¿Qué
pasa en el entorno familiar y con los hijos cuando el papá?
Responde experto del Instituto de Familia
Por: Claudia Jasmín Flechas G.
![]() |
Foto: Archivo |
-A
propósito de la celebración del Día del Padre, que se celebra esta semana, le
preguntamos a Álvaro Sierra, profesor investigador del Instituto de Familia de
la Universidad de La Sabana, qué se puede esperar en las siguientes 10
situaciones. Un tema para reflexionar.
1¿No
expresa sus sentimientos de amor hacia los hijos?
Este
papá, en primer lugar, genera vacíos afectivos en sus hijos y, adicionalmente,
dificulta en ellos una sana y adecuada expresión de sentimientos; lo que bien
podría denominarse "Analfabetismo afectivo".
2. ¿Es
muy autoritario?
En
hijos con temperamentos fuertes, se podrían presentar conductas rebeldes o
contestatarias. En hijos con temperamentos débiles, generaría pasividad e
inseguridad. En ambos, una visión errada de la autoridad, que ellos podrían
repetir en sus propios hijos; o un desprecio por la autoridad, que favorecería
una renuncia al ejercicio de la misma.
3. ¿La
mamá está ausente y asume solo su responsabilidad?
Lo
ideal sería que los hijos se asomen a la vida desde la óptica de papá y mamá,
pues hacerlo desde un solo punto de vista, empobrece la crianza y elimina un
punto de mira que representa muy acertadamente los rasgos de media humanidad
(la femenina). Sin embargo, cuando la mamá muere o por otras circunstancias los
papás quedan solos, es preciso que sepan que una figura femenina adecuada
(abuela o tía, por ejemplo), puede sustituir la figura materna.
4. ¿Se
vuelve más amigo que papá?
En la
infancia y adolescencia lo acertado seria ser ante todo papá. En la juventud es
muy apreciable cultivar una amistad que dure el resto de la vida. Es fácil
conseguir amigos, en cambio, solo tenemos una verdadera opción de tener un
papá.
5.
¿Está presente en casa, pero es adicto a las nuevas tecnologías?
Para el
caso, es como si no estuviera, Esto, sin contar que da a sus hijos un pésimo
ejemplo de lo que es hacer vida familiar. Además, siendo hoy tan restringido el
tiempo de familia, desperdiciarlo así sería lamentable.
6. ¿Es
muy inseguro?
Papá
inseguro, hijos inseguros.
Papá
inseguro, hijos desconfiados.
Papá
inseguro, hijos que no quieren ser como su papá, su ascendiente y autoridad; se
ven muy comprometidos.
7. ¿Es
inmaduro?
Un papá
inmaduro dificulta el proceso de maduración de los hijos, por lo menos en
aquellas áreas más afectadas por su inmadurez. En hijos mayores, su inmadurez
produce rechazo, pérdida de autoridad e inclusive, puede avergonzarlos.
8.
¿Disfruta su rol de padre y lo vive desde el amor, la comprensión y la razón?
Positivo
para la madre, el mismo padre y los hijos, en todos los aspectos de la vida
familiar. Esto es lo que podríamos llamar "la madurez de la figura
paterna".
9. ¿Da
prioridad en su vida a los asuntos laborales y pone en segundo lugar los
familiares?
Cuando
llegue a su edad de retiro, se encontrará como un extraño en medio de su
familia, porque los lazos generados entre él y su esposa e hijos son tenues o
inexistentes. Adicionalmente, el no haber cultivado adecuadamente las
relaciones familiares generará en él un gran vacío existencial y relacional.
No
pocos de estos por su "ausencia" de la vida familiar, llegan a
hacerse irrelevantes y sustituibles para esposa e hijos.
10.
¿Usted es papá? Si es así, ¿Qué le gustaría que recuerden sus hijos de su rol
como padre?
Sí, lo
soy. Me gustaría que mis hijos me recuerden como un luchador que realizó su
mejor faena en la familia, porque todo lo realizado tenía sentido en función de
ella.
Fuente: Claudia Jasmín Flechas G., jefe de la Cuenta
de Prensa de la Universidad de La Sabana, al 8615555 Ext.: 2432, cel.:
3107697025. Correos electrónicos: jasmin.flechas@unisabana.edu.co o
jazz.flechas@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario