bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


miércoles, 13 de agosto de 2025

Telefónica Movistar y ProFuturo lideran un programa

En Colombia, más de 10 mil docentes ya se preparan en habilidades digitales e inteligencia artificial, por iniciativas de Fundación Telefónica Movistar

Agosto de 2025. – Colombia enfrenta uno de los más interesantes retos, con la llegada de la tecnología de Inteligencia Artificial al mundo Digital.

El desafío tiene que ver con el área de la enseñanza para la formación de las nuevas generaciones.

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un concepto del futuro: es una realidad que está transformando la forma en que enseñamos y aprendemos. Así lo revela el nuevo informe “La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, elaborado por ProFuturo —el programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”— y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el respaldo de la cooperación española.

El estudio identificó 26 iniciativas activas en América Latina que ya integran IA en entornos educativos, clasificadas por país, tipo de actor (público, privado o social) y función de la inteligencia artificial (como tutoría, planificación, generación de contenidos, entre otras). Para ello, se consultaron 63 académicos y 57 referentes del sector privado, de los cuales 31 expertos participaron activamente validando o sugiriendo casos de uso.

En Colombia se destacaron cuatro iniciativas pioneras que ya están aplicando la IA con impacto real: Leah, para el aprendizaje de idiomas; Platzi, con enfoque en habilidades laborales; OE Saber, para preparación de pruebas estandarizadas como SABER 11 y Magnus Learning, centrada en pensamiento crítico y certificación de habilidades.

Mónica Hernández
Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar señaló: "Colombia cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales. El reto ahora es escalar esas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación".

IA en el aula: oportunidades clave

El informe identifica cuatro grandes oportunidades para América Latina, también aplicables al contexto colombiano:

    Contenidos enriquecidos a bajo costo, adaptados a diferentes edades, lenguajes y contextos.

    Planificación docente más eficiente, mediante plataformas que ayudan a diseñar clases, rúbricas y evaluaciones.

    Tutores digitales personalizados, que podrían compensar la escasez de acompañamiento individual en muchas aulas.

    Evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata, que permiten tomar decisiones pedagógicas basadas en datos.

Colombia: aún con brechas

Pese a los avances, el informe advierte que América Latina —y Colombia— sigue estando al margen del desarrollo global de la IA educativa. La mayoría de iniciativas locales son lideradas por el sector privado, mientras que la participación del Estado y el fortalecimiento docente siguen siendo tareas pendientes, especialmente en zonas rurales o con limitada conectividad.

En este contexto, la Fundación Telefónica Movistar ha venido trabajando para reducir estas brechas a través de:

    Capacitación y certificación a más de más de 10mil docentes en pensamiento computacional e IA, en lo que va del año.

    Cursos gratuitos sobre el uso de herramientas como ChatGPT en el aula para docentes.

    Recursos prácticos y herramientas para el aprovechamiento de la IA.

Un llamado a la acción

El informe es claro: la IA representa una oportunidad única para cerrar brechas históricas en educación, pero también puede ampliarlas si no se actúa con visión estratégica e inclusiva.

Desde la Fundación Telefónica Movistar, se reitera el compromiso con una educación transformadora, donde la IA sea una aliada para todos y no un privilegio para unos pocos.

Para conocer el informe completo y acceder a la oferta de formación gratuita en IA para el aula: www.fundaciontelefonica.co/profuturo

Fuente: Oficina de prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 11 de agosto de 2025

Seis fórmulas para modificar el cargo por confiabilidad

El cargo por confiabilidad es la tasa más inequitativa e injusta para los usuarios de la energía
Edwin Palma

Bogotá, 6 de agosto de 2025. - En la Comisión quinta del Senado, se debatió uno de los factores que más encarecen los costos de la energía eléctrica en Colombia y es el llamado cargo por confiabilidad.

El ministro de minas y energía, Edwin Palma Egea, invitado por esa comisión, dijo que desde 2006 a la fecha, los colombianos han pagado 92 billones de pesos en las facturas de energía.

En ese debate de control político sobre el tema, el ministro sostuvo: “es urgente revisar esa medida para que las tarifas de este servicio sean más justas con el usuario”.

