El Gobierno plantea un aumento cercano al 11 %, lo que llevaría el
salario mínimo a $1.580.085, mientras que entidades como Fedesarrollo
recomiendan no superar el 7 % para evitar presiones sobre costos laborales, la
inflación y la formalización.
Y sobre este proceso, ya se empezaron a conocer las propuestas de cada
parte, pintando un panorama bastante complejo. El escenario genera expectativas
entre los trabajadores y también inquietudes en los sectores productivos, expresaron
voceros de las partes.
Con una inflación que se proyecta cerrar en torno al 5 % y con un
historial reciente de no llegar a consensos en las negociaciones entre
empresarios y sindicato, todas las miradas apuntan a que el aumento del salario
mínimo podría volver a definirse por decreto presidencial. En los últimos años,
estas decisiones han estado marcadas por incrementos superiores a la inflación.
![]() |
| Jaime E. Rojas |
¿Es probable que el salario mínimo aumente cerca
del 11 %?
La propuesta del Gobierno Nacional sugiere que el salario mínimo para
2026 podría subir hasta $1.580.085, lo que representaría un incremento
cercano al 11 %, un ajuste que, según Jaime Edison Rojas, hoy parece
probable. Sin embargo, desde la visión técnica de organizaciones como
Fedesarrollo, se recomienda que el incremento no supere el 7 %, tomando como
base sus estimaciones de inflación y productividad, y afirmando que un
aumento del 11% excedería el margen técnico recomendado y podría generar
presiones adicionales en los costos laborales y en la formalización.
¿Qué efectos tendría este aumento en los bolsillos
de las familias?
![]() |
| Trabajadores |
Desde la visión del Gobierno, estos ajustes contribuyen a reducir
brechas de desigualdad y a fortalecer el ingreso real de los sectores más
vulnerables. Como lo señala Jaime Rojas “el efecto será positivo para la
mayoría de las familias, ya que incrementa su poder adquisitivo y mejora su
nivel de consumo”, lo que podría dinamizar la economía en algunos sectores.
Por otro lado, este beneficio viene acompañado de debates sobre su
sostenibilidad y los posibles efectos que podría tener en la demanda interna.
Aunque para muchos hogares representaría un alivio inmediato, algunos expertos
advierten que incrementos elevados del salario mínimo también pueden generar
tensiones macroeconómicas que deben ser evaluadas con cuidado.
Este es uno de los puntos que más preocupa al Banco de la República y a
los empresarios. Un incremento real elevado del salario mínimo puede traducirse
en mayores costos de producción, especialmente en sectores que dependen
intensivamente de mano de obra. Este aumento en los costos suele generar
respuestas en precios finales, lo que podría trasladar parte del impacto a los
consumidores.
Otro riesgo es que la inflación deje de ceder al ritmo esperado. Aunque
no existe una relación automática entre el aumento salarial y la inflación, el
análisis del profe Jaime Rojas explica que puede que la inflación no se reduzca
con la rapidez prevista para 2026 y que estos ajustes salariales sean un factor
que frene su desaceleración. El desafío, según el experto, es equilibrar los
beneficios para los hogares con los riesgos macroeconómicos que implican
incrementos.
¿Qué impacto tendría sobre los trabajadores
informales?
Para los trabajadores informales, en algunos casos puede ser
contraproducente. Según datos recientes del DANE, la tasa de informalidad en Colombia
alcanzó aproximadamente el 56,8 % para el periodo de diciembre 2024 - febrero
2025. Un estudio del Banco de la República señala que cuando la relación entre
el salario mínimo se acerca mucho a los salarios altos, aumenta la probabilidad
de que un trabajador se ubique en la informalidad. Este efecto es aún más
fuerte para los trabajadores con menor educación, los jóvenes y las mujeres.
Además, un salario mínimo alto podría generar costos de contratación más
elevados para las empresas, especialmente las micro y pequeñas, lo que podría
llevarlas a evitar formalizar sus empleados o, peor aún, a contratar más
trabajadores informales para mantener su estructura de costos.
Fuente: Comunicaciones Politécnico Grancolombiano (Laura Orjuela, Jefe
de Prensa)
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

.jpg)



No hay comentarios:
Publicar un comentario