bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


jueves, 22 de junio de 2017

Barrancabermeja
El municipio de Barrancabermeja logró el fortalecimiento de la Plataforma Regional de Paz, alcanzado una articulación con diferentes instituciones públicas y privadas, las cuales permitieron el desarrollo de proyectos comunitarios, espacios de reconciliación y empoderamiento del sector económico para el apoyo social, en beneficio de las personas en proceso de reintegración, sus familias y comunidad. Entre los proyectos se destaca la realización de una agenda para Semana por la Paz, inclusión de los diferentes grupos poblacionales en el proyecto de resiliencia, liderado por la Cruz Roja Colombiana, y el desarrollo de dos conversatorios con víctimas y personas en proceso de reintegración. Así mismo, se logró la inclusión de la política de reintegración en 11 municipios y en el departamento de Santander.
Huila
Durante el 2016, la ACR en el Huila desarrolló el Modelo de Reintegración Comunitaria (MRC), iniciativa que promovió espacios de convivencia, reintegración y reconciliación en la Comuna 10 de Neiva, sector donde habitan en su mayoría población en condición de vulnerabilidad, víctimas de la violencia y personas desmovilizadas en proceso de reintegración. El proyecto permitió, entre otras, la certificación de 209 personas de la comunidad en el Diplomado de Formación Ciudadana, la formación de 16 líderes multiplicadores de paz y reintegración comunitaria, también fortaleció organizaciones comunitarias mediante el suministro de elementos deportivos, culturales y de dotaciones en general, además de propiciar diferentes espacios comunitarios que promovieron la convivencia y la reconciliación.
Por otra parte, se implementó en la región huilense la estrategia de reintegración temprana en entornos productivos, liderada por la ACR, en alianza con la OIM - USAID y el SENA en la cual un grupo de 32 excombatientes, provenientes de diferentes regiones del país,  recibieron durante tres meses formación como operarios en piscicultura y labores del campo. Este modelo integró componentes de estabilización emocional, productiva y académica, facilitando su reintegración a menos de un año de haberse desmovilizado, y ampliando los horizontes frente a sus expectativas de productividad y estabilidad laboral.
Antioquia-Chocó
El Grupo Territorial de la ACR Antioquia-Chocó durante el 2016, tuvo entre sus logros más destacados la consolidación ante las autoridades judiciales de Justicia y Paz, el Proceso de Reintegración Especial que lidera la ARN, no sólo como obligación normativa ineludible para los postulados a los beneficios de la Ley 975 de 2005, sino ahora como una herramienta imprescindible en todo proyecto de vida con vocación a la prosperidad, en el marco de la legalidad. De igual manera en cuanto al sector privado, se lograron dos alianzas de formación a la medida en el área de confección y mobiliario, para la vinculación de personas en proceso de reintegración, sus familias, y víctimas del conflicto con un enfoque de reconciliación y se lograron culminar a 131 participantes durante todo el año.
Adicional, se logró la incorporación de la Política de Reintegración en los departamentos de Antioquia y Chocó en 28 planes de desarrollo municipales favoreciendo así la consolidación de las relaciones políticas locales a través de la socialización, el posicionamiento y la posterior implementación de la política de reintegración a través de las acciones consignadas en los planes de desarrollo local. Es así como la ACR en estos departamentos, mantuvo su participación en la Mesa Departamental de Prevención del Reclutamiento, el Subcomité de Medidas de Satisfacción, el Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de no repetición, y los Comités Territoriales de Justicia Transicional del departamento de Antioquia y los municipios priorizados con el fin de promover la articulación interinstitucional necesaria para la materialización de acciones encaminadas a la implementación de la política de reintegración y la construcción de paz territorial.
En este sentido, la promoción de mecanismos de reintegración comunitaria y prevención del reclutamiento tuvo escenarios propicios a nivel local para su implementación en 13 municipios se adelantaron 10 procesos de reintegración comunitaria y 4 procesos sobre prevención del reclutamiento que permitieron impactar a 14 comunidades de los departamentos de Antioquia y Chocó generando así en los territorios distintas dinámicas, encaminadas a la transformación de imaginarios colectivos, la superación de la estigmatización y la prevención de violencias.
Valle del Cauca
Durante el 2016, la ACR en el Valle de del Cauca ha venido adelantando varios proyectos en articulación con diferentes entidades aliadas públicas como privadas, entre ellas se destacan; la publicación de 3 ediciones de la Cartilla “medítele a este cuento” como una estrategia de prevención al reclutamiento a través de la recolección de cuentos e historias escritas por estudiantes de colegios públicos de Cali y personas en reintegración, en alianza con la Alcaldía de Cali, igualmente la vinculación laboral de 20 personas en proceso de reintegración al programa de ‘Gestores de Cultura de Paz’ implementado por la Secretaría de Paz y Cultura en la ciudad de Cali. Adicional, se incluyó la Política de reintegración en 16 Planes de Desarrollo en el Departamento.
Meta – Orinoquía
Durante la vigencia 2016, la ACR en Meta y Orinoquía se culminaron 234 personas quienes accedieron a los beneficios contemplados en la ruta de reintegración; en educación se logró un registro de 180 personas que accedieron a la oferta educativa en primaria y bachillerato, de manera especial se destaca el aprovechamiento del Modelo de Formación para la Reintegración por parte de 47 personas en reintegración en instituciones educativas de Villavicencio y Granada.
También, se resalta el acceso a programas de capacitación por parte de 119 personas. Entre los logros en la gestión adelantada se cuenta el trámite de 206 unidades de negocio otorgadas con el fin de promover la generación de ingresos de manera autónoma por parte de la población reintegrada.

Por otra parte, se ejecutaron proyectos que ampliaron el impacto de la Política de Reintegración como el Entorno de Reintegración Temprana, ejecutado en alianza con THE HALO TRUST, mediante el cual 19 personas en reintegración se capacitaron en desminado humanitario y primeros auxilios en la base de operaciones de esta organización en el municipio de San Juan de Arama, 12 personas fueron vinculadas laboralmente por la compañía al terminar el proceso de formación.  Fuente: Prensa de la Agencia de reintegración (Cortesía: Adriana Ruiz) Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

martes, 20 de junio de 2017

En Congreso de Telecomunicaciones formulan propuestas para atraer inversión extranjera a Letinoamerica

Se necesita de un regulador convergente e independiente para la construcción de un marco jurídico que fomente la inversión.
La tecnología y la conectividad son fundamentales para el desarrollo en América Latina.
Las telecomunicaciones representan cerca del 2.6% del PIB de los países de América Latina.

El estudio: Siete recomendaciones de política pública para atraer inversiones en Latinoamérica para la Revolución Digital fue presentado el 20 de junio en el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones. 
Sonia Agnese
Cartagena, 20 de junio de 2017. La construcción de un marco jurídico adecuado para la inversión, la creación de autoridades regulatorias sólidas, estables y de largo plazo, y la eliminación de las barreras de entrada al despliegue de infraestructura, son algunas de las recomendaciones que se dieron en el marco del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT), para fortalecer la inversión extranjera e impulsar el desarrollo del sector de telecomunicaciones en América Latina.
Este sector representa cerca del 2.6% del PIB de los países latinoamericanos, cifra que podría incrementase exponencialmente en los próximos años si los gobiernos y entes reguladores de la región despliegan una serie de políticas públicas que permitan sacarle un mayor provecho a esta importante industria.
Durante los próximos 10 años, todas las industrias se verán impactadas por una Segunda Revolución Digital. Las innovaciones basadas en las tecnologías digitales y los nuevos modelos de negocios promoverán el crecimiento significativo de las economías Latinoamericanas.
“Somos conscientes del potencial de crecimiento que tiene el sector de telecomunicaciones en América Latina. El estudio que presentamos, Siete recomendaciones de política pública para atraer inversiones en Latinoamérica para la Revolución Digital busca brindar herramientas para que ese 2.6% del PIB se multiplique en la próxima década”, dijo Sonia Agnese, analista senior para América Latina de la consultora inglesa Ovum, firma que desarrolló la guía. 
Según el estudio, deben ser los gobiernos los responsables de generar las condiciones de mercado que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social. En ese sentido, el estímulo a la inversión es un mecanismo que ha demostrado su potencial para ampliar la capacidad productiva de la economía, impulsar la creación de empleos y aumentar la demanda local a largo plazo.
Tal y como se resalta en el texto, uno de los aspectos en los que la región tiene una alta oportunidad de mejora es lo concerniente a la banda ancha inalámbrica. Esta es la principal tecnología que conecta a Latinoamérica, con un predominio de la tecnología 3G, mientras que la 4G se encuentra rezagada respecto a las tasas de penetración en otras economías avanzadas. De hecho, América Latina, a 2016, muestra una penetración del 19% en el estándar de medición LTE para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de alta velocidad, índice muy inferior al 80% que se encuentra en países como Estados Unidos o Canadá.
En términos de promoción de la inversión extranjera con políticas públicas sostenidas, el estudio destaca el caso chileno, donde a través de políticas sólidas que incentivan y dan garantías a la inversión extranjera directa, se han creado oportunidades significativas para que compañías externas participen en el crecimiento económico del país, hasta tal punto que Chile ocupa el primer lugar en América Latina en el ranking económico Doing Business 2016 emitido por el Banco Mundial.
Adicionalmente, los inversionistas se sienten atraídos por la estabilidad de su sistema macroeconómico y potencial de crecimiento, su seguridad jurídica, el bajo nivel de riesgo del país y la alta calidad de su infraestructura. En general, Chile está muy por encima del promedio de las principales economías latinoamericanas, en términos de Ingresos Netos de inversión extranjera directa como porcentaje del PIB (8% vs. 4%).
Otro caso de éxito que destaca el estudio es el de México, donde se implementó una de las reformas a las telecomunicaciones más grandes que se han visto en el mundo en los últimos años, cambiando el entorno institucional e incentivando la competencia en telecomunicaciones, difusión y economía.
Gracias a estas reformas, se eliminaron las restricciones a la inversión extranjera directa para comunicaciones y se limitaron al 49% para el sector de difusión; se creó un cuerpo regulatorio único e independiente para las telecomunicaciones y difusión con poderes exclusivos sobre la competencia, y gracias al compromiso del gobierno mexicano se implementaron acciones regulatorias permanentes encaminadas a nivelar el campo de juego.
Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, la inversión extranjera directa en telecomunicaciones en este país pasó del 1%, antes de la Reforma a las Telecomunicaciones, al 10% del total de inversión extranjera directa en 2015, convirtiéndose en el tercer sector más atractivo para invertir en este país norteamericano.
“La tecnología y la conectividad son fundamentales para el desarrollo en América Latina. Los gobiernos y reguladores tienen un papel primordial para fomentar el avance de una Revolución Digital a través del despliegue de infraestructura, adopción tecnológica, reducción de la brecha digital, entre otras. El crecimiento económico de la región, en el marco de la economía digital, depende de la inversión en conectividad”, señaló Agnese.
Precisamente, en el estudio también se hace énfasis en la necesidad de una regulación convergente, donde los poderes y recursos para regular las telecomunicaciones, los medios audiovisuales y la asignación de activos públicos, como el espectro, deberían estar en manos de una única entidad regulatoria. En Colombia, donde existen dos entes regulatorios como la ANTV y la CRC, el tema aún se encuentra en discusión desde hace varios años.
Por otro lado, se resalta la necesidad que tienen los países latinoamericanos de generar grandes inversiones en redes para conectar a sus poblaciones con internet, incluyendo los desafíos como la oferta, la ampliación de la infraestructura hacia zonas rurales y la actualización de redes para que se adapten a la creciente demanda, lo cual requiere una revisión del entorno regulatorio vigente para que facilite al acceso a los derechos de vía, al espectro e incentive el intercambio de infraestructura.
El estudio también resalta la importancia de mantener en el tiempo de las políticas de promoción de la competencia y la prevención de prácticas anticompetitivas; la necesidad de garantizar el cumplimiento de las leyes para proteger las inversiones; los efectos que tiene la reducción de la carga impositiva y remoción de las barreras artificiales para estimular el desarrollo del mercado, y la conveniencia de la implementación de políticas regulatorias flexibles y armonizadas para la promoción de nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio. 
Desafíos de la televisión por suscripción en América Latina 
Según el estudio presentado por Ovum, el robo de señal y los proveedores no autorizados de televisión paga representan el 30% de las conexiones totales, existen altos índices de piratería en línea y los operadores legítimos incurren en grandes cargas fiscales.
Por otro lado, las Organizaciones de Derechos de Presentación (Sociedades de Gestión Colectiva en Colombia), que cobran tarifas por presentaciones públicas o música y películas protegidas por derechos de autor, han fallado históricamente en América Latina en probar qué derechos específicos representan y cobran tarifas arbitrarias y excesivas.
De este modo, la implementación excesiva y no transparente de este tipo de tarifas ha aumentado el costo de la prestación de servicios de televisión por suscripción, punto que debe ser atendido con urgencia por las autoridades regulatorias, para evitar pagos excesivos o que se encuentran carentes de cualquier soporte técnico.
Por último, debido a que los proveedores ilegales evaden los derechos de propiedad intelectual y los costos regulatorios, están en la capacidad de fijar precios más bajos que generan condiciones anticompetitivas en el mercado, perjudicando directamente a los proveedores de televisión por suscripción, que cuentan con mayores cargas regulatorias y fiscales.   En general, en este segmento se requiere transparencia, protección de propiedad intelectual y reglas claras para atraer la inversión.
Acerca de Ovum
Ovum es una empresa líder global de investigación y consultoría especializada en Telecomunicaciones, Medios y Tecnología (TMT) centrada en ayudar a los proveedores de servicios digitales, y sus socios tecnológicos, a prosperar en la economía digital conectada. Inició sus operaciones en 1970 y cuenta con un equipo de más de 150 analistas, ubicados en más de 20 centros de investigación en todo el mundo.
Ovum proporciona información estadística, análisis de mercado y servicios de consultoría especializados en TMT. Sus clientes abarcan todo el ecosistema digital incluyendo operadores de telecomunicaciones, proveedores de tecnología, empresas de internet, prestadores de servicios audiovisuales y contenidos, autoridades regulatorias y gobiernos, bancos de inversión, consultoras, entre otros.
Ovum es la única empresa en el mercado que provee una visión holística del sector convergente de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología, contando con expertos especializados en evolución del mercado, redes, dispositivos, servicios mayoristas, regulación, operación y tecnología, consumidores, medios y entretenimiento y empresas.  La información que provee se ha convertido en una herramienta fundamental para que sus clientes tomen decisiones estratégicas y cuenten con una ventaja competitiva dentro del mercado.
Cuenta con oficinas en Londres, San Francisco, San Pablo, Paris, Dubái, Johannesburgo, Melbourne, San Pablo, Sídney, Tokio, Hong Kong, Beijing, Shanghái, Hyderabad, Singapur, Boston, Nueva York, Chicago, entre otras. 
Fuente:  Julian Villabona
Account Coordinator
Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

Barbosa santander de aniversario, 77

Por Laurencio Gamba Coy
Panorámica de Barbosa
En medio de la celebración de los 478 años de la creación de Vite, llega este 21 de junio, la celebración de los  77 años de Barbosa como municipio. Cite fue uno de los primeros caseríos o campamento de la región  fundado   en territorio Santandereano, teniendo en cuenta que
Vélez, tiene su creación  dos o tres meses después.  Por este territorio pasaron: Martín Galeano, José Antonio Galán  y  Simón Bolívar.
El 21 de Junio de 1.940,  los  dirigentes políticos del corregimiento de Barbosa, logran  aprobación de la ordenanza número 42 que dice “La cabecera del municipio  de Cite se traslada a la población de BARBOSA, en jurisdicción del mismo municipio.”.
Corregimiento de Cite
CITE, nombre que salió de los  Españoles, es fundado por Martín Galeano el 24 de Mayo de 1.539, en la unión del Rio Saravita  con el Ubaza, por orden de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, que buscaba una tierra semejante a Vélez en España, territorio adscrito a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Cite.
En 1.940 por decisión Político Administrativa del Gobernador y la Asamblea Departamental de Santander, mediante la ordenanza número 42, se traslada la cabecera Municipal;  por el desarrollo económico, el crecimiento de los negocios, establecimientos educativos y en virtud que al poblado de Barbosa habían llegado numerosas familias de regiones Liberales que registraban dificultades con vecinos de orientación conservadora, quienes buscaban lugares tranquilos para vivir mejor  y educar a sus hijos, llegaron de Florirán, Jesús María, La Belleza,  Bolívar y de otras regiones de Colombia.
Deyarina Ardila G
Alcaldesa
Martín Galeano de Olarte
Barbosa, nace jurídicamente el 1 de Octubre de 1.939 en su condición de Corregimiento  adscrito   a la Parroquia de Nuestra Señora  del Rosario de Cite, como un pequeño poblado con algunos negocios y servicios que dieron origen a un desarrollo mayor a los demás pueblos de las Provincias de Vélez y Ricaurte, denominado la hoya del Rio Suarez. Para los actos administrativos, pago de impuestos, bautizos y expedición de cédulas y registros de bautismo los ciudadanos se debían desplazar hasta Cite, lo que para varias familias les causaba cierta molestia por ser un lugar de mayoría conservadora.
El 21 de Junio de 1.940 es aprobada y sancionada la Ordenanza número  42, donde se registra la creación del Municipio de Barbosa, convirtiendo a Cite en el corregimiento y territorio más antiguo en el Departamento de Santander.  77  Años de la creación de este Municipio, el acto administrativo de su fundación entre los artículos más importantes dice  “La cabecera del Municipio de Cite, se traslada a la población de Barbosa.  Crear un destacamento de Policías de por lo menos 10 Unidades. Establecer y construir las Oficinas Municipales.
Fijase en la suma de Cien Pesos  y setenta Pesos ($ 100 y $ 70), las asignaciones  del Alcalde y el Secretario.  El Municipio que hasta ahora  ha venido llamándose Cite, se denominara en lo sucesivo  Municipio de  Barbosa y su capital Barbosa.  El Presidente Julio Cesar Duran, el Secretario  Jesús Zarate Moreno.  Departamento de Santander, Gobernación, Bucaramanga, 21 de Junio de 1.940 publicase y ejecutase”. Actualmente la administración municipal  está orientada por la ingeniera DEYANIRA ARDILA GONZALEZ.
Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

