bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


martes, 28 de febrero de 2023

La nueva jornada laboral que se vivirá en Colombia

En $26 billones anuales se estiman sobrecostos por la reducción de jornada laboral en Colombia

Bogotá, febrero de 2023. A partir del próximo 15 de julio comenzará a regir ley 2101 de 2021, dejada por el pasado gobierno, la cual reduce la jornada de trabajo de los colombianos de una manera gradual.

La medida busca aumentar la calidad de vida de los trabajadores y que esto influya en su rendimiento laboral, haciendo que asuman sus obligaciones con más eficiencia, motivación y productividad, pero disponiendo de más tiempo para su vida personal, que les permita cumplir metas educativas, tener actividades de ocio y compartir espacios familiares.

Esta disposición será gradual, en un periodo de cuatro años. Actualmente la jornada laboral es de 48 horas y será reducida hasta 42, en estas fechas:

•El 15 de julio de 2023 bajará a 47 horas semanales

•El 15 de julio de 2024 bajará a 46 horas semanales

•El 15 de julio de 2025 bajará a 44 horas semanales

•A partir del 15 de julio de 2026 se regulará definitivamente la jornada laboral en 42 horas semanales.

Sandra Patricia Hernández, docente de la Escuela de Psicología, Talento Humano y Sociedad del Politécnico Grancolombiano, explica las algunas claves para entender la medida:

1. Con esta ley, los derechos se garantizan para todo tipo de trabajador, no importa si es un servidor público o un trabajador de una empresa privada, lo que significa que no se verán afectados con la disminución de la jornada máxima legal.

2. No se afecta el salario, el cálculo de las prestaciones sociales, ni los aportes a la seguridad social; ya que no habrá una reducción en la disminución de la carga prestacional, ni del valor ordinario de la hora de trabajo y de cierta manera los empleadores seguirán asumiendo sus obligaciones correspondientes en favor de los trabajadores.

3. El horario se puede redistribuir de común acuerdo entre el trabajador y el empleador, entre 5 a 6 días, pero siempre se debe garantizar que exista un día de descanso. Además, el empleador no podrá programar dos turnos en el mismo día, excepto por aquellos trabajadores de dirección, confianza y manejo.

4. Las empresas que decidan acogerse a esta nueva ley desde ya pueden implementar el cambio a las 42 horas. Pero las empresas que tienen altos costos en su carga prestacional, el gobierno ha establecido que pueden hacer la disminución de manera gradual hasta el 2026.

5. Esta ley también indica que se aplican excepciones para trabajos especiales y empleo de adolescentes. Todos aquellos jóvenes autorizados a trabajar entre los 15 a 17 años solo podrán tener una jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana hasta las 6:00 de la tarde. Mientras que los mayores de 17 años solo podrán trabajar en una jornada máxima de 8 horas diarias y 40 horas a la semana hasta las 8:00 de la noche.

¿Cuáles son los beneficios?

La reducción de la jornada laboral hace parte de lo que se conoce como ‘salario emocional’. Se dice que los empleados felices son 300 % más innovadores, lo que genera un 44 % más de retención en la plantilla de la empresa y un 33 % más de productividad, ya que esto les permite aprovechar las horas del día en las que les resulta ser más productivos y así logran disfrutar más su trabajo.

Los días perdidos se reducen en un 66 % y el nivel de ausentismo en un 51 %, pues, esto se relaciona con la flexibilidad laboral, puesto que, al tener un horario reducido, los colaboradores podrán asistir a reuniones de padres, estar atentos a sus hijos, puede reducir el agotamiento y mejorar la salud. Esto hará que se sientan más motivados para obtener nuevos conocimientos y contribuir en el desarrollo de las actividades diarias de la empresa.

La docente del Politécnico Grancolombiano explica que es una medida ya aplicada en varios países del mundo, como Alemania, Suecia, Reino Unido e Italia, donde se trabaja un promedio de 35 horas a la semana. Colombia apuesta por el bienestar laboral, con el objetivo de posicionarse en el cuatro lugar entre los países de la OCDE que tienen jornadas laborales menos extensas, igualando en esa línea a países como Israel, Australia, Canadá o Finlandia, donde se trabaja un promedio de 40 a 42 horas a la semana.

¿Qué pasa con cuando se trabaja una jornada larga?

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo revela que, si una persona trabaja o excede su capacidad física, puede acarrear grandes consecuencias en su salud integral, tales como estrés, ansiedad, agresividad e inclusive sufrir de fatiga mental y agotamiento físico, lo que los puede llevar a cometer errores en el trabajo y sufrir accidentes laborales.

Incluso, con una alta carga laboral, las empresas pueden inducir al trabajador a consumir alcohol, tabaco, alimentos poco saludables, falta de actividad física, alteración del sueño, pero también podrían verse perjudicados en cuanto a la funcionalidad del sistema cardiovascular o estar expuestos a lesiones estructurales.

¿Qué opinan los empresarios?

