bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


Conclusiones básicas del III seminario sobre calidad de la educación

El uso correcto de resultados, la autoestima como indicador para la evaluación y la desigualdad económica en el desempeño académico, temas del III Seminario Internacional de Investigación de Calidad de la educación del ICFES
Bogotá, Noviembre de 2012.- Con la presencia de los investigadores más representativos y vanguardistas frente al análisis de las pruebas estandarizadas para estudiantes, se desarrolló el  III Seminario  internacional sobre  investigación en calidad de la educación, organizado por el  Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Un espacio en el que se conocieron los más recientes estudios sobre los últimos avances en investigación sobre evaluación y calidad de la educación en el mundo.
La directora de la entidad, Margarita Peña Borrero señaló que las pruebas estandarizadas conocidas como Saber aplicadas por el ICFES, “son herramientas válidas y confiables para evaluar la calidad de la educación y producir, a partir de ella, indicadores igualmente válidos con base en lo cual puedan tomarse decisiones”.
Agregó que el ICFES está “desarrollando un programa de investigación para que el país disponga cada vez de mejores pruebas, y para fomentar a investigación aplicada mediante el uso de nuestros datos, que desde el 2009 son públicos”.
Peña Borrero aseguró que como muestra del compromiso con la Investigación, el Seminario busca entregar información sobre el potencial y limitaciones que tienen las pruebas estandarizadas. “Tenemos la responsabilidad de mostrarle el país los usos apropiados de las pruebas SABER, pero también advertir sobre usos inapropiados de las mismas. Los resultados de la evaluación no pueden ser tomados a la ligera. Un buen uso de las pruebas nos ayuda a avanzar, a mejorar. Un mal uso de las pruebas, nos confunde”.
Además el ICFES desarrolla convocatorias a estudiantes de postgrado y grupos de investigación para que adelanten trabajo con base en los datos disponibles de los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que aplica en Instituto.
La autoestima sí influye en los resultados académicos
Una de las hipótesis a las que llegó el profesor chileno Rodrigo Roco Fossa (PhD. Sociología y Economía de la educación de la Universidad de la Bourgogne, Francia y Secretario Ejecutivo del Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile) es que los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas pueden verse altamente influenciados por la autoestima y por fenómenos paralelos que abundan en el colegio como la comparación social.
En su conferencia El sentimiento de la autoestima académica: situaciones relevantes para el sistema escolar chileno, en el que emplea los datos de Simce (equivalente a las pruebas Saber de Colombia), innovó al relacionar emociones y logro escolar. Esta es una propuesta que recién empieza explorarse pues las investigaciones se han centrado en aspectos académicos. En efecto, la propuesta de Roco rompe con esta línea e incursiona en los aspectos no académicos, es decir, en las dimensiones sociales y personales de los alumnos.
Para las investigaciones del profesor Roco, un verdadero desafío lo constituye el hecho de que en el contexto escolar ocurren diversos fenómenos que influyen en los aprendizajes y en la adquisición de competencias, entre ellas la comparación social. Esta influye más de lo que se había pensado en el proceso enseñanza/aprendizaje, pues es uno de los factores determinantes de la personalidad y la autoestima de los estudiantes, haciéndolos sentir más o menos seguros de sus capacidades. El experto señala la importancia de tener en cuenta el “efecto de pares” para comprender los resultados de los estudiantes.
Con este marco, confirma que en los planteles chilenos se presenta el fenómeno denominado “Pez grande en estanque pequeño” (BFLPE por sus siglas en inglés), que se configura cuando la autoestima de un estudiante aumenta según propio nivel de competencia/desempeño, pero que “tiende a disminuir en la medida en que el desempeño promedio de su grupo de referencia crece”.
Estados Unidos: cada vez más inequitativo
Por su parte, el profesor Sean Reardon, PhD en educación de la Universidad de Stanford, analizó el comportamiento de las brechas de ingreso y logro escolar en los últimos 50 años en los Estados Unidos.
Al preguntarse si la brecha en el rendimiento entre los niños de las familias de altos y bajos ingresos es menor actualmente que en el pasado, concluye contundentemente que al contrario es entre un 30% y un 40% mayor que hace 25 años.
Su estudio se enfoca en analizar las causas de dicha situación y revela que Estados Unidos es cada vez más inequitativo y señala cinco razones por las cuales han aumentado las diferencias de logro con relación al ingreso.
En primer lugar indica que los padres de mayores ingresos se preocupan más por la estimulación intelectual de sus hijos; segundo, hay una creciente inequidad en el ingreso; tercero, hay mayor segregación socioeconómica; cuarto, las políticas han cambiado y finalmente, hay una creciente correlación entre ingresos y otros recursos familiares.
Reardon enfatiza en que la brecha aparece desde antes de que los niños ingresen al colegio y solo aumenta en los años escolares. Por eso insiste en la importancia de comprender cómo son las experiencias de los niños durante la primera infancia, las pautas de crianza y las desigualdades presentes en esta etapa de la vida.
Su conferencia titulada La brecha cada vez mayor de logro académico entre los ricos y los pobres: nueva evidencia y explicaciones posibles, expresa que la reducción de la inequidad académica no depende solo de los colegios, sino que también tienen que ver las políticas públicas y la reducción de la pobreza.
Al III Seminario  internacional sobre  investigación en calidad de la educación se realizó en Bogotá también asistieron expertos como:
Daniel Koretz
PhD en Psicología del Desarrollo de la Universidad de Harvard
Usando pruebas para evaluar: la experiencia de Estados Unidos
Vladimir Ponczek
PhD en Economía e Investigación de la fundación brasileña Getúlio Vargas
Publicación de resultados de las pruebas y desempeño escolar.
Ernesto San Martín
PhD en Ciencias y Orientación de Estadística, de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica);
Clasificación de escuelas en la nueva institucionalidad educativa: contribución de modelos de valor agregado para una responsabilización justa
Ben Domingue
PhD. Universidad de Colorado en Boulder.
Midiendo el efecto de las Instituciones de Educación Superior colombianas en el aprendizaje de los estudiantes

Sumario resumen
•    El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES- demuestra su compromiso con la investigación sobre la calidad de la educación. Convocó a representantes de diferentes sectores para que utilicen las pruebas de logro para estudiar la educación, medirla, evaluar políticas, y analizar programas destinados a mejorar la calidad de nuestra educación.
•El investigador chileno Rodrigo Roco Fossa, ex líder estudiantil, adelantó un trabajo académico en su país sobre la autoestima vs logro académico con importantes hallazgos. Propone incluir la autoestima como otro indicador para evaluar a los estudiantes.
•    Por su parte, el profesor Sean Reardon hizo un análisis crítico de la evolución de las brechas académicas y de ingreso en la educación en los Estados Unidos. Según su estudio La brecha entre ingreso y logro académico es 40% más amplia que hace 25 años en Estados Unidos.
Fuente: Fabiola Morera comunicaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...