viernes, 28 de abril de 2017

Millonaria inversión por la seguridad de los trabajadores

SENA inauguró Centro de Entrenamiento de Trabajo Seguro en Alturas y Espacios Confinados
Con una inversión superior a los $1.500 millones se construyó este ambiente de formación en el Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico en Barrancabermeja, con el fin de impactar favorablemente los sectores de la construcción y la industria.
Barrancabermeja, 28 de abril de 2017.- Enfocado en su propósito de aportar al progreso de los principales renglones económicos del país, el SENA construyó el Centro de Entrenamiento de Trabajo Seguro en Alturas y Espacios Confinados, el cual reúne espacios formativos que simulan ambientes reales de trabajo y/ o de riesgo.
Para ello el SENA, quien brindó el apoyo técnico y la locación física para el Centro de Entrenamiento, aunó esfuerzos con ECOPETROL, entidad que destinó $1.598.147.113 para la construcción, interventoría, dotación de equipos y formación de formadores, así como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) encargada del seguimiento, asesoría jurídica y asesoría financiera. 
Es importante recordar que el Trabajo Seguro en Alturas contempla toda labor o desplazamiento que implica riesgo de caída a 1.5 metros o más sobre un nivel inferior. La prevención y las normas de seguridad protocolarias reducen el riesgo y garantizan el bienestar general.
El nuevo ambiente de formación, que está dotado con lo establecido por la Resolución 1409 de 2012 que hace referencia al Reglamento Técnico de Trabajos en Alturas y Normas OSHA para Trabajos en Espacios Confinados y Armado de Andamios Multidireccionales, está diseñado para implementar en una segunda fase, aulas de aprendizaje en Sistemas de Aislamiento Seguro SAS y Sistemas de Aislamiento Eléctrico Seguros SAES.
De esta manera se atenderá al sector industrial y de la construcción en la zona central de Colombia, generando y fortaleciendo habilidades técnicas en aprendices que recibirán conocimientos por parte de instructores capacitados en Norma OSAH 3115 (Fall Protection)  y OSHA 2264 (Permit-Required Confined Space Entry), en el Instituto de Educación Ambiental de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, Sponsor de OSHA Training Center.
“El SENA ha sido un gran aliado para nuestra empresa, no sólo con el Trabajo Seguro en Alturas, sino también en certificación de competencias labores y certificación de normas internacionales de la construcción, NCCR. Este Centro de Entrenamiento permite realizar ejercicios prácticos como si fueran espacios reales de trabajo, garantizando así mayor calidad y seguridad en las labores que requieren los trabajos en alturas”, dijo José Vásquez Rodríguez, Coordinador de Entrenamiento de la empresa Turnarounds en Barrancabermeja.
Algunos de los cursos complementarios que se dictarán son: Básico Administrativo Trabajo Seguro en Alturas, Básico Operativo Trabajo Seguro en Alturas, Avanzado Trabajo Seguro en Alturas y Trabajo en Espacios Confinados. Todo esto y otros, en el este Centro de Entrenamiento ubicado en el Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico en Barrancabermeja.
Se estima que en este ambiente de aprendizaje, 1700 aprendices serán formados anualmente en cursos complementarios de Trabajo Seguro en Alturas, Espacios Confinados y Sistemas de Aislamiento Seguro, formación con la que se proyecta disminuir los índices de accidentalidad, aumentar la oferta de mano de obra calificada en la materia, contribuir a la empleabilidad y movilidad laboral de los trabajadores.
Entre los años 2015 y 2016, el SENA Santander ha certificado 11 empresas formadoras en Trabajo Seguro en Alturas y ha formado 40.226 personas en diferentes áreas pertinentes a dicha materia, entre ellos: Normatividad Legal Vigente Trabajos Seguros en Alturas; Acondicionamiento de Andamios para Trabajos Seguros en Alturas y Reentrenamiento Nivel Avanzado Trabajo Seguro en Alturas.
Para el nuevo edificio
SENA puso la “Primera Piedra” para la nueva obra (nuevo edificio) que contará con ambientes convencionales de formación y bienestar.
El alcalde de Barrancabermeja  Dario Echeverri y el director  del  Sena
David Hernando Suárez, presiden el acto simbólico de la primera  piedra
Dentro de la programación desarrollada en la inauguración del Centro de Entrenamiento de Trabajo Seguro en Alturas y Espacios Confinados, se llevó a cabo en acto simbólico, la ubicación de la “primera piedra” que inicia con la construcción de ocho escenarios que comprenden ambientes de formación convencionales y ambientes de bienestar para aprendices (aula insonora y aula polivalente) con capacidad para 800 apersonas, y un restaurante que beneficia cerca de 1800 aprendices. 
Como lo anunció en enero del presente año, el Director Regional del SENA Santander, David Hernando Suárez Gutiérrez, la Entidad destinó al Centro que atiende la Provincia de Mares, $2.628.083.546 millones de pesos para ésta importante obra que tiene un plazo de ejecución de 13.5 meses.  Fuente: Prensa del Sena regional. Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

jueves, 23 de marzo de 2017

Los graves daños que dejan atentados al Oleoducto Caño Limón - Coveñas en los últimos 17 años, evaluó Ecopetrol