El titular de minas y energía enfatizó ante la comisión: “El cargo por confiabilidad tiene un impacto, más o menos, del 10 % del costo unitario, pero la ganancia es exorbitante. Ahora, esto no pasa siempre, depende de la demanda, en determinadas horas del día, pero nosotros tenemos que corregir. Es un defecto del mercado que no podemos dejar a la mano invisible del mercado. Nos toca corregirlo, para eso es el Estado, no simplemente para ser un espectador de lo que sucede en los distintos mundos, sino un equilibrador de esa balanza", dijo el funcionario.

Explicó también que, además de elevados costos en la tarifa de energía, a las hidroeléctricas se les sigue pagando el cargo por confiabilidad como si fueran plantas nuevas, “lo cual resulta inequitativo e insostenible".

Embalse del río Sogamoso
Durante la sesión, el ministro advirtió que los embalses están llenos y algunas hidroeléctricas incluso están “botando agua", lo que en condiciones normales debería llevar el precio de la energía al mínimo. Sin embargo, se evidencia que, entre junio y julio de 2025, hubo horas en las que el precio de bolsa de la energía superó hasta diez veces su costo real, alcanzando picos de más de $ 800 por kilovatio-hora.

En desarrollo de la participación del ministro en esa comisión del Senado, sostuvo: “Queremos discutir aquí el proyecto que esperamos presentar, en los próximos días o semanas, alrededor de la energía con un noble propósito, y es que los usuarios paguen más barata la factura de energía eléctrica. Yo pensé que hoy íbamos a llegar aquí a escuchar las propuestas de gremios como Andesco, Andeg y Acolgen sobre el cargo por confiabilidad", dijo.

Las propuestas del Gobierno

El jefe de la cartera de Energía explicó cuáles son las seis propuestas que llevará el Gobierno nacional en el proyecto de ley que radicará ante el Congreso de la República para disminuir el costo de la energía eléctrica en el país.

1- Establecer criterios para priorizar la entrada de nuevas energías limpias, fomentando una transición energética justa y sostenible.

2- Diferenciar la remuneración por tecnología y antigüedad, para evitar que infraestructuras obsoletas sigan recibiendo los mismos beneficios.

3- Enfocar el cargo a recursos que realmente puedan respaldar el sistema en momentos de escasez, garantizando eficiencia y pertinencia.

4- Limitar el cargo por confiabilidad con un máximo de tiempo de participación, evitando pagos indefinidos a tecnologías que ya han recuperado su inversión.

5- Implementar los ajustes de forma progresiva, con el fin de no afectar la continuidad del servicio ni provocar desabastecimientos.

6- Separar la variable asociada a la confiabilidad de la fórmula tarifaria, promoviendo mayor transparencia en la estructura de precios.

El proyecto de ley que presentará el Gobierno busca que el sistema sea más justo, eficiente y alineado con las necesidades actuales de los usuarios y el desafío climático global.

Con información del Ministerio de Minas y Energía

(Fin/aga/cpq)

Fuente: Oficina de Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 1 de agosto de 2025

La conectividad fija a junio llegó a 2.93 millones de accesos

Los hogares con posibilidad de conectarse a la red fibra óptica de la compañía llegan a 13.9 millones.
L
os resultados operativos y financieros de Telefónica Hispanoamérica, correspondientes al segundo trimestre de 2025, alcanzaron ingresos de 1.042 millones de euros, y 11.7 millones de clientes móviles pospago.

La compañía terminó el mes de junio con esa cifra y consigue así un segundo trimestre consecutivo con ganancia neta positiva en contrato, casi duplicando la registrada en el trimestre anterior (2T +125k; 1S +193k).

Este resultado fue posible gracias al comportamiento del negocio en Chile, en especial, por una mejora en la eficiencia comercial; en Colombia, que reportó un aumento de la calidad tras el lanzamiento de la red única de acceso móvil junto con el operador Tigo; y la positiva actividad comercial en México.

En relación con la conectividad fija, Telefónica Hispanoamérica mantiene el crecimiento de las conexiones de fibra óptica. Reportó a junio 2.93 millones de accesos con esta tecnología (2T +28k; 1S +81k), con un crecimiento interanual del 6,6%. Precisamente, con este avance la empresa consolida su proceso de transformación a la fibra óptica, que ya representa el 99% de los accesos de banda ancha de la empresa.  

Respecto a los hogares pasados con fibra, ascendieron a 13.9 millones, con un crecimiento interanual de 15.5% (+1.9 millones).