“Esta medida ha causado polémica y desacuerdos en diferentes sectores económicos. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), presentó un informe en el que manifiestan que para cubrir las horas trabajadas que se proponen por semana, las empresas tendrían que trabajar en horario adicional, lo que implica un incremento en los costos de 26 billones de pesos al año y la informalidad laboral es de 48.6 %, por lo que no será posible generar nuevos puestos de trabajo; además, afirman que se estima que aproximadamente el 26 % de la competitividad del país se verá afectada, ya que el 93 % de las empresas en Colombia (según el DANE) son pequeñas y medianas empresas que pertenecen precisamente al sector del comercio o al sector que es conocido como la economía naranja, que fueron los más golpeados por la pandemia”, explicó la docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente: Laura Ximena Orjuela Naranjo.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 20 de febrero de 2023

276 acciones para la recuperación de ESSMAR

Superservicios apoya la ejecución del plan de mejora por $51 mil millones
Intervención de Dagoberto Quiroga 
Superintendente de Servicios

Santa Marta, febrero 2023. – En audiencia pública fue presentado el diagnóstico y plan de mejora para la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta – ESSMAR.

El acto contó con la participación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), en el cual EPM presentó un plan de mejora con 276 actividades en 11 áreas de trabajo para avanzar en la recuperación de la crítica situación operativa, técnica, administrativa y financiera de la intervenida Empresa de Servicios Públicos de la capital del Magdalena.

El informe presentado en audiencia pública realizada en Santa Marta, es una ruta de trabajo proyectada a corto y mediano plazo, que surge como resultado del diagnóstico realizado a ESSMAR por EPM, en el que participaron 61 profesionales durante dos meses.

Audiencia pública

En este encuentro, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, manifestó la importancia de unir esfuerzos interinstitucionales para avanzar en la implementación del plan de mejora y dar una solución definitiva y estructural de largo plazo a la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado a cargo de la ESSMAR. “La superintendencia está en línea con el interés del señor presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, de encontrar caminos que permitan fortalecer la empresa ESSMAR y lograr su recuperación para devolverla, lo más pronto posible, a la administración Distrital, asegurando su viabilidad, capacidad técnica y financiera, para garantizar una efectiva prestación del servicio a los samarios”.

Por su parte, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó que la presencia de la Empresa con sus mejores prácticas y experticia, permite contribuir al desarrollo de Santa Marta, “La Superservicios nos escogió para un gran reto, imprimir todo el ADN de EPM para hacer viable la operación de la ESSMAR mediante la mejora en los indicadores de servicio de calidad y con continuidad. Como empresa 100 % pública siempre estaremos dispuestos a contribuir para que en los territorios se avance en el mejoramiento de la calidad de los servicios para las comunidades”.

Mesa principal de la audiencia

El rol de agente especial que desempeña EPM es actuar como representante legal y administrador de la ESSMAR E.S.P., para lograr el aseguramiento y la continuidad de su objeto social.

La superintendencia apoyará el desarrollo del plan de mejora de la ESSMAR con la gestión de recursos para su ejecución ante el Gobierno Nacional, entidades territoriales, organismos de cooperación internacional, entre otros. En una primera fase, la superintendencia ya aprobó recursos de su Fondo Empresarial por 51.000 millones COP.

Así mismo, la entidad realizará seguimiento mensual al plan de mejora propuesto por EPM, y continuará ejerciendo sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre la prestación de los servicios a cargo de la ESSMAR.

Diagnóstico y Plan de Mejora

A partir del diagnóstico, EPM presentó un plan de mejora soportado en sus mejores prácticas empresariales. Incluye acciones para superar los temas críticos en los servicios de acueducto y alcantarillado; gestión de residuos sólidos y alumbrado público. Igualmente, para la operación técnica, comercial, administrativa, financiera y legal de la ESSMAR.

Acueducto y alcantarillado. El diagnóstico realizado por EPM a la ESSMAR evidenció mejoramiento de la calidad del agua que registró condiciones sin riesgo en los últimos tres meses. Las pérdidas técnicas y comerciales de agua llegaron al 59 %, en promedio para el año 2022, representando aproximadamente 55 mil millones de pesos dejados de facturar en dicho periodo. Desactualización del estudio tarifario, carencia del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, rezagos en infraestructura, ausencia del sistema de aguas lluvias que genera rebosamiento del alcantarillado.

Jorge Andrés Carrillo, gerente general  
de EPM interviene en la audiencia

El plan de mejora para estos servicios contempla la mejora en su calidad, cobertura y continuidad. Entre otras acciones se incluye el monitoreo, limpieza y reposición de redes de alcantarillado, optimización del bombeo, implementación de un programa de facturación de agua no contabilizada, identificación y formalización de usuarios; y búsqueda de financiación para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Aseo. En materia de aseo, se evidenció la crítica situación del relleno sanitario Palangana. Se identificaron problemas en su operación y manejo de lixiviados. Con relación a la flota y equipos de recolección de residuos, se identificó deficiencias en su estado y en sus mantenimientos.