El informe dice que 167 personas han perdido la vida
Las víctimas en total llegan a 751  en al menos 2.590 eventos
El grave daño ambiental para el futuro es incalculable
* El oleoducto ha estado fuera de operación 3.800 días por las voladuras, que equivalen a 10,4 años, 30% de su tiempo de operación desde 1986.
* Ataques provocaron el derrame de 66 millones de galones de crudo entre 2000 y 2017.
Una evaluación detallada de los gravísimos daños que han dejado los atentados terroristas del ELN al oleoducto Caño Limón –Coveñas en los últimos 17 años representan incalculables pérdidas que en buena parte paga la población civil.
En ese orden, Ecopetrol rechaza de manera categórica los hechos que solo afectan al pueblo más humilde, dice el documento.
Los atentados perpetrados por la guerrilla del ELN contra el oleoducto Caño Limón–Coveñas, han provocado la muerte de 167 personas en los últimos 17 años producto de las minas antipersonal instaladas alrededor de los tramos afectados por las voladuras, con el fin de obstaculizar las reparaciones.
En ese lapso se han registrado 2.590 eventos ocasionados por minas antipersonal, que han dejado 584 heridos, para un total de 751 víctimas, incluida población civil (niños, mujeres y trabajadores), según estadísticas de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA).
Ecopetrol reitera a la opinión pública que tanto las roturas como las abolladuras ocasionadas al tubo por los ataques terroristas son igualmente peligrosas para las comunidades, el personal encargado de las reparaciones y los miembros de la Fuerza Pública.
En repetidas oportunidades la guerrilla rodea con minas antipersonal las zonas de los eventos para atentar contra los representantes de las fuerzas armadas que se dedican a asegurar las áreas e impedir la labor de los trabajadores que hacen las reparaciones. En varias ocasiones las cuadrillas han sido blanco de francotiradores apostados en las zonas afectadas.
Los atentados terroristas, ya sean abolladuras o roturas, ponen en grave peligro la vida de las comunidades y el medio ambiente. Estos eventos podrían ocasionar una tragedia como la de Machuca que dejó 84 personas calcinadas, 30 personas heridas con quemaduras graves y todo un pueblo destruido, por un atentado de la guerrilla contra el Oleoducto Central de Colombia el 18 de octubre de 1998 en Segovia (Antioquia).
Adicionalmente, en los últimos 17 años, los ataques contra el Oleoducto han dejado como saldo el derrame de 1,5 millones de barriles de petróleo, equivalentes a 66 millones de galones, generando un grave impacto ambiental a fuentes hídricas, fauna, flora y terrenos dedicados por las comunidades a la agricultura. Esto, además, genera pérdidas millonarias que lesionan los presupuestos de regalías para inversión social en las regiones.
Los atentados al oleoducto han afectado y ponen en riesgo a seis municipios del Catatumbo (49 veredas), dos municipios de Arauca (28 veredas), y un municipio de Boyacá (seis veredas).
En total, el oleoducto ha estado fuera de operación 3.800 días desde su inauguración en 1986, equivalentes a 10,4 años (30% del total del tiempo de servicio), por cuenta de los atentados terroristas.
En lo corrido del 2017 el país ha dejado de producir más de 900 mil barriles de petróleo por las 28 voladuras ocasionadas presuntamente por la guerrilla del ELN contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, cuyo bombeo se encuentra paralizado desde hace 39 días.
Ecopetrol rechaza enfáticamente estas acciones terroristas que violan el Derecho Internacional Humanitario, ponen en riesgo la integridad de civiles y miembros de la Fuerza Pública, afectan la normal prestación de servicios públicos esenciales como agua potable y gas domiciliario, y dañan gravemente el medio ambiente. 
Bogotá, 23 de marzo del 2017.  Fuente: Prensa de Ecopetrol. (Leyla Tovar A) Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