Mejora interanual del EBITDA

Telefónica Hispanoamérica reportó en el segundo trimestre ingresos totales por 1.042 millones de euros, con un descenso de 2,9% respecto al mismo periodo de 2024, cuando este indicador se vio impulsado por los ingresos asociados al apagado de redes legadas en Chile. Igualmente, se observaron menores ingresos del segmento B2B en Colombia. Por el contrario, México mantuvo el crecimiento de los ingresos de servicio (+3,5%).

Por su parte, el EBITDA (indicador que mide el rendimiento y el resultado operativo antes de las depreciaciones y amortizaciones), cayó 2,8% respecto al segundo trimestre de 2024, debido al comportamiento de los ingresos mencionados anteriormente. No obstante, se registró una mejora en la tendencia interanual del EBITDA (1T -14,8%; 1S -8,6%), gracias a Colombia (+1,3%).

El margen EBITDA se situó en 20,0%, estable frente a 2T 24.

La compañía también informó que avanza en la ejecución de su estrategia para reducir su exposición en la región: el 21 de mayo alcanzó un acuerdo con Millicom para la venta de Telefónica Uruguay por un importe de ~389M€. y el 13 de junio cerró un acuerdo con la misma empresa para la venta de Telefónica Ecuador por ~330M€. En ambos casos, el cierre de las transacciones está sujeto a determinadas condiciones, incluyendo las aprobaciones regulatorias pertinentes.

Sostenibilidad e inclusión

Durante el segundo trimestre del año, Telefónica Hispanoamérica avanzo en su propósito de innovar y crear un mundo más conectado, inclusivo y sostenible.

En Chile, Movistar continúa operando con 100% de energía renovable, gracias al acuerdo con Copec, apoyando el compromiso con la descarbonización y la eficiencia energética.

En Colombia, se mantiene un consumo energético de 27,2 MWh/PB, en línea con los compromisos de financiación sostenible acordados con Bancolombia.

Finalmente, en México se unió al programa Reconecta que apoya a mujeres que se incorporan al trabajo después de la maternidad, con capacitación, mentoría y conexiones con empresas líderes. El objetivo es integrar a cinco graduadas del programa a la empresa este año.

Evolución por país

Chile. Los resultados comerciales del segundo trimestre confirman la mejora registrada en periodos anteriores. Por segundo trimestre consecutivo, crecen los accesos de contrato, acelerándose respecto a 1T (2T +9k; 1S +13k), debido a una mejora en la eficiencia comercial. En los accesos de BAF también se observa una mejora en el desempeño apalancado en la reducción del churn (-0,1 p.p.). Los ingresos mejoran su tendencia y crecen interanualmente (1T +0,6%; 1S -2,9%). El EBITDA sigue afectado por el registro de ingresos asociado al apagado de redes legadas y cae un 7,9% (1S -9,2%; excluyendo este impacto, el EBITDA crecería interanualmente en 2T y 1S).

Colombia. Acelera el crecimiento de los accesos móviles, obteniendo una ganancia neta trimestral de contrato de 75k accesos (1S +101k), gracias a la mejora de calidad por el lanzamiento de la red única y a la totalización de clientes fijo y móvil, lo que impacta positivamente en el churn. Los ingresos del servicio se reducen 9,4% (1S 7,9%) impactados por el negocio B2B y el mayorista, y compensados -parcialmente-, por la mejora en B2C, tanto en fijo como en móvil. El EBITDA se incrementa 1,3% (11,3% en 1S), gracias a las eficiencias, a las mejoras en el negocio de B2C y a impactos positivos asociados con la "Red Única".

México. El sostenido crecimiento de los accesos de contrato (2T +49k; 1S +96k) impulsa el crecimiento interanual de los ingresos de servicio (1T +3,5%; 1S +4,2%). El EBITDA se reduce 12,9% interanualmente (1S -7,4%) consecuencia de impactos positivos registrados en 2T 24 asociados al cierre de emplazamientos.

Fuente: Prensa Telefónica hispanoamérica.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 10 de julio de 2025

Mejor relación entre la sociedad con la naturaleza

Acciones concretas sobre la transición energética, la sustitución de una economía fósil y el ordenamiento territorial alrededor del agua: DNP
Natalia Irene Molina

Barranquilla, julio 10 de 2025 (@DNP_Colombia). Un urgente llamado a reflexionar sobre las relaciones de la sociedad con la naturaleza y entre los propios seres humanos, hizo la directora general del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina Posso, en su intervención de apertura en el foro internacional, OCDE.