Para este servicio, las acciones del plan contemplan la mejora en el seguimiento y adecuado control del concesionario; identificación de los requerimientos de inversiones, acompañamiento al Distrito de Santa Marta en la definición de sitios adecuados para la disposición de residuos de construcción y demolición. Suscripción de un contrato interadministrativo para la ejecución de las actividades complementarias del servicio de aseo que se le prestan al Distrito.

Alumbrado público.  El diagnóstico muestra un alto costo de administración, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público. Inexistencia de un modelo de negocio para este servicio, y de estudios técnicos sobre su operación, recaudo e inversiones requeridas.

Para el servicio de alumbrado público, el plan contempla la elaboración del Plan Maestro de Alumbrado con proyección a cinco años, y estructuración de un modelo de negocio, conforme a las normas vigentes.

Otros aspectos

La ESSMAR presenta un recaudo de cartera inferior al 61 %, inadecuada estructura organizacional para atender sus fines empresariales como prestador de servicios públicos, deficiencia en sus procesos y en sus sistemas de información, grandes costos por consumo de energía, un régimen de contratación no acorde con su naturaleza, y falencias en la gestión jurídica, financiera y contable.

Sobre estos aspectos, el plan de mejora contempla el ordenamiento interno de la empresa para actualizar su estructura administrativa, y controlar los riesgos que afectan su gestión integral y sostenibilidad.

Todas estas acciones son el resultado de un trabajo coordinado entre la Superservicios y EPM que buscan subsanar las causales de intervención de la ESSMAR, recuperarla de manera integral para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Santa Marta, y devolver su administración al Distrito en el menor tiempo posible.

Fuente: Prensa SuperServicios.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 13 de enero de 2023

Contaminación química de los ríos abre nueva alerta

Bogotá, 12 de enero de 2023. – La abrumadora contaminación del potencial hídrico colombiano ya tocó a las puertas de los grupos sociales ambientalistas.

El Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales dio a conocer cuáles son las cuencas hídricas más contaminadas de nuestro país.

El río Bogotá es el que más genera preocupación y aunque se encuentra en descontaminación desde hace ocho años, no se ha logrado el objetivo. Le sigue el rio Chicamocha, que centra su mayor contaminación en el trayecto de Tunja a Tuta. El tercero es el río Medellín, del que se atribuye su contaminación en mayor medida a las acciones de empresas comerciales e industriales. También está el río Cauca, en el que se han identificado picos de turbiedad que superan 10 mil unidades nefelométricas. Luego está el río Suárez, que se origina entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

¿Qué está pasando?

Aunque Colombia es el segundo país latinoamericano con reservas de agua dulce más importantes, ya que cuenta con 2.132 kilómetros cúbicos gracias a sus seis nevados, más de 48.000 humedales (entre lagos, lagunas, ciénagas, arrecifes y estuarios, entre otros) y los aproximadamente 50 ríos que tiene, el agua apta para el consumo humano es cada vez menor y se presenta un alto índice de estrés hídrico, es decir, se extrae más agua dulce de la que hay disponible.

Río Magdalena
Muchos de estos ríos han estado en riesgo históricamente al enfrentar graves problemas que no han sido tratados de raíz, por tener un deficiente o inexistente ordenamiento territorial y ambiental. Por este panorama, siete ríos han sido declarados sujetos de derechos en Colombia: Atrato, Cauca, Magdalena, Quindío, Combeima, Cocora y Coello, como un llamado ante la grave situación que enfrentan.

¿Cuáles son las amenazas invisibles que enfrentan los ríos?

Existe una lista de amenazas que son graves, pero no tan visibles, y que representan un riesgo al impactar cada vez más las aguas y dañar los ecosistemas, ocasionando un desajuste entre la disponibilidad, la demanda, la cantidad y la calidad de agua dulce. Ramón Gabriel Aguilar, docente de la Tecnología en Gestión Ambiental del Politécnico Grancolombiano, explicó algunas de ellas:

“La principal problemática que tenemos en Colombia es que no comprendemos que los ríos son parte fundamental del crecimiento humano, se relacionan con los ecosistemas estratégicos desde su nacimiento, con nuestros páramos, con los humedales, con los acuíferos, con el ciclo hidrogeológico y con los océanos”, analiza. En este sentido, si son destruidos los ecosistemas estratégicos, se destruyen las cuencas hidrográficas y a la vez los ríos.

El segundo factor que el docente relaciona es la contaminación química, que está asociada a actividades extractivas como la minería y que contamina no solo los ríos, sino también los suelos, el aire, e inclusive los peces que son consumidos por las personas. Por ejemplo, el río Nechí, cerca de su desembocadura en el río Cauca, es reconocido como un punto caliente de contaminación que se desarrolla de manera intensiva en esta zona y que libera grandes cantidades de mercurio y hierro.

Adicionalmente, están los 2133 incidentes y derrames de hidrocarburos que se han presentado en el país entre 2015 y junio de 2022, según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Esto fue comprobado gracias a expertos que analizaron las aguas de los ríos, sus lechos y los peces, al sospechar que un grupo de metales conocidos como elementos potencialmente tóxicos estaban causando consecuencias graves.

Algunas obras también afectan drásticamente el caudal de los ríos, además de tener un fuerte impacto sobre el ambiente, ya que utilizan recursos renovables y no renovables en grandes cantidades, propician emisiones de CO₂, vierten residuos tóxicos en los ríos y limitan los procesos naturales de los animales acuáticos.

Por la misma línea está la sobrepesca o extracción de recursos pesqueros, lo que ha ocasionado que en los caudales de los ríos no haya peces de consumo ni ornamentales, que son el principal recurso alimenticio y económico para muchas comunidades en el país. Además, las especies invasoras, como peces o crustáceos, son un gran peligro al ser introducidos en ríos que no son su hábitat natural, transformando la estructura y causando la extinción de especies autóctonas, siendo amenaza latente para el equilibrio ecológico.

El cambio climático impacta de gran manera los ecosistemas de agua dulce debido a las altas temperaturas en el agua y el aire, la estacionalidad, cambios en la recarga de aguas subterráneas y la intensidad de la lluvia, que han ocasionado mayor daño a la biodiversidad y las comunidades al agotar este recurso, lo que trae como consecuencia la desertificación o, por el contrario, las inundaciones.

De otro lado, aproximadamente 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante en muchos casos terminan siendo arrojada en los cauces de los ríos, así como las aguas residuales que llegan como si estos fueran el sistema de alcantarillado. El 90 % de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por ejemplo, el Magdalena es uno de los 20 ríos del mundo que más le lleva plásticos a los mares.

No se puede olvidar que en este país se pierde cada año alrededor de 172.000 hectáreas de bosque por la deforestación, lo que trae como consecuencia la aceleración del calentamiento global, aumento de la temperatura y la pérdida de biodiversidad. Es por eso que cuando los bosques aledaños a los ríos desaparecen, estas fuentes hídricas también se ven afectadas y poco a poco tienden a secarse.

A esto se le agrega el tráfico ilícito, la falta de protección de ecosistemas estratégicos, la falta de gestión y protección de las cuencas hídricas y la agricultura insostenible.

¿Cómo se debería hacer frente a estas problemáticas?

“En primer lugar, es importante que los colombianos comprendan que los ríos son corrientes de agua natural que desembocan en diferentes lugares, ya sean lagos, quebradas, afluentes o arroyos, los cuales siguen su camino hasta llegar finalmente al mar. Es por ello que evitar que se contaminen es literalmente vital”, afirma el docente del Politécnico Grancolombiano.

Para tratar este problema histórico, debe existir articulación entre las distintas entidades, pero a su vez se necesitan nuevas y estrictas regulaciones a las entidades públicas para que den soluciones a problemáticas como la minería y la deforestación del bosque que influyen en la degradación ambiental crónica que padecen los ríos. Además, se necesita una correcta gestión de la información, suministro de datos y elementos esenciales necesarios para tomar decisiones informadas y transparentes.

Y en cuanto a la población colombiana, se requiere de una serie de acciones y programas educativos enfocados en la sensibilización ambiental, que generen un cambio de comportamiento que apoye los objetivos de acceso y beneficios equitativos sostenibles para la sociedad, a partir del uso del agua.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 11 de enero de 2023

Las autoridades parecen ignorar el difícil paso por San Gil

Por: Bernardo Socha Acosta
La linda canción de los compositores Silva y Villalba, ‘Si pasas por San Gil’, amigo mío… quedó solo en la letra y en la historia.

Ellos nunca se imaginaron que las autoridades tanto locales, como departamentales y nacionales  de cada cuatrienio fueran a dejar en el peor abandono vial a la población que si bien es uno de los municipios de Santander muy atractivo, hoy NO se puede visitar por múltiples razones, como son:

Trancones por los reductores
de velocidad en Piedecuesta
Foto: Alerta Santander - Radio
Al inicio del viaje para quien se desplaza de Bucaramanga, el primer obstáculo que le revuelve hasta el alma a conductores y pasajeros de un vehículo, tiene que ver con los reductores de velocidad que unos llamados ingenieros de vías ordenaron instalar cuadras adelante de Piedecuesta (hacia el sur) que causan los trancones que nadie se imaginó, y nadie entiende tanta ignorancia de quienes ordenaron poner en una vía de 2 carrieles esos obstáculos. Son reductores de velocidad que convierten la vía en un atracadero rompe-rodaje  de  los automotores y un lugar que elimina  la tranquilidad de los usuarios, convirtiéndolos en personas iracundas, fuentes de maldiciones contra los responsables de estas incomodidades y personas a punto de enloquecer  por el excesivo tiempo que causa el paso de esos INFERNALES reductores que solo les cabe a quienes se los inventaron como una manera de acabar con el rodaje de los vehículos y torturar a las personas que por desgracia son víctimas de esos inventos.  