jueves, 26 de enero de 2017

Se amplia formación posgradual en la UIS, con la Computación

Bucaramanga, enero 26 de 2017.- (Noticias Teleuis) Las directivas de la Universidad Industrial de Santander –UIS- realizaron el lanzamiento del Doctorado en Ciencias de la Computación, en ceremonia efectuada en la Casona la Perla del centro Superior.
Recientemente mediante Resolución N° 19811 de 2016, el MEN otorgó el registro calificado para el programa (SNIES 105933) por una vigencia de 7 años, en la modalidad presencial en la sede central de la UIS en Bucaramanga.
Este programa contribuirá al desarrollo científico del país aportando a la innovación y la apropiación del conocimiento, impactando no solo al desarrollo tecnológico sino también al mejoramiento de la calidad de vida. Las investigaciones resultantes, que se desarrollarán en un ámbito nacional e internacional, permitirán fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad Industrial de Santander, constituyéndose en uno de los primeros programas de doctorado en ciencias computacionales del país y el primero en la región.
Estará apoyado principalmente en los grupos de investigación de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, en el Centro de Supercomputación y Cálculo Científico y el Centro TIC de la Universidad Industrial de Santander. Sin embargo, dada la transversalidad innata de las ciencias de la computación, se contará con la participación de diferentes grupos de investigación de la UIS y el apoyo de instituciones nacionales e internacionales que facilitan y promueven el desarrollo de tesis de doctorado enmarcadas en proyectos interinstitucionales.
Actualmente la Universidad tiene en su oferta educativa los programas de doctorado en Ciencias Naturales Física, Química, Historia, Filosofía, Ingeniería, en Ingeniería de Materiales, Ingeniería Química, Ciencias Biomédicas y a partir de ahora, en Ciencias de la Computación.
Como principales líneas de investigación, el doctorado abordará las siguientes:
•Algoritmos y procesamiento de señales.
•Arquitecturas escalables y computación de alto rendimiento.
•Analítica de datos a gran escala.
•Ingeniería de Software
Contará además con una planta de profesores de alta calidad como:
• HENRY ARGUELLO FUENTES.
Doctor en Ingeniería de Sistemas – Universidad de Delaware, Magíster en potencia eléctrica – Universidad Industrial de Santander.
Director del grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos multidimensionales – HDSP.
Investigador asociado al grupo de investigación en Ingeniería Biomédica – GIIB
• CARLOS JAIME BARRIOS HERNÁNDEZ.
        Doctor en Informática y Ciencias de la Computación, Universidad de Nice-Sophia Antipolis.
        Master en Matemáticas Aplicadas e Informática de la Universidad de Grenoble-Alpes
        Director del Centro de Supercomputación y Calculo Científico UIS
        Investigador asociado al grupo de investigación en Cómputo avanzado y a gran escala – CAGE -         
• SERGIO FERNANDO CASTILLO CASTELBLANCO
        Doctor en Ingeniería de Sistemas Telemáticos, Universidad Politécnica de Madrid
        Master en Informática, Universidad Laval
        Investigador asociado al grupo de investigación en Ingeniería Biomédica - GIIB
• SONIA CRISTINA GAMBOA SARMIENTO
        Doctora en educación, Universidad Pedagógica Nacional
        Magíster en Informática, Universidad Industrial de Santander
        Investigadora asociada a los grupos de investigación en Sistemas y Tecnología de la Información – STI, y Filosofía y enseñanza de la filosofía.
• FABIO MARTÍNEZ CARRILLO
        Doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia
        Magíster en Ingeniería Biomédica, Universidad Nacional de Colombia
        Investigador asociado al grupo de investigación en diseño de algoritmos y procesamiento de datos multidimensionales – HDSP
• GABRIEL RODRIGO PEDRAZA FERREIRA
        Doctor en Informática y Ciencias de la Computación, Universidad de Grenoble-Alpes
        Master en Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad de los Andes
        Director adjunto del Centro de Supercomputación y Calculo Científico UIS
        Investigador asociado al grupo SIMON de simulación y modelamiento y al grupo de investigación en Cómputo avanzado y a gran escala – CAGE
• RAÚL RAMOS POLLÁN
        Doctor en Ingeniería Informática, Universidad de Porto
        Magíster en Inteligencia Artificial, Universidad de la Coruña
        Director grupo de investigación en Cómputo avanzado y a gran escala – CAGE
        Investigador del Centro de Información Galileo para América Latina
Para el jueves 26 de enero a las 6:30 de la tarde en las instalaciones de la Casona La Perla ubicada en el campus central de la UIS, se hará la presentación oficial del doctorado en Ciencias de la Computación con la participación de las directivas de la Universidad y de invitados especiales de la región.
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/rss/noticia.jsp?id=7080&canal=canalComunicaciones.xml&facultad=ppal
-- Más información
Elberto Carrillo Rincón                                                         Ricardo Alfredo Cruz Hernández
Director                                                                                      Decano
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática                       Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Carlos Jaime Barrios Hernández
Coordinador de Posgrados
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática
(+57) 301 336 7914
cbarrios@uis.edu.co
Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
Dirección: Carrera 27 con calle 9.
Edificio Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas - LP339
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m
Correo electrónico: posgrados.eisi@uis.edu.co
Conmutador: (097) 634 4000 ext. 2481
Bucaramanga, Colombia

sábado, 21 de enero de 2017

La carne de Salmón, teñida que llega a los consumidores

Tomado de http://biotecnologiasi.tumblr.com
Foto: tumblr.com
El color rosa anaranjado es la seña de identidad que define la suculenta carne de salmón. Probablemente nadie querría comprar un filete de ese pescado si fuera de color gris, pero resulta que ese es precisamente el color natural de los salmones de piscifactoría. El color rosa intenso llega después y en cápsulas.
Solo hay un tipo de salmón cuya carne es rosa anaranjada de manera natural, y es el salmón pescado en su propio hábitat. Durante su ciclo vital, los salmones se alimentan de camarones, pequeños crustáceos y krill. Esa alimentación es rica en una sustancia llamada astaxantina. Este compuesto es el que, al acumularse en los tejidos del animal, proporciona ese vivo color rosado. La astaxantina es también la sustancia que proporciona el color rosa a los flamencos, cuya dieta es similar.
¿Qué ocurre con los salmones en las piscifactorías? Como explican en The Atlantic, la respuesta es que su dieta no incluye crustáceos. Los salmones criados en cautividad suelen alimentarse de piensos que incluyen aceite y pasta de pescados más pequeños, almidón de maíz, grasas animales o levadura y soja transgénicas. Esta dieta hace que la carne de los salmones de piscifactoría sea de un color gris claro semejante a la de otros peces. El color rosa lo elige la empresa que cría a los peces mediante suplementos alimenticios.
Aparte de con piensos, los granjeros alimentan a los salmones con cápsulas de astaxantina. A veces, el compuesto se obtiene de cáscaras pulverizadas de crustáceos. Otras se sintetiza a partir de procesar industrialmente microalgas cultivadas. Venga de donde venga, el color de los salmones de granja es la base de un próspero negocio en el que hasta existen cartas de colores para que cada granjero elija el tono de rosa con el que quiere teñir a sus peces (teñir entendido aquí como justo lo que es: “dar a algo una apariencia que no es la suya propia, alterarlo”).
Las cartas de color las creó la multinacional farmacéutica Hoffman-LaRoche. Actualmente las suministra la multinacional holandesa DSM, que compró Hoffman-LaRoche en 2002. El suplemento alimenticio que tiñe a los salmones de rosa puede suponer un 20% del coste final del pescado, pero diversos estudios señalan que la carne de salmón de color gris no era atractiva para el consumidor.
El proceso no es tan creativo como parece a primera vista. La carta de colores se utiliza porque la carne de los salmones en estado salvaje es de diferente tonalidad según la especie. La incorporación de astaxantina es una práctica poco conocida pero regulada, y la carne de los peces tiene que pasar estudios de cromatografía y análisis para determinar si la concentración en los tejidos es la adecuada. Este documento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) explica los procedimientos de análisis más habituales.
La astaxantina no es tóxica ni una sustancia artificial en sentido estricto. Se trata de uncarotenoide, un pigmento natural emparentado, por ejemplo, con el licopeno, que es el lasustancia que da su color natural a los tomates. Aparte de dársela de comer a los salmones para mejorar su color, la astaxantina también existe en forma pura para el consumo humano (en cápsulas). Al tratarse de un carotenoide que no se sintetiza como vitamina A, algunos médicos aseguran que tiene propiedades antioxidantes. Sin embargo, resulta cuando menos curioso conocer que ese color del salmón de piscifactoría que asumimos como “real” en realidad es “añadido”. Y lo peor: que puede haber criaderos que escojan no suministrar astaxantina de forma natural sino a base de procesos químicos (no necesariamente nocivos para la salud, pero desde luego no naturales).
Aunque la práctica de teñir los salmones de piscifactoría no es probablemente la peor que podemos encontrar en la cría de peces, en Estados Unidos, y a raíz de una demanda interpuesta en 2003, la ley obliga a las granjas a determinar en la etiqueta si la carne de salmón está coloreada. En otros países no se requiere esta distinción.
Algunos expertos alertan de los riesgos potenciales para la salud y el ecosistema que suponen las prácticas industriales de piscifactoría. Este brutal documental titulado “Pescado ¿No tan sano?”, por ejemplo, explica en detalle las cuestionables prácticas para alimentar a los peces en cautividad, especialmente el salmón. Si no lo has visto, es muy recomendable. Aunque avisamos: si lo ves, es probable que no quieras volver a comer nunca más pescado de piscifactoría. [FAO,DSM, Bellona y Smithsonian vía The Atlantic]
Portada: Elena Shashkina/ Shutterstock 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

La Villa de Los Caballeros de Girón tiene 600 nuevos Jardineros

El AMB capacitó a la comunidad de cuatro barrios
Por: Néstor Augusto Jerez Ardila
La Casa de la Cultura Francisco Mantilla de Los Ríos se llenó de rostros radiantes, de gironeses provenientes de populosos sectores como Puerto Madero, Villamil 2, Villa Linda y El Consuelo.
Todos expresaron mucha alegría; al recibir sencillas y prácticas herramientas como palas, rastrillos, delantales, gorras y pequeñas regaderas, que los acreditaron como jardineros urbanos dentro del acto organizado por el Área Metropolitana de Bucaramanga y la Alcaldía de Girón, para reconocer la vinculación y el compromiso asumido por 600 familias que, durante el trimestre final del año 2.016, participaron en la capacitación ambiental y la siembra de plántulas ornamentales en zonas verdes comunes a sus lugares de vivienda.
El acto de cierre del programa Jardineros Urbanos fue presidido por el director general del AMB, ingeniero Victor Julio Azuero, acompañado de la asesora de desarrollo metropolitano sustentable de nuestra misma institución, María del Pilar Téllez, junto a la directora del programa Somos Tejido Social de la Administración Municipal de Girón, Luisa Fernanda Montero.
Líderes comunales como Consuelo Ortíz del barrio El Consuelo; Carmen Solano del barrio Villa Linda, y Adriana Ruíz del barrio Puerto Madero, expresaron su satisfacción al poder contribuir al cambio de imagen en sus zonas verdes a través del programa Jardineros Urbanos, junto a centenares de niñas, niños, adolescentes, padres y madres de familia que participaron con gran entusiasmo y se manifestaron muy orgullosos con el compromiso ambiental asumido ahora, para el mantenimiento de estos entornos que ellos mismos rescataron y embellecieron.
El ingeniero Victor Julio Azuero, director general del AMB también expresó que lo que verdaderamente motiva la tarea ambiental es obtener como resultado una comunidad totalmente satisfecha y comprometida.
“Jardineros Urbanos es un programa del AMB que involucra esencialmente la participación ciudadana y  busca generar la formación de un grupo de líderes que, desde los mismos barrios, se conviertan en vigilantes y actores del cuidado y de un nuevo entorno urbano amigable y sensible a la vida”, expresó el Director General del Área Metropolitana.
Durante el desarrollo del proyecto Jardineros Urbanos en Girón, el AMB aportó diseños de los mejoramientos forestales a los parques de los mencionados barrios y urbanizaciones; capacitó a la comunidad, entregó el material vegetal con especies ornamentales (durante, durante verde, te rojo, cayeno e ixora) y lideró la siembra de las plántulas.
Hicieron parte del equipo institucional del AMB: la asesora de desarrollo metropolitano sustentable del AMB, María del Pilar Téllez (coordinadora del proceso); los ingenieros Oscar Rojas (grupo de Ecogestión), Samanta Barrera (grupo de Residuos Sólidos), Margarita Villabona (acompañada de la cuadrilla de poda y macaneo de zonas verdes) y Nicolás Vargas (gestor de Cultura Ambiental en Girón); así como la psicóloga Luisa Fernanda Sánchez (adscrita a las Rutas Ambientales Metropolitanas).
Fuente: Oficina de Prensa y Comunicaciones / AMB/ 