Ante delegaciones de más de 95 países, que asisten a la edición 2025 del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en el que el debate central gira en el desarrollo sostenible, la innovación territorial y las políticas públicas.

El evento, que se celebra bajo el lema “Inspiración global, transformación local”, promueve un espacio de diálogo internacional para intercambiar experiencias territoriales frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentan las ciudades y regiones del mundo.

La directora de la DNP, Natalia Irene Molina Posso sostuvo:  “Este foro es una oportunidad de reflexión profunda orientada a la acción, en la que la juventud desempeña un papel protagónico. Su curiosidad y espíritu innovador son fundamentales para construir alternativas conjuntas entre gobiernos locales, nacionales, comunidades y organizaciones internacionales como la OCDE”, afirmó y  destacó la importancia de un cambio de paradigma en el desarrollo nacional, centrado en la relación sostenible con la naturaleza y en la consolidación de relaciones sociales más equitativas.

El evento contó con la participación de reconocidos referentes del pensamiento económico global. Entre ellos, el economista estadounidense Xavier Sala-i-Martin, para quien las economías locales tienen el poder de impulsar la competitividad global cuando apuestan por la innovación, el talento y la inclusión.

Colombia en el centro de la agenda global

La participación activa de Colombia en este tipo de escenarios internacionales es reflejo de una relación cada vez más sólida con la OCDE. En 2024 el país fue anfitrión de la Tercera Cumbre Ministerial de Inclusión Social y se convirtió en miembro del Programa LEED (Programa de Empleo Local y Desarrollo Económico) de la OCDE, lo que evidencia el compromiso nacional con un desarrollo justo, participativo y territorial, en el que el ser humano es lo fundamental.

En este sentido, se resaltaron los avances del Gobierno Nacional en materia de igualdad social, con hitos clave como la aprobación de las reformas laboral y pensional. “Tenemos un compromiso decidido con el mandato constitucional de la vida digna y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo digno, la cultura y el esparcimiento. Esta reflexión nos invita a comprender cómo los grandes desafíos y tendencias globales se manifiestan, de manera concreta, en cada barrio, ciudad y vereda del país”, expresó la directora del DNP Natalia Irene Molina Posso.

Una nueva relación con la naturaleza y entre los seres humanos

Molina planteó que la crisis climática actual ha puesto en evidencia los límites de la relación de dominación sobre la naturaleza, propia del modelo capitalista y de la modernidad ilustrada. “Esto lo señalan los últimos reportes de riesgos globales y lo evidenciamos cada vez más frecuentemente en las tragedias humanas que ahora se viven en latitudes del norte, cuando antes era impensable. Este es un fenómeno que no distingue fronteras políticas o administrativas. En este sentido, es tarea de la cooperación en todos los niveles encontrar soluciones conjuntas”. afirmó.

Igualmente, la directora del Departamento Nacional de Planeación, advirtió sobre las consecuencias de esta crisis climática, “que afecta diferencialmente a las poblaciones más vulnerables, las que siguen sufriendo con más rigor en los asentamientos urbanos precarios, y que, además, son generalmente víctimas de desplazamiento forzado interno o externo”, indicó.

En cuanto a las relaciones entre seres humanos, Natalia Irene Molina Posso sostuvo que estas se han construido predominantemente sobre desigualdades de género, clase y entre países, lo cual impacta directamente en la forma como se concibe el desarrollo, “De tal manera, es importante que reflexionemos, sobre cuáles son las relaciones sociales que queremos consolidar en lo local”, enfatizó.

Desafíos comunes, soluciones desde el territorio

Durante su intervención, la directora del DNP invitó a reflexionar sobre la transición energética, la sustitución de una economía fósil y el ordenamiento territorial alrededor del agua, como pilares de un desarrollo local que responda a las realidades y desafíos globales.

También destacó que su reciente designación al frente de la entidad representa un voto de confianza del Presidente Gustavo Petro para que las nuevas generaciones lideren la planeación del desarrollo nacional. Un encargo que, según afirmó, implica avanzar con una mirada transformadora, coherente con el mandato ciudadano que exige un cambio profundo en el modelo de desarrollo del país.

