bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


Ministerio de Ambiente ultima delimitación del Páramo Santurbán

Metro a metro científicos del Ministerio, del Instituto Humboldt y la CDMB trabajan en la delimitación del Páramo.
·La comisión de expertos que recorre el páramo sostiene diálogo con el Alcalde del Municipio de Vetas
·CDMB contrató los servicios de “Gurú” de páramos en Colombia, para participar en estudio de Páramo de Santurbán.

Por: Javier Mauricio Santoyo
Fotos: Frank Chagualá
Oficina de Prensa Cdmb
En dos meses Ministerio de Ambiente tendría lista delimitación del Páramo de Santurbán, así lo señaló Edgar Olaya, Consultor del Ministerio del Medio Ambiente, quien encabeza la comisión de expertos que recorre el Páramo de Santurbán, verificando en el terreno cuales serían los límites del Ecosistema.
Agrega el funcionario que dicha delimitación será establecida a través de una resolución de la cartera de ambiente, entidad que contrató al Instituto Humboltd para llevar a cabo la tarea de actualizar el atlas de páramos del país a escala 1 a 100.000.
Dada la trascendencia del Ecosistema Estratégico Páramo de Santurbán, el establecimiento de límites comenzó en esta zona y por ello mismo, y porque gran parte de esta zona natural se encuentra en su área de jurisdicción,  la CDMB apoya la comisión con un grupo de 6 profesionales en áreas como la biología, la geología, la cartografía, y la sociología, quienes fueron contratados para respaldar esta labor, y realizar un estudio complementario del páramo en escala 1 a 25 mil, es decir de gran precisión.

Trabajo “quirúrgico” en el Páramo
Recorriendo trochas, en camionetas, o a pie, la comisión de nueve científicos ha visitado por lo menos 30 puntos “neurálgicos” de Santurbán que tocan los municipios de Vetas, Charta y Tona. La caravana que es custodiada por la Policía Nacional, por momentos se detiene cada 100 metros para verificar las coordenadas y la altitud de un punto georeferenciado, utilizando localizadores satelitales.
La guía para los expertos son las fotos satelitales existentes, que se contrastan con la cartografía del lugar, y con la experiencia y el conocimiento de cada uno de los miembros de la expedición. Con los mapas en la mano los científicos analizan sí lo que dicen las imágenes se cumple en la realidad, para así ir solventando las posibles inconsistencias existentes y diseñando la delimitación.
En cada punto se analizan las especies vegetales, la geología, la geomorfología del lugar, el clima, los suelos, y los factores socio culturales presentes en cada zona, con el fin de sacar conclusiones que lleven a identificar qué hace parte de una región de páramo y que no.

Los científicos son claros en expresar que no sólo la gran altura es un indicativo de una zona de páramo, la conjugación de los factores anteriormente mencionados son fundamentales en esta demarcación.
Una de las labores más arduas del grupo de expertos, es el levantamiento del mapa de vegetación de la región, en el cual se van identificando las especies que florecen en la zona y que son vitales para la regulación de los ciclos naturales.
Allí  se encuentran bosques andinos, alto andinos, vegetación de páramo y súper páramo. Específicamente en la zona que corresponde a páramo, los científicos han identificado en Santurbán especies de Pajonal Arbustivo, Frailejones, matorrales altos, bosques enanos y una capa orgánica conocida como Turberas, entre otras.
Reunión a 3.650 metros de altura
La caravana de expertos del Ministerio, el Instituto Humboldt y la CDMB, llegó a la zona de la Laguna el Pajarito, ubicada en zona rural del municipio de Vetas, a 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Una zona que impacta por su belleza natural, en donde el ser humano se maravilla al observar un espejo de agua de la laguna, que se conjuga con el color de las montañas y se refresca por la brisa constante y fría sobre el rostro de los visitantes.
En este punto los científicos se encontraron con el Alcalde de Vetas, David Augusto González Jácome, quien le expresó a la comisión sus inquietudes sobre la zona de páramo, mientras que los expedicionarios ilustraron al mandatario acerca de los alcances del estudio que lidera el Ministerio de Medio Ambiente.
En el lugar la comisión pudo conocer una investigación independiente de la Fundación Guayacanal, acerca de la identificación del Ecosistema en la región de Vetas.

CDMB contrató Biólogo “gurú” en temas de páramo
Mario Avellaneda es un biólogo e investigador reconocido en el país por sus estudios acerca de las especies y la cobertura vegetal que habita las zonas de páramo en Colombia.
Trabajó en el estudio de los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta, hizo una caracterización de las zonas de páramo y sub páramo para la CDMB hace 14 años, realizó una investigación sobre sistemas naturales de páramo en el parque natural Chingaza para el acueducto de Bogotá, trabajó en el macizo colombiano y estudió los páramos de Boyacá.
Como autoridad en la materia, la CDMB integró a Avellaneda al equipo que estudia la delimitación del Páramo de Santurbán. Avellaneda identifica claramente las coberturas de suelos que corresponden a cada uno de los Ecosistemas presentes en la región de Soto Norte. Sus conceptos son de gran valor, porque con sus análisis puede, por ejemplo, identificar qué zonas intervenidas por el hombre pueden estar llegando a un periodo de saturación y cuáles de estas necesitan un esfuerzo de recuperación.

Acerca del trabajo que realiza en la comisión, el biólogo señala que “no es una tarea fácil, en Santurbán, estamos enfrentados a varias condiciones climáticas distintas. Unos de los factores que inciden para el estudio en Santurbán, son la radiación y el viento”. Para Avellaneda estas condiciones determinan un ordenamiento más complejo de las especies vegetales existentes. “No es un ordenamiento continuo, como se encuentra en la cordillera central, sino que se presenta aquí un mosaico de comunidades vegetales”, agregó el científico colombiano.
Avellaneda señala que en Santurbán hay especies vegetales únicas. Es el caso de las “familias botánicas que presentan características de pequeños arbustos rastreros en las zonas de alto andino, de páramo y súper páramo”. Las condiciones particulares del clima, de la radiación y la presencia de metales pesados en los suelos, hacen que las plantas no crezcan.
De acuerdo con el biólogo de la CDMB, en la región hay licopodios (helechos)  muy particulares, con “una contextura de sus hojas muy dura, muy apiñadas, y de un tamaño muy pequeño”. Los aportes de este Biólogo son reconocidos por los funcionarios del Instituto Humboltd, quienes señalan que su conocimiento es “vital” para la tarea de delimitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...