Por Agencia de Información laboral, colaboración de Jorge Castellanos
El ex sindicalista Guy Ryder
es el nuevo director de la OIT
![]() |
Guy Ryder -Director OIT |
Por primera vez en los 93 años
de la OIT, un representante de los trabajadores llega a su dirección
Con satisfacción y esperanza
lo recibió el movimiento sindical colombiano
El exsindicalista británico
Guy Ryder fue elegido hoy lunes director general de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), lo que supone que por primera vez en los 93
años de historia de esta organización multilateral, que cuenta con 184 países miembros, su dirección queda en manos
de una persona promovida por los sindicatos y no por un gobierno.
Ryder, quien en el pasado fue
Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI),
organización que representa a 175 millones de trabajadoras(as) en 153 países, y
desde el 2010 era el segundo funcionario en importancia en la misma OIT,
sustituye al chileno Juan Somavía, de 71 años, quien ha dirigido esta
organización durante 14 años.
"Estoy muy emocionado. La
importancia de lo que pasó aquí será juzgada por lo que hagamos, y consiste en
poner a la gente y al mundo del trabajo en el centro de todo. En medio de la
crisis mundial, ésta es una gran oportunidad para hacer una diferencia en las
vidas de millones de personas”, dijo Ryder en su primera declaración.
Por su parte Luc Cortebeeck,
Vicepresidente Trabajador del Consejo de Administración, señaló: “Como
trabajadores, estamos encantados. Guy Ryder conoce la OIT, conoce el mundo del
trabajo, pero él es alguien que va a defender el tripartismo y el diálogo
social, va a trabajar con los gobiernos, con los empleadores y los
trabajadores".
"El señor Ryder es un
excelente profesional con mucha experiencia en la OIT. Nosotros lo respetamos,
y esperamos que podamos trabajar juntos. Necesitamos reformas fuertes debido a
la situación que enfrenta el mundo", agregó Daniel Funes de Rioja,
vicepresidente de los Empleadores del Consejo de Administración.
Según el secretario general de
la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), Víctor
Báez, el grupo de gobiernos de América Latina y el Caribe (GRULAC) fue decisivo
en la fase final del nombramiento, ya que sus votos fueron garantizados por
acción de los sindicatos.
De plácemes el movimiento
sindical
En Colombia, la elección de
Ryder de inmediato provocó satisfacción por parte del movimiento sindical
colombiano, cuyos voceros manifestaron su esperanza de que con Ryder en la
dirección de la OIT los problemas laborales de nuestro país tengan más
visibilidad y atención en esta organización.
“La CUT y los trabajadores del
mundo lo recibimos con satisfacción y alegría”, dijo Domingo Tovar, presidente de la CUT Colombia.
“Para nosotros es un triunfo del movimiento sindical, y lo recibimos con mucha
satisfacción y gran esperanza. Creemos que Ryder nos va a apoyar y va a
promover que en Colombia los derechos y la libertad sindical operen en la
práctica”, señaló por su parte William Millán, vicepresidente de la CGT. “Su
elección beneficia al mundo del trabajo porque el compañero Ryder conoce
perfectamente el funcionamiento de la OIT y las complicaciones que tenemos los
trabajadores en los cinco continentes”, acotó el presidente de la CTC, Miguel
Morantes.
“Que la OIT esté dirigida por
un sindicalista, que los sindicatos tengan ese espacio en el sistema de las
Naciones Unidas, es una muy buena noticia para los trabajadores y un mensaje
político muy importante para el mundo”, indicó por su parte José Luciano Sanín,
director de la Escuela Nacional Sindical.
Ryder, de 56 años, cuyo
mandato empezará formalmente en octubre, es el décimo director General de la
OIT desde cuando este organismo se creó en 1919. Su candidatura había sido
presentada por el grupo de trabajadores del Consejo de Administración de la OIT
y compitió con otros 8 candidatos: 4 europeos, 3 africanos, un asiático y
Angelino Garzón, postulado por el gobierno de Colombia. Su elección se produjo
al cabo de seis rondas de votaciones en la que participaron los 56 miembros
titulares del Consejo (28 representantes gubernamentales, 14 de los empleadores
y 14 de los trabajadores). Ryder obtuvo 30 votos a favor contra los 26 de su
inmediato competidor, el francés Gilles de Robien.