Fuente: Prensa Oficina Asesora de Comunicaciones, DNP.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 28 de junio de 2025

La magia de Chiribiquete, parque enclavado en el Guaviare

Es una maravilla de la naturaleza, rebautizada como "La Capilla Sixtina de América" por el presidente Gustavo Petro

Por Augusto Cubides
Bogotá, 28 de junio de 2025
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es 24 veces el tamaño de Bogotá, la capital de Colombia. Su extensión de casi tres millones de hectáreas es más grande que los departamentos del Huila y Valle del Cauca.

Tiene una historia de más de 20 mil años, pero solo nos enteramos de su existencia hace apenas 39.

Comprende los municipios de San José del Guaviare, Miraflores y Calamar, en el departamento del Guaviare; y San Vicente del Caguán, Solano y Cartagena del Chairá, en el Caquetá.

En 2018 fue declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad y es considerado una de las reservas ambientales más grandes y biodiversas del planeta.

El mundo supo de este lugar solo hasta finales del siglo XX, gracias a que el antropólogo bogotano Carlos Castaño-Uribe, en una tormentosa tarde de noviembre de 1986, buscando llegar al Parque Nacional Amacayacu, se tropezó accidentalmente con una enorme altiplanicie adornada hacia lo alto por un extraño y mágico sistema rocoso que le llamó su atención. Castaño-Uribe, sin saberlo, acababa de descubrir esta maravilla natural.

Castavo Uribe es “El descubridor de Chiribiquete", como bien lo señaló el periodista Fernando Millán, en un extraordinario reportaje, publicado en la revista Credencial. El presidente Gustavo Petro ha rebautizado esta maravilla ambiental como “La Capilla Sixtina" de la historia de América.

Chiribiquete vuelve a ser noticia mundial. Y su historia y trascendencia llegará a las audiencias de varios países gracias a que el Sistema de Medios Públicos de Colombia, RTVC, en asocio con Arte France, logró llevar a la televisión, pero también a las grandes ligas del mundo audiovisual, el documental Chiribiquete: huellas del pasado, que fue presentado por el presidente Petro, el pasado sábado 14 de junio, en el Coliseo “La Esperanza", de San José del Guaviare.

Allí, ante un auditorio de campesinos, indígenas, colonos, pero también de científicos e investigadores, a 36 grados bajo la sombra, con una humedad que pegaba la ropa al cuerpo, se proyectó este documental, que muestra la magnitud de lo que significa Chiribiquete en la historia de la humanidad. Los colombianos hemos tenido el Santo Grial de los orígenes de la humanidad, sin mayor consciencia, en un departamento verde que la guerra ha convertido por décadas en su trinchera y en el que milagrosamente Chiribiquete ha permanecido intacto, bendecido por el Jaguar y la naturaleza.


Hasta antes del descubrimiento de Chiribiquete solo se conocía una pequeña comunidad indígena llamada Carijona, que se cree vivió en sus estribaciones, pero que desapareció durante la fiebre del caucho, entre 1907 y 1930, cuando la famosa Casa Arana, compañía cauchera de El Perú, desató una guerra a sangre y fuego contra los indígenas, con el fin de desplazarlos de su territorio ancestral.

No fue hasta que José Eustasio Rivera le contara al mundo, a través de su obra maestra, La Vorágine, las atrocidades que padecieron nuestros aborígenes en el sur del país, en toda la Amazonía, que el mundo volvió a mirar a esa zona y volvió la paz y la tranquilidad en toda la selva madre. Hasta una comisión del Parlamento Británico, intervino para salvar a nuestros nativos de la barbarie desatada por la fiebre depredadora de una casa comercial.

Expertos e investigadores consideran que la serranía de Chiribiquete podría guardar valiosa información que demostraría que allí vivió y se establecieron los primeros seres humanos de América. En las paredes de su sistema rocoso (los famosos “Tepuyes", de hasta 900 metros de altura) se han encontrado cientos y miles de petroglifos de color rojo (pinturas inmortalizadas sobre rocas), que evidencian la presencia del ser humano. El gran mural de la historia.

Son más de 200 mil dibujos y pinturas rupestres en las que predomina la presencia del jaguar, el símbolo del poder y la espiritualidad del hombre nativo. Un tesoro que Colombia debe cuidar en nombre de la humanidad. Chiribiquete, más que una inmensa e incalculable riqueza biológica es, como alguna vez la llamaron los chamanes,“el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio".

Aún no se sabe si es cierta la tesis de que la humanidad comenzó en Chiquiribete. Lo que sí es posible establecer es que las huellas de los primeros pobladores de América Latina están en este lugar sagrado. Mucho más sagrado que la Capilla Sixtina.

