La mochila
es una colección de elementos que giran en torno a la cosmogonía y la cultura
del pueblo Arhuaco, con el propósito de difundir, reconocer y apreciar otras
perspectivas sobre la vida y la percepción del mundo, explicaron voceros de las
dos organizaciones y expusieron los siguientes interrogantes.
¿Cómo
llevar la tradición Arhuaca más allá de la Sierra Nevada?
De este
interrogante nació la idea de crear una mochila en la que viaja el saber
ancestral. Esta iniciativa representa un vínculo con la tradición más allá de
sus límites geográficos. Busca difundir el conocimiento histórico de la
comunidad Arhuaca en diversos ámbitos educativos, comenzando en Bogotá y
extendiéndose a lo largo de todo el país.
![]() |
Pueblo Arhuaco Foto: Microsoft |
1. Origen
del mundo: es un libro ilustrado textil que relata de manera visual y con
elementos interactivos la historia de la ley de origen, que para los arhuacos
representa el inicio del mundo y su continuidad. Los participantes se sumergen
en un espacio teatral diseñado para conectar el pasado mitológico y
cosmogónico, con el presente.
2. Mochilas
Gwirkunu: representan el concepto de hogar y espacio habitable. Son una colección
de contenedores con diversas texturas en su interior, diseñadas para que las
personas interactúen y adivinen qué elementos contienen, utilizando únicamente
el sentido del tacto. Esta experiencia sensorial permite conectar con los
sentidos y explorar de manera más profunda la percepción del entorno.
3. La Sierra
Nevada es nuestro cuerpo: Es una lección del pensamiento Arhuaco que refleja su
visión integral del mundo. Se creó un armable que representa los cuatro pisos
ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde el cálido litoral hasta
los páramos. Los participantes incorporan elementos de la flora y fauna
característicos en cada nivel. El armable revela la figura de un cuerpo humano,
simbolizando la responsabilidad compartida de cuidar la Sierra Nevada y nuestro
propio cuerpo, ambos considerados sagrados.
4.
Representándome: Ofrece una experiencia de representación de historias. Incluye
una recreación del vestuario tradicional Arhuaco, junto con explicaciones
detalladas sobre el significado de cada elemento que lo compone. También se
encuentran diversos elementos textiles que contribuyen a la escenificación, así
como instrumentos musicales como el palo de agua, maracas y rana de percusión,
que permiten intervenciones sonoras.
5. Un mundo
en equilibrio: Propone un proceso de tejido colectivo. Incluye textiles de
varios colores, cada uno representa un elemento que forma parte de la ley de
origen: el aire, los animales, el fuego, el silencio, la oscuridad, el agua, la
vegetación y la tierra; elementos que simbolizan el equilibrio necesario para
mantener la armonía en el mundo.
![]() |
Andrea L Guerrero J. |
¿Cómo
será el recorrido de la “Mochila Didáctica Arhuaca por el país?
La Mochila
Didáctica Arhuaca es la primera de una serie de nuevas salas itinerantes que
buscan reconocer actores que hicieron parte de la historia del periodo
colonial, y que siguen presentes. Estas salas son herramientas pedagógicas
desarrolladas durante la renovación integral y estructural del Museo Colonial,
y fueron creadas para llevar el museo fuera del museo, llegando a poblaciones
que no pueden acceder a él de forma presencial.
La primera
mochila estará en Bogotá, sirviendo como punto central de acceso para aquellos
interesados en sumergirse en la riqueza cultural que ofrece y luego estará
disponible a nivel nacional, extendiendo el acceso a personas de distintas
regiones del país. La otra mochila permanecerá en el territorio Arhuaco, como
elemento de estudio para las nuevas generaciones de las cuatro comunidades,
herederas de la cultura Tairona.
¿Cómo fue
el proceso de creación de la mochila?
La mochila
es resultado de una colaboración con la comunidad Arhuaca. En una etapa
inicial, el museo convocó al Politécnico Grancolombiano para diseñar la mochila,
involucrando a estudiantes y docentes de diseño industrial, diseño de moda y
diseño gráfico. Se crearon varios prototipos en los que se contó con la
colaboración de estudiantes universitarios arhuacos residentes en Bogotá,
quienes jugaron e interactuaron con estos y brindaron sugerencias para su
mejora.
Basándose en
la retroalimentación, se llevaron a cabo ajustes importantes para mejorar,
tanto la experiencia didáctica que ofrece la mochila, como su eficiencia
técnico-productiva. Una vez implementadas estas mejoras, el equipo responsable
del proyecto se trasladó a la Sierra Nevada para validar las modificaciones en
un entorno más cercano a la comunidad.
Durante esta
fase de validación en el territorio Arhuaco, se reconoció la importancia de
escuchar y respetar la voz de la comunidad. Por ello, se involucró al Mamu
Arwa Viku, líder de la comunidad, en el proceso de validación. Esta
colaboración garantizó que el resultado final de la mochila fuera auténtico y
respetuoso con este pueblo indígena, evitando cualquier forma de apropiación
indebida o falta de autenticidad cultural.
"La
integración del diseño con las comunidades ancestrales es fundamental, ya que permite
la fusión de saberes tradicionales con el diseño contemporáneo dentro del
espacio del Museo. Esta unión da lugar a temas de gran importancia y belleza,
como los que se pueden apreciar en la Mochila Didáctica Arhuaca, creando un
vínculo entre el pasado y el presente que enriquece nuestra comprensión y
valoración de la diversidad cultural", afirmó María Constanza Toquica,
directora del Museo Colonial.
Asimismo,
destacó la importancia de la participación del Ministerio de Cultura, cuyo
respaldo económico fue fundamental para hacer viable la materialización de este
proyecto. “Su respaldo económico no solo hizo viable la materialización de este
proyecto, sino que también evidencia un profundo compromiso con la preservación
y difusión de la riqueza cultural y patrimonial de Colombia. Esta colaboración
refleja el reconocimiento y la valoración de iniciativas que promueven el
diálogo intercultural y el respeto por las tradiciones ancestrales, integrando
saberes tradicionales con el diseño contemporáneo".
Fuente: Laura
Ximena Orjuela - Jefe de Prensa
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario