las necesidades del territorio y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, expresaron sus voceros, discernir sobre el futuro del plantel con todos los espacios que ha conquistado la UIS, partiendo de uno de los pilares como es la infraestructura física y tecnológica.

Ese ‘ecosistema’ no es otra cosa que un ambiente favorable para desarrollar las actividades misionales de docencia, investigación y extensión a la comunidad; es decir, un entorno que propicie la transferencia de conocimiento en beneficio del desarrollo social. La infraestructura física, se está construyendo y renovando en varias sedes de la Universidad, como factor que facilita la generación de conocimiento, tecnología e innovación, ya que es elemento transversal a las actividades misionales.

Esa infraestructura, además de la que se adelanta con la construcción y puesta a punto de los edificios de Logística, Administración 3, el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Humanas, el edificio C de la Sede UIS Socorro y la nueva sede UIS Floridablanca, comprende también el Edificio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la sede central, que complementará a sus similares del Parque Tecnológico Guatiguará, así como la remodelación del Aula Máxima de Ciencias. Y la infraestructura de redes de servicios públicos, entre ellas la red digital para convertirse en un campus wi-fi, condición sine qua non para generar innovación.

Articulación universidad-empresa-Estado-sociedad
El Parque Tecnológico Guatiguará (PTG) es un polo de desarrollo que permitirá continuar avanzando en la generación de nuevo conocimiento y en la implementación de innovaciones tecnológicas gracias a la articulación con empresas de base tecnológica que se beneficien de las actividades de investigación que se realicen dentro del Parque mediante el uso de la infraestructura, equipos y laboratorios con tecnología de punta y la participación del personal científico e investigativo mejor calificado del País.

Para facilitar ese ecosistema de innovación, el PTG cuenta con laboratorios robustos de última tecnología, dotados con sofisticados equipos, algunos de ellos únicos en el País y en Latinoamérica, y dos edificios de Gestión Empresarial en Ciencia y Tecnología, conocidos como GECT I y GECT II, con capacidad para albergar más de 140 empresas de base tecnológica.

Innovación y emprendimiento
El Plan de Desarrollo Institucional UIS 2019 - 2030 incluye acciones para promover la innovación tecnológica, el aumento de la competitividad empresarial y el espíritu de emprendimiento, dirigidas al fortalecimiento económico regional y nacional, sin perder de vista el enfoque social y la innovación social.
 
De igual manera se plantean, como objetivos para el cumplimiento de la misión institucional, “asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos de acción de las ciencias, de la tecnología, de la técnica, de las humanidades, del arte y la filosofía; además de la formación de profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, con conciencia crítica y criterios personales para actuar responsablemente ante la sociedad y mediante su concurso, aportar a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo, especialmente en lo que tenga que ver con los problemas y el desarrollo regional y nacional”, se lee en el Plan de Desarrollo Institucional.

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más del aprovechamiento del conocimiento y las capacidades tecnológicas convertidas en innovaciones, la Universidad se convierte en un valioso generador de conocimiento y protagonista del desarrollo económico y social.

Fortalecimiento del capital humano
Según se consigna en el Plan de Desarrollo Institucional UIS 2019 - 2030, “es posible avizorar que son múltiples las oportunidades de articulación sociedad-estado-universidad, para el fortalecimiento del capital humano, la investigación aplicada y transferencia de conocimiento, para fortalecer la competitividad de las empresas y la innovación social que permita acceder a nuevos niveles de convivencia ciudadana a nivel nacional”.

Acciones como la liderada por la Universidad Industrial de Santander para la gestión de la Ley 1838 de 2017 (Ley 165 de 2016) para la creación de empresas de base tecnológica – Spin Off, la convocatoria del Gobierno Nacional para aportar a la construcción de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación, la Misión de Sabios, que encomendó a la UIS la Secretaría Técnica del foco de Energía Sostenible, y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 5 de diciembre anterior, fortalecen este ecosistema en el nivel nacional.

En este entorno favorable, la relación entre la universidad y la empresa permitirá producir más investigación científica de calidad e impacto con la consolidación de capital humano de nivel doctoral y de programas doctorales nacionales, en un ambiente adecuado para el desarrollo científico (laboratorios, equipos especializados, infraestructura TIC) y con una ciudadanía cercana a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) que la valore y la apropie, dice el Plan de Desarrollo UIS 2019-2030.

Formación de alta calidad
La UIS ofrece formación en pregrado y posgrado de alta calidad para atender las necesidades y potencialidades de la región. Entre 2008 y 2018, la Universidad pasó de tener el 32% al 68% de programas acreditados del total de acreditables; además, se avanzó en la acreditación de programas de especializaciones médico-quirúrgicas, maestrías y doctorados.

Adicionalmente, la Universidad ya está trabajando en un nuevo proceso de autoevaluación con el fin de refrendar por segunda vez la acreditación institucional, renovada en 2014 por un periodo de 8 años, que se vence en 2022, y ha asumido el reto de aumentar la vigencia de la acreditación a un periodo de 10 años.

De otra parte, considerando la calidad de la formación superior con un enfoque internacional, la Universidad se trazó la meta de obtener la acreditación nacional del 100% de los programas de pregrado y postgrado acreditables antes del año 2030. Actualmente, 52% de profesores tienen nivel de doctorado.

Gestión de la Innovación
La gestión de la innovación, como parte fundamental de la tercera misión (extensión) de la Universidad, facilitará los encuentros entre el sector productivo, las instituciones estatales, los investigadores UIS y líderes de extensión. Con esta se fomentarán actividades de transferencia de conocimiento y tecnología, modelos de gestión y procesos sociales, registro y acervo de la propiedad intelectual y recursos genéticos, generación de unidades de investigación, desarrollo tecnológico o innovación empresariales, entre otras actividades y procesos.

Investigación en cifras
• 22 patentes nacionales
• 7 patentes internacionales
• 91 grupos de investigación reconocidos por Colciencias (Convocatoria 833 de 2018)
• 252 investigadores reconocidos por Colciencias (40% de los profesores UIS)
• 78 semilleros de investigación para estudiantes, 40 de ellos reconocidos por la VIE
• 780 estudiantes participantes en estos semilleros
• 299 número de artículo en la base Scopus
• 352 número de artículos UIS en revistas indexadas u homologadas por Colciencias
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...