martes, 6 de diciembre de 2016

En libertad 27 ejemplares silvestres que se hallaban cautivos

Cambiaron  “la cárcel” urbana, por todo el universo de libertad en el Magdalena Medio
Por: Néstor Augusto Jerez
Bucaramanga.- Con la Navidad también llegó la liberación para un buen número de ejemplares cuyo hábitat es la selva pero que por anormalidad de su destino  se hallaban cautivos.
El biólogo Gerson Peña, coordinador del Grupo de Fauna Silvestre del AMB, realiza la liberación de un gavilán caminero – Rupornis magnirostris; en área de reserva de fauna y flora ubicada en el Magdalena Medio.
Un total de veintisiete (27) ejemplares de la fauna silvestre, que habían sido rescatados en acciones conjuntas del AMB con la Policía Ambiental Metropolitana, retornaron a su medio natural (hábitat) ayer, en el marco del proceso de liberación de especies suscrito con el Cabildo Verde de Sabana de Torres.
Victor Julio Azuero
El director de la autoridad ambiental metropolitana, ingeniero Victor Julio Azuero Díaz, recordó que los procesos inician con operativos de rescate o incautación ejecutados por el AMB y la Policía Ambiental.
Luego, el animal rescatado se lleva a un lugar de recepción de fauna del Cabildo Verde de Sabana de Torres, que funciona en Bucaramanga, donde se le brinda atención especializada y cuidados médico-veterinarios, como primer paso hacia su rehabilitación.
Tras esa revisión, se procede a su traslado a la reserva forestal del Cabildo Verde, en el Magdalena Medio santandereano, donde el animal inicia su proceso de rehabilitación, previo a la liberación.
Ayer fueron liberados un total de 27 especímenes, que corresponden a: veintiún ejemplares de (21) Boa constrictor, tres (3) Carriquí pechiblancos – Cyanocorax affines-, una (1) Serpiente tigra o toche – Spilotes pullatus, un (1) Arrendajo - Cacicus cela y un (1) Gavilán Caminero – Rupornis magnirostris.
Un funcionario de Cabildo Verde y el biólogo del AMB proceden a liberar cada una de las 27 boas constrictor
Esta vez, para la actividad de liberación de animales silvestres, se definió un lugar especial dentro del área protegida por el Centro de Investigación de la Palma Africana, a solicitud de los directivos de dicha entidad, que impulsa un proyecto de investigación en la región del Magdalena Medio; previa adquisición de un terreno  de 800 hectáreas, la mitad del cual (400 hectáreas) será habilitado para procesos de cultivo e investigación y el restante (400 hectáreas) quedará como zona de reserva de fauna y flora, con aplicación de todas las prerrogativas de conservación exigidas y estipuladas por el Estado Colombiano, para garantizar el balance ambiental.
“Es importante subrayar la importancia de que la comunidad tome conciencia para no tener estas especies en cautiverio, pues su hábitat es muy distinto y estos animales silvestres deben estar libres para hacer parte del proceso natural al que corresponden”, manifestó el biólogo Gerson Peña.
Hermoso ejemplar de Carriquí Pechiblanco – Cyanocorax affinis-. Hoy disfrutando de su libertad. (gráfica derecha)

Prensa AMB /2016

jueves, 17 de noviembre de 2016

Rindió cuentas dirección regional de atención a las víctimas

$122.000 millones en indemnizaciones administrativas  ha pagado a las víctimas
Por: Ángel René Vargas Cabrera
La territorial Santander de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas presentó su Rendición de cuentas 2016.
Bucaramanga, 17 de noviembre de 2016. Luis Alfonso Aparicio Reyes, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Santander, presentó un completo informe sobre las diferentes acciones que lidera para atender y reparar integralmente a las víctimas y contribuir a la inclusión social y la paz.
“La política de víctimas del actual gobierno es uno de los pilares para la construcción de una paz estable y duradera, por eso, es importante que la ciudadanía conozca el balance delos resultados alcanzados este año”, manifestó.
Del total de personas registradas en el departamento, la territorial Santander cuenta con 179.333 víctimas el 69%, la territorial Magdalena Medio tiene el 31% con 79.956.
En la territorial Santander 158.440 personas son víctimas de desplazamiento forzado, por homicidio 28.180, desaparición forzada 5.214, amenaza 4.969 y en otros hechos victimizantes 3.944 personas.
La territorial Santander, presentó importantes avances en cuanto alSistema de atención y orientación a la población víctima, una estrategia que ha permitido por medio del sistema de Call Center programar citas en el punto de atención de Bucaramanga. Se han atendido 88.620 víctimas en los seis puntos de atención en Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Barbosa y Málaga.
Se destaca la coordinación con las diferentes entidades que conforman el Sistema Nacional para la Atención y Reparación integral a las Víctimas (Snariv), a través del cual se gestiona la oferta institucional para que las víctimas tengan acceso a iniciativas que contribuyan a la generación de ingreso, empleo, vivienda, salud y educación, entre otros.
Mediante el mecanismo de cofinanciación del banco de proyectos de la Unidad, se aprobó la suma de 2.431 millones de pesos que permitirá que 432 familias de 21 municipios, desarrollen proyectos productivos en áreas como ganadería, agricultura, comercio, comidas rápida, talleres, centros de belleza, entre otros.
La territorial Santander ha entregado 17.534 indemnizaciones por un valor cercano a los $122.000 millones, de las 141.677 víctimas sujeto de atención y/o reparación (12.36%). En 2016, ha entregado indemnizaciones administrativas a 1.742 personas por un valor que se aproxima a los $12.500 millones.
Reconstruir la confianza y el tejido social en poblaciones fuertemente golpeadas por el conflicto armado se torna uno de los puntos fundamentales en la construcción de la paz. Es por eso que en Santander el proceso de reparación colectiva viene implementando medidas en seis comunidades, así: en Suratá, corregimientos Turbay y El Mohán; en Simacota, casco urbano y Bajo Simacota; en Charalá, corregimiento Riachuelo; la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (Atcc) y el municipio de Málaga.
Cinco comunidades están en fase de implementación: Bajo Rionegro, Santa Helena del Opón, los corregimiento del Paujil y Santa Cruz de la Colina en Matanza y el centro poblado de Santa Rosa y sus 10 veredas en el municipio de Bolívar.
Estas son algunos de los resultados de la territorial Santander que de la mano con las víctimas sigue construyendo paz.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...