Pero ese es apenas el preámbulo de un viaje de paseo, que se convierte en un recorrido por el camino del infierno porque en el peaje de Pescadero está la otra tortura que aun cuando menor porque hay cobradores del peaje alternos que agilizan el trabajo, es sin embargo desesperante.

Pero nadie se imagina que llegar a la entrada de San Gil, encuentra la  abismal sorpresa,  que bien puede llamarse, el fondo del infierno, donde conductores y pasajeros tiene que esperar hasta 3 horas para recorrer unos 2.5 kilómetros, desgastando máquina, contaminando el ambiente,  gastando tiempo, asaltando la tranquilidad ciudadana y  dejando hasta personas al borde de ser hospitalizados por enfermedades mentales.

Peaje de Pescadero
Gráfica tomada viniendo de San Gil
La fila de vehículos ocupa unas 8 cuadras
Foto: Bersoahoy

Muchos viajeros en San Gil, optan por tomar vías alternas del centro de la población, para poder obviar el prolongado  paso por el puente principal tradicional sobre el río Fonce, pero ese desvío por las calles céntricas  se ha convertido en otro factor de contaminación y congestión sin solución.

El calvario de San Gil no es menos para quienes hacen el recorrido de Sur a Norte. Es decir, de Socorro hacia Bucaramanga.

Cuando unos integrantes de una familia ya sea en carro particular o servicio públicos inician el recorrido desde el área Metropolitana de la capital de Santander lo hacen con la mayor  ilusión y felicidad, pero ese goce se acaba con el paso de los primeros obstáculos, cuadras delante de Piedecuesta y la amargura se acentúa a medida que llega al primer peaje, luego al segundo y posterior con el arribo a la llamada de la Perla del Fonce donde no se encuentra ese placer que reseña la canción al visitar el parque gallineral. 

Foto: Vanguardia

Esas ilusiones ya se han acabado y por ahora mientras los gobiernos no cumplan con la construcción de la variante por la parte alta de la ciudad, proyectada desde hace más de 20 años, para desviar el tránsito pesado, será mejor no volver en función de paseo porque esa triste realidad acaba por completo la ilusión de cualquier turista. 

Por ahora pretender viajar a San Gil, no significa descanso y distracción. Significa una tortura infernal de los mil demonios, lejos de imaginar para cualquier persona. Una cosa es escuchar o leer las quejas por esas situaciones, y otra vivir una de las experiencias de tortura más degradantes para cualquier ser humano.

Foto: Foursqueare
Y es que los trancones vehiculares en San Gil, parecen no interesarle a ninguna autoridad. El transcurrir a vuelta de rueda,… frene y arranque, pare y llénese de paciencia por 2 o 3 horas en una extensión de 2 o 3 kilómetros, tiene que hacerse con el admirado civismo de cada conductor que trata de sortear de la mejor forma el interminable trancón, sin que se vea un alférez de tránsito o un policía haciendo cualquier acción para coadyuvar
 en el flujo de centenares de vehículos que forman las interminables filas por ambos extremos. Ese paso por San Gil es desgarrador y enloquecedor para cualquier humano…

Y para amenizar la crónica, nuestros lectores tienen aquí una estrofa de la canción: Si pasas por San Gil… aclarando que del agradable contenido de esos versos, en la realidad ya no hay ni el rastro…

Si pasas por San Gil, amigo mío
Por las bravas tierras de Santander
Ahí tu paso al detener
Admirarás el Fonce en su raudo transcurrir
Y cruzarás por el puente que no olvido
Que conduce hacia el camino
Del parque Gallineral…
En el siguiente video se muestra una evidencia del trancón en San Gil, luego de pasar el Puente que motiva la situación, donde ya fluye el desplazamiento de automotores, de sur a norte (San Gil Bucaramanga)
Antes de este sitio que muestra el video, los vehículos avanzan 2 o 5 metros y deben hacer escala, para a los 10 0 15 munutos volver a avanzar. Así se deben pasar 2.5 kilómetros.


Apoyos: Google, Vanguardia, Álbum tierra colombiana, bersoahoy

lunes, 19 de diciembre de 2022

Las gallinas ponedoras enjauladas, símbolo de crueldad…

Las gallinas enjauladas sufren temor
Foto: Agricultura y ganadería
Bogotá. - Un nuevo reporte publicado por la organización internacional de protección animal Sinergia Animal hizo seguimiento a 90 compañías en Latinoamérica, para identificar los progresos en el uso de huevos 100% libres de jaulas.

En Colombia, el 40% de las compañías encuestadas ya está eliminando gradualmente el uso de huevos que provengan del controversial sistema de jaulas en batería.

El informe, titulado Cage-free Tracker, también incluye las políticas de Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador.

De las 25 compañías (restaurantes, supermercados, hoteles, cafeterías, panaderías, servicios de catering, entre otras) encuestadas en Colombia, 10 ya informaron su progreso, incluyendo a Crepes and Waffles, Bimbo Colombia, Sandwich Qbano, Juan Valdéz, Vapiano Colombia, Takami, Le Pain Quotidien Colombia, La Lonchera, Jeno’s Pizza, Alimentos Colomer.