De comprobarse que en Chiquiribete surgió la humanidad cambiaría la visión del mundo, tendrían que reescribirse los libros de historía y cambiaría la cosmovisión  de la humanidad. Como lo expresó el presidente Petro, en San José del Guaviare, “no nos descubrieron. Nosotros ya estábamos aquí y hace 20 milenios, por lo menos, y eso lo demuestra Chiribiquete".

La Capilla Sixtina de Roma guarda importantes obras y frescos de una serie de pintores renacentistas, entre ellos, el Juicio Final de Miguel Ángel. La del Guaviare y Caquetá, cuenta con miles de petroglifos hechos con las manos ancestrales de nuestros parientes lejanos.

El Juicio Final de Miguel Ángel es una de las grandes obras que permanece en la Sixtina de Roma. Las de nuestros nativos no tienen a tanto famoso detrás de ellas, pero tienen el mejor apellido del mundo: Chiribiquete, la obra de arte rupestre que ha sobrevivido a 20 mil años de soledad.

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 24 de junio de 2025

Con este plan dejará de emitir cerca de 300 toneladas de CO₂

Con esta iniciativa, Movistar reafirma su compromiso de usar únicamente energía eléctrica de fuentes renovable antes de 2030 

Bogotá, 24 de junio de 2025. – El plan de transición energética de la empresa Movistar Colombia, contempla la instalación de sistemas solares en sus infraestructuras a nivel nacional con una etapa inicial de 2.200 paneles instalados.

Desde hace 5 años, Movistar Colombia lidera un proyecto en el marco de esta estrategia; la compañía avanza con fuerza en la tercera fase del plan, que contempla la incorporación de paneles solares en 17 nuevos espacios técnicos administrados por la compañía.

Este despliegue, realizado en alianza con SunColombia, empresa líder en energías renovables de la región, permitirá autogenerar cerca de 1,6 GWh de energía limpia al año, lo que se traduce en una reducción estimada de 300 toneladas de CO₂ anuales, lo que equivale a la energía que consumen 850 hogares colombianos en 12 meses, más de 822.000 km recorridos por un camión Diesel, 130.435 litros de gasolina quemados, o al tanqueo completo de 2.609 vehículos.

Además de minimizar su huella ambiental, este esfuerzo apoya los objetivos estratégicos de la compañía: ser 100 % renovable antes de 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2040, en línea con su adhesión a la iniciativa global RE100, que reúne a las principales empresas comprometidas con el uso de energías renovables.

Roberto Puche
Roberto Puche, director de Tecnología para Movistar Colombia, afirmó: “En Movistar tenemos un propósito claro: generar un impacto positivo en nuestro entorno mediante acciones concretas que promuevan la sostenibilidad. Este proyecto no solo reduce nuestra huella de carbono, sino que también impulsa el desarrollo de energías limpias en Colombia”.

Como parte de su modelo de transición energética, Movistar ha adoptado esquemas de compra de energía a largo plazo (PPA On Site), que permiten financiar este tipo de iniciativas sin inversión directa, garantizando al mismo tiempo el uso de energía renovable y promoviendo la construcción de nuevas plantas solares en el país.

Con la culminación de esta tercera fase, prevista para septiembre de este año, Movistar completará la instalación de más de 2.200 paneles solares en sus sedes y espacios técnicos, consolidándose como un referente en el sector de telecomunicaciones por su compromiso con un futuro más limpio, sostenible y responsable.


*
Según un estudio de la UPME, en Colombia, un hogar consume en promedio 157 kWh al mes.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 92 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró 2024 con una base de clientes de 24.4 millones en todo el país: 20.8 millones de líneas móviles, 1.54 millones de clientes de banda ancha -1.49 millones con Fibra-, 849 mil de TV de pago (808 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Fuente: Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 5 de mayo de 2025

Si hay posibilidad de invertir y permanecer en EE.UU.

Miami, mayo de 2025. – Las medidas del gobierno de Estados Unidos en relación con la migración, ha llenado de incertidumbre a las familias de muchos países, entre ellos a los colombianos que buscan invertir en Norteamérica y permanecer allí.

Los recientes cruces diplomáticos entre Colombia y EE. UU. marcados principalmente por la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país y las últimas medidas políticas, económicas y sociales adoptadas por su gobierno, como el aumento a los aranceles, la congelación de los fondos de USAID a programas de cooperación