En el análisis se reseña que, en América Latina, las emergencias
industriales, como incendios en tanques, explosiones de calderas, fugas de
amoníaco o derrames, representan un riesgo crítico para las personas y la
continuidad de los negocios.
En el informe de Siemens revela que un periodo de inactividad provocado
por una emergencia puede generar pérdidas cercanas al 11 % de los
ingresos en una compañía de gran tamaño, con costos que superan los USD 300.000
(más de $1.000 millones) por hora. Cuando la respuesta es deficiente, estas
pérdidas pueden incrementarse entre un 40 % y un 60 %.
A pesar de este panorama, muchas empresas en Colombia aún confunden tener un plan ESG
(Environmental, Social, Governance) con contar con un sistema de gestión real y
operativo. El Panorama de empresas latinoamericanas sobre ESG de EY indica que
solo el 58 % de las compañías tienen una estrategia formal, y RSM Latin America
advierte que más de la mitad no está preparada para cumplir con estándares
internacionales. En otras palabras, sobran documentos y faltan acciones que
salven vidas y reduzcan riesgos.
![]() |
Carolina López Pérez |
La ejecutiva de la consultora agregó que el entrenamiento se convierte
así en la línea que separa los errores frecuentes de las buenas prácticas. Los
fallos más comunes incluyen estructuras de respuesta desactualizadas, cadenas
de comunicación ineficaces y liderazgos sin preparación. Estas deficiencias
suelen repetirse porque la gestión del riesgo se ve como un requisito
administrativo y no como un proceso que debe ejercitarse incluso en ausencia de
incidentes. En contraste, las buenas prácticas muestran que lo efectivo es
involucrar a la alta dirección, entrenar a todos los niveles y aplicar
protocolos probados en campo.
Con esta visión, SACS Group aplica simulacros realistas, con escenarios de
incendios y explosiones en vivo, fortalece competencias en sustancias
peligrosas, rescate técnico y manejo de energías, y adapta las metodologías al
ADN operativo de cada empresa. El entrenamiento se apoya en herramientas
tecnológicas que recrean condiciones críticas y hacen transferible el
aprendizaje. Todo esto se articula con las autoridades bajo el Sistema de
Comando de Incidentes (ICS), garantizando roles y cadenas de mando claros desde
el primer minuto.
La formación es transversal: brigadistas, supervisores HSE, gerencias y
bomberos internos participan en programas certificados por TEEX (Texas A&M
University). Solo en la región, más de 300 personas fueron capacitadas
recientemente bajo este enfoque. El resultado esperado es claro: cero
fatalidades, mínimo impacto ambiental y estructural, reducción en los tiempos
de atención y una recuperación más rápida de las operaciones.
SACS Group ya ha llevado estos estándares a compañías referentes como
Grupo Argos, Bavaria, Tenaris y Braskem, demostrando que pasar del papel a la práctica protege vidas,
comunidades y reputación. El llamado de la firma es directo: interiorizar el
conocimiento del riesgo, su prevención y atención como prioridad estratégica,
activando planes, entrenando cadenas de mando, utilizando equipos
especializados y coordinando bajo ICS. Solo así, los documentos se convierten
en acciones que marcan la diferencia, puntualizó la gerente técnica, Carolina
López Pérez.
Acerca de SACS Group
Con más de 24 años de trayectoria, SACS Group es referente en gestión
integral del riesgo en América Latina. Ofrece servicios de atención de
emergencias industriales de alto riesgo con personal y flota propia;
consultoría en planes de emergencia, continuidad del negocio y seguridad
industrial; y formación certificada en alianza con Texas A&M University
(TEEX). Con presencia en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, la compañía combina
entrenamiento técnico, innovación y sostenibilidad bajo el modelo BIC,
garantizando preparación real y efectiva frente a emergencias críticas.
Fuente: Katherine Lozano Rodríguez – InnoBrand-
No hay comentarios:
Publicar un comentario