Karen Reyes, gerente de Relaciones Corporativas de Sinergia Animal sostuvo: “En Latinoamérica, más del 90% de las más de 500 millones de gallinas de la industria del huevo, viven confinadas en jaulas, y en Colombia, esta cifra alcanza el 70%. Las jaulas en batería son consideradas una de las prácticas más crueles con los animales, y debido al gran sufrimiento de las gallinas, 2.430 compañías a nivel mundial se han comprometido a cambiar sus proveedores para ser libres de jaulas”. “Es muy emocionante ver que las empresas colombianas se toman en serio sus compromisos y trabajan para hacerlos una realidad para los animales”, agregó.

Los huevos de gallinas libres de jaula son 
más saludables, según las investigaciones 
Las jaulas en batería encierran a cada gallina dentro de un espacio más pequeño que el de una hoja tamaño carta durante toda su vida. Las gallinas, que por naturaleza forrajean, son incapaces de llevar adelante sus comportamientos más básicos como buscar alimento, posarse en perchas, anidar, darse baños de tierra o estirar sus alas por completo. Las empresas que se comprometieron con políticas libres de jaulas están trabajando para abastecerse exclusivamente de huevos de gallinas mantenidas en un sistema libre de jaulas, en el cual se puedan mover libremente y puedan llevar a cabo estos comportamientos que son esenciales para su bienestar.

Principales resultados

La plataforma del Cage-Free Tracker tiene la intención de proveer transparencia a los consumidores y alentar a más empresas a que también adopten una política libre de jaulas en su red de suministro. Un total de 90 compañías que operan en Latinoamérica fueron contactadas, con un 35.5% reportando un progreso al proveerse de huevos libres de jaulas.

Karen Reyes
“Sabemos que la protección animal también le importa a los consumidores. En una encuesta realizada en Colombia, el 86% asegura que compraría solamente productos certificados con bienestar animal en caso de tener la opción en un supermercado, y en condiciones de igualdad de precio", dice Karen Reyes.

Para leer el informe completo y aprender más detalles de las empresas que operan en Argentina y el resto de Latinoamérica, visita: https://es.cagefreetracker.com/latam

Sobre Sinergia Animal:

Sinergia Animal es una organización internacional de protección animal que trabaja en países del Sur Global para reducir el sufrimiento de los animales de granjas y promover decisiones alimentarias más compasivas. Somos reconocidos como una de las ONGs de protección animal más eficaces del mundo por Animal Charity Evaluators (ACE).

Fuente: comunicaciones de la organización. @PrensaMabel 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 16 de diciembre de 2022

Talento colombiano en Festival internacional

Un futuro distópico, en el que las personas ya no existen
Bogotá, diciembre 2022. El estudiante Christian León, del Programa de Medios Audiovisuales del Politécnico Grancolombiano, participó en la 41ª edición del Festival Internacional de Escuelas de Cine Múnich (Film School Fest Munich), que tuvo lugar en Alemania y en el que se proyectaron y premiaron los mejores cortometrajes.

Este importante festival, que se realiza anualmente desde 1981, ofrece la oportunidad a los jóvenes cineastas emergentes del mundo de presentar frente a público real sus cortometrajes, intercambiar ideas sobre la realización cinematográfica y relacionarse directamente con sus homólogos de otros países.

Se desarrolló una competencia especial en cooperación con la Fundación Nagelschneider, que evaluó clips cortos, originales y creativos que abordan temas de cambio climático. Este fue el premio Clips Clima 2022, en el que se le otorgó el segundo lugar a «Érase Una Vez: La Tierra», realizado y dirigido por Christian León. En él se muestra un futuro distópico, en el que las personas ya no existen porque no actuaron de manera oportuna ante una catástrofe climática inminente, lo que los llevó a firmar su propia sentencia de muerte, quedando finalmente solo los restos de lo que una vez fueron.

El estudiante recibe el galardón
Además, el estudiante del Politécnico Grancolombiano presentó su documental experimental «Espacio de transición deshabitado». En 24 minutos que dura el cortometraje, se observa la emotividad incomparable de un cortometraje y las infinitas posibilidades que ofrece el medio cinematográfico, al tener un potencial único para sensibilizar a las personas. En este documental se explora la fugacidad de la civilización y la forma en que la naturaleza, de manera lenta y constante, recupera y examina los espacios de la civilización desarrollados, en un ciclo de crecimiento, decadencia y muerte, para así comprender lo que sucede después de que los humanos dejan un lugar deshabitado o inhabitable, ya que ni la humanidad, ni sus logros, son eternos.

Christian León, director de «Espacio de transición deshabitado» y «Érase Una Vez: La Tierra», explicó que para la realización de sus proyectos se enfrentó, junto con su equipo de trabajo, a grandes retos para lograr plasmar en sus películas la existencia humana y el trasfondo del cambio climático desde una perspectiva filosófica.

También resaltó que su experiencia fue satisfactoria y enriquecedora al tener la oportunidad de mostrar internacionalmente el trabajo que ha realizado, además de la satisfacción personal al momento de ser reconocido y recibir tan buena acogida por parte del público. Finalmente, expresó que este reconocimiento es muestra de que en Colombia surgen proyectos altamente competitivos, que permiten que otras ciudades, e incluso otros países, conozcan el talento Poli, lo que también abona a su vida profesional y laboral.


Sokol Keraj
, docente de la Facultad de Sociedad Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano y mentor del estudiante, afirmó: “la institución reconoce la importancia de estos espacios, por eso, busca llegar al mundo y hacer que sus estudiantes tengan presencia en ámbitos internacionales que los acerquen a entender el panorama de la producción cinematográfica en el mundo, para que comprendan cómo son otros estudiantes de cine en el siglo XXI y puedan generar autonomía de aprendizaje al redefinirse y repensarse como estudiantes, pero también para que sean ejemplo frente a sus compañeros y estos vean que es posible vivir este tipo de experiencias”.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa Politécnico grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 11 de diciembre de 2022

La academia unida frente a la violencia contra la niñez

Estrategia nacional: Crianza Amorosa + recreación

Bogotá, 9 de diciembre de 2022. – Los hechos violentos, siguen creciendo en Colombia contra niños, niñas y adolescentes según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a nivel global no es la excepción. En el mundo, uno de cada dos niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia. También se estima que el 58 % de los menores en América Latina y el 61 % en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año.

En Colombia el panorama indica que, durante el 2019, dos de cada cinco niños y niñas han sido víctimas de violencia en todos sus aspectos. En el 2021 se presentaron 4.202 casos, para un aumento del 24 % respecto al año anterior. Además, se dio un incremento del 10 % en homicidios de menores, llegando a 470 casos en lo corrido del año.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) define la violencia como “toda acción, omisión, abuso y uso de la fuerza o del poder que se expresa a través de la violencia física, sexual y psicológica, así como el abandono, la alta permanencia en calle, el trabajo infantil   y la explotación la cual se puede presentar en distintos ámbitos y ser ejercida por parte de la comunidad, los padres, representantes legales, cuidadores o cualquier otra persona produce daño y afecta la integridad personal, el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, llegando incluso hasta la muerte”.

Esto deja en evidencia una problemática histórica, que tiene que ver principalmente con las relaciones que tienen las familias, padres, madres y cuidadores con los hijos, las cuales son normalmente de poder, a partir del castigo o ejercicio físico, pero también psicológico, que están normalizadas o aceptadas en la sociedad, sin importar el impacto y los efectos negativos que tiene el castigo en los niños y niñas.

¿Cuáles son los impactos?

El niño se ve afectado desde el orden físico, como lesiones, hasta secuelas psicológicas. Algunos se sienten menospreciados o menos capaces cuando son cuestionados y criticados permanentemente, lo que conlleva a la baja autoestima. Esto a su vez genera condiciones grupales, comunitarias y sociales de desventaja al sentir miedo, temor, ira, rechazo y rencor que pueden manifestar en otros escenarios.

Desde hace varios años, el Gobierno Nacional estableció la lucha contra la violencia hacia la infancia y la adolescencia como una prioridad. Así nació la estrategia nacional Crianza Amorosa + Juego, diseñada para generar una transformación cultural de las prácticas de crianza basadas en las desigualdades, los actos violentos y el castigo físico existentes en el país, por una crianza basada en el amor, el respeto y el diálogo, permitiendo reducir en un 14.3 % la tasa de violencia contra niñas, niños y adolescentes.

¿En qué consiste la estrategia?

La estrategia tiene como objetivo fortalecer los entornos donde crecen y se desarrollan niñas, niños y adolescentes para prevenir las violencias contra esta población, mediante cuatro componentes principales: formación, participación de niñas, niños y adolescentes, implementación de herramientas lúdico-pedagógicas y la movilización social.

El Politécnico Grancolombiano en conjunto con la Universidad Nacional y la Universidad de La Sabana fueron las encargadas de revisar los resultados, realizar la evaluación y medir el impacto de dicha estrategia patrocinada por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y la Corporación Juego y Niñez. Para ello, verificaron los documentos que se presentaron durante los años 2020, 2021 y 2022.

El docente, Jaime Castro Martínez, director de Investigación y Laboratorio del Politécnico Grancolombiano y coordinador del proceso de evaluación, explicó cómo cada uno de los componentes tuvo un impacto distinto: “En temas de formación: el impacto principal fue en los conocimientos de los padres, madres, cuidadores y servidores públicos. En cuanto a participación, a los niños y adolescentes se les permitió que hablarán desde su perspectiva para que así reconocieran sus derechos y la importancia del juego como factor protector, lo que los llevó a entender la diferencia entre qué es una crianza amorosa y qué no lo es. Para la implementación de herramientas lúdico-pedagógicas se evidenció un efecto importante en la relación entre padres, madres, cuidadores y niños, permitiendo que hubiese mayor interacción, lo que a su vez transformó las formas de comunicación y de comprensión. Por último, con relación a la movilización social, se reconoció el impacto en cuanto a los escenarios de movilización y de trabajo en los territorios para disminuir los indicadores de violencia en los distintos municipios y departamentos donde se implementó la estrategia”.

¿Por qué a través del juego?

Jaime Castro Martínez
“El juego, por su misma naturaleza, facilita la conversación sobre temas sensibles al interior de la familia. La clave está en comprender al niño en una forma distinta, en una relación más horizontal, como un sujeto importante al interior de la familia. La estrategia logró ubicar al niño en un escenario distinto, justamente porque con el juego se liberan esas presiones que hay en las lógicas horizontales de relación familiar, el niño quiere otro lugar y desde allí es más fácil buscar formas alternativas para establecer las normas”, afirma el docente.

¿En qué se ha avanzado?

Los avances son notorios. La evaluación concluyó que esta tuvo apropiación territorial, logrando instalarse en departamentos y municipios de todo el país, consiguiendo que los niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores, encontraron en la estrategia un vehículo para construir entornos protectores. El 77% de las niñas, niños y adolescentes indagados incluyeron otros elementos en sus comprensiones sobre los conocimientos, prácticas y creencias acerca de la crianza y el juego, a partir del uso de VillaJuego, lo que les permitió proponer a las madres, padres y cuidadores nuevas maneras para relacionarse ellas y ellos.

Pero, además, las y los servidores públicos y las madres, padres y cuidadores, identificaron que las violencias y el castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes, están influenciados por sus imaginarios y creencias alrededor de la crianza. Este aprendizaje les permitió comprender que existen otras maneras de criar y acompañar a las niñas, niños y adolescentes desde el reconocimiento de sus derechos y desde el respeto.

Para tener éxito y lograr la transformación cultural que la estrategia propone, será clave articular varios elementos, uno de ellos es la posibilidad de acercar a las familias a procesos de trabajo territorial para que se capacitarán, reconocieran los derechos para los niños y niñas, y adquirieran herramientas para criar o establecer normas. También se abrieron otras formas de participación y de interacción al interior de la familia, que permitió que los niños tuvieran voz frente a la forma en las que deseaban ser criados y cuidados. Esto fue posible especialmente gracias al juego, que se convirtió en una herramienta importante para crear vínculos afectivos entre los padres, madres y cuidadores con sus hijos.

“Aunque la estrategia ha sido muy bien recibida en los territorios, se requiere ampliarla especialmente en territorios rurales y rurales dispersos, ya que esta era una solicitud que hacen los actores entrevistados en las diferentes comunidades, quienes se dieron cuenta del contraste tan marcado que se genera en las familias cuando se tienen herramientas y acompañamiento constante para lograr cambiar o transformar sus imaginarios, creencias, prácticas asociadas con relación a la crianza y al uso del castigo físico y la violencia como formas de corrección de niños y niñas”, explica Martínez.

¿Cómo prevenir la violencia contra la niñez?

El docente del Politécnico Grancolombiano se refirió a la prevención desde tres capas que tiene la violencia:

La primera tiene que ver con el establecimiento del Gobierno y depende de las condiciones sociales y del acompañamiento del Gobierno en las regiones. En este sentido, la lucha contra la violencia implica un ejercicio intersectorial de las distintas entidades que trabajan por el bienestar de las comunidades.

La segunda capa requiere un trabajo puntual de las comunidades en los territorios. Allí es importante el trabajo de los servidores públicos, como la fuerza pública, pero también las otras organizaciones que están para trabajar con las familias. Se requiere un trabajo articulado de estos actores sociales y locales.

La tercera tiene que ver con los cambios imaginarios con relación a los efectos que tiene la violencia, es decir, entender que las formas de castigo físico sí tienen un impacto en las condiciones de los niños, especialmente impactos psicológicos. Pero también implica cambios en las prácticas, empezar a ver las acciones familiares de manera distinta, con acciones diferentes, en este caso basadas en el juego, que permiten también dialogar, conversar, interactuar, de una forma un poco más relajada, más amable.

“Tendemos a creer que, como en mi historia de vida a mí me golpearon o fui maltratado y no me pasó nada, tratamos de replicar esa idea, cuando no es así y en realidad sí nos pasó algo justamente con relación al castigo físico y la violencia que ejercieron sobre mí”, concluyó el docente. 

Estas y otras conclusiones fueron entregadas por el equipo evaluador en dos documentos. El primero es un informe técnico para el nuevo gobierno y especialmente a la primera dama, con una serie de recomendaciones para que la estrategia continúe y que se robustezca. El segundo se entregó a las familias y al territorio para que conozcan la estrategia y los impactos identificados, con el fin de que continúen en un proceso de reflexión sobre los aprendizajes, y en un proceso de diálogo sobre los cambios y transformaciones que pueden realizar sobre las prácticas, conocimientos y creencias que tienen sobre la crianza.

Fuente: Laura Ximena Orjuela
Jefe de Prensa
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...