En la cuarta ronda Angelino
Garzón había obtenido 10 votos, en la quinta obtuvo 7, y ya en la sexta fue
eliminado, momento en el que le propuso al grupo latinoamericano que apoyaba su
candidatura, que votara por Ryder, hecho que contribuyó de manera decisiva, al
triunfo de éste. Como también es de destacar en ese sentido el trabajo
desplegado por Víctor Báez, Secretario General de la Confederación Sindical de
las Américas, y la labor de Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, miembro
del Consejo de Administración de la OIT en representación del sindicalismo
colombiano.
Quién es Guy Ryder
Nació en Liverpool en 1956. Se
educó en las universidades de Cambridge y Liverpool. Tiene 30 años de
experiencia en el mundo del trabajo, la mayor parte de ella en el plano
internacional. Comenzó su carrera en el departamento internacional de la Trade
Union Congress en Londres.
En 1985 se trasladó a Ginebra
en calidad de Secretario de la Sección de Comercio de Industria de la
Federación Internacional de Empleados, Técnicos y Profesionales (FIET). En 1988
se convirtió en Director Adjunto, y a
partir de 1993 fue el director de la Oficina de Ginebra de la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).
En 1998 se unió a la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT) como Director de la Oficina de Actividades para
los Trabajadores, hasta 1999, cuando fue nombrado Director de la Oficina del
Director General de la OIT.
En febrero de 2002 fue a
Bruselas por primera vez como Secretario General de la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), y en noviembre de
2006 en calidad de Secretario General de la Confederación Sindical
Internacional (CSI), al frente de la cual dirigió las primeras delegaciones
sindicales internacionales en las cumbres del G20 en Washington en 2008, y en
Londres y en Pittsburgh en 2009.
En septiembre de 2010 Ryder
volvió a la OIT como Director Ejecutivo responsable de Normas Internacionales
del Trabajo y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que es clave
en la supervisión de la aplicación de los convenios y recomendaciones. Presidió
varias misiones de alto nivel para abordar una serie de preguntas relacionadas
con los derechos fundamentales del trabajo en países como Bahrein, Colombia,
Fiyi, Georgia, Grecia, Myanmar y Suazilandia. También fue responsable de la
labor de la Oficina para completar con éxito la reforma del Consejo de
Administración de la OIT que entró en vigor en noviembre de 2011.
Algunas reacciones en Colombia
Domingo Tovar. Presidente de
la CUT:
“Esperamos que Ryder articule
entre empleadores y trabajadores la aplicación de la jurisprudencia
internacional en concordancia con la legislación de cada uno de los países
miembros de la OIT. Aspiramos a que logre que en Colombia se ratifiquen convenios
de trascendental importancia como el 102, 135 y el 189 sobre trabajo
doméstico”.
William Millán, Vicepresidente
de la CGT:
“Es un triunfo para la clase
trabajadora y creo que las tres centrales obreras colombianas no tenemos reparo
en eso. Esperamos que Guy Ryder desarrolle un trabajo diferente al que viene
desarrollando Juan Somavía, sin desconocer que en el mandato de éste hubo
algunos avances. Estamos atravesando por una crisis global, que ha significado
el debilitamiento del movimiento sindical, y el hecho de que un compañero que
fue secretario general de la CSI esté en la dirección de la OIT, y que es
además una persona que conoce como ninguna los intríngulis de los convenios y
recomendaciones de la OIT, nos permite esperar que las medidas neoliberales no
sean las que ahora imperen en la OIT, sino que imperen medidas que estén en
sintonía con la lucha que hemos dado durante muchos años en defensa de la clase
trabajadora”.
Y sobre lo que la elección de
Ryder significa para Colombia, Millán expresó:
“Creemos que Rayder va a
promover que en Colombia los derechos y la libertad sindical se cumplan en la
práctica y podamos construir una cultura distinta a favor de la clase
trabajadora. Su visión y el conocimiento que tiene de las luchas y los
problemas del movimiento sindical colombiano le van a dar un matiz distinto a
su trabajo. Yo personalmente me declaro muy esperanzado en que su dirección va
a contribuir a que el clima laboral en Colombia mejore y podamos sentarnos como
corresponde trabajadores, empleados y gobierno para encontrar las soluciones
que nadie más que nosotros podemos encontrar”.
Miguel Morantes. Presidente de
la CTC:
Guy Ryder tiene una importante
hoja de vida, por eso recibió el apoyo de la mayoría de los miembros del
Consejo de Administración. Su elección beneficia al mundo del trabajo porque es
persona que conoce perfectamente el funcionamiento de la OIT y los problemas
que tenemos los trabajadores en los países de los cinco continentes. Y para
Colombia es especial porque él estuvo acá en muchas oportunidades apoyando a
los sindicalistas cuando lanzamos nuestra voz de auxilio para que el movimiento
sindical no fuera exterminado”.
José Luciano Sanín V. Director
General de la Escuela Nacional Sindical:
“Lo primero es que Guy Ryder
es el primer sindicalista que logra la dirección de la OIT, y con una votación
muy importante de todos los sectores. Había dos posiciones políticas en juego:
un candidato de la derecha francesa enfrentado al candidato del grupo de los
trabajadores. Obviamente Ryder obtuvo todos los votos de este grupo, pero
también de un grupo importante de estados y algunos de empresarios, y eso hace
que su mandato sea bastante fuerte.
Lo segundo es que seguramente
en los debates y las discusiones que va promover le va a dar un enfoque a la
OIT desde la perspectiva de los problemas de los trabajadores.
Y lo tercero es que Ryder es
una persona que conoce muy bien la situación de Colombia. Fue uno de los
miembros de la Misión de Alto Nivel que visitó al país a principios del año
pasado, y por eso es de esperar que posiblemente ocurran dos cosas: un
reforzamiento de la presencia de la OIT y su programa de asistencia técnica, y
que el apoyo que los sindicalistas colombianos le dieron a su candidatura
seguramente se revierta en mayor atención a los reclamos por la situación en
Colombia”.
Pedro Santana. Director de la
Corporación Viva la Ciudadanía.
“Llega un representante de los
trabajadores a la dirección OIT, y éste seguramente va a abrir un debate en
Europa, Estados Unidos y Japón, que son las economías más golpeadas por la
crisis; economías que han castigado duramente las políticas de expansión del
gasto público, sobre todo en Europa, y han asumido una actitud contraria a la
defensa del trabajo decente. Con esto el tema de las políticas de austeridad y
neoliberales van a tener en Ryder un adversario, un crítico en esta coyuntura”.
En cuanto a la candidatura de
Angelino Garzón, el director de Viva la Ciudadanía expresó:
“Esa candidatura tenía dos
problemas, que en el concierto nacional se minimizaron. Uno es el estigma de
Colombia en el mundo por la persecución y asesinato de los sindicalistas. Ese
argumento pesó mucho contra Angelino porque quedaba difícil elegir al representante
de un gobierno que, como el colombiano, si bien ha tomado algunas medidas
laborales por la coyuntura del TLC y por consideraciones de política interna,
sigue siendo el país con el mayor número de sindicalistas asesinados, y frente
a eso no bastaba con señalar que Angelino proviene del mundo sindical y que
tiene un perfil de defensor de los derechos humanos de los sindicalistas. En
cambio Guy Ryder tenía la ventaja de no provenir de un país cuestionado por ese
tipo de violaciones.
El otro factor negativo a la
candidatura de Angelino es su origen latinoamericano, en el sentido de que este
continente ha tenido 14 años en la dirección de la OIT a Juan Somavia, chileno.
Resulta que los cargos en Naciones Unidas son generalmente rotativos entre
regiones, y esos acuerdos de rotación pesan mucho. El resultado de la votación
es claro al respecto: Europa votó en bloque por mantener la dirección de la
OIT. Los dos candidatos más votados en las últimas rondas fueron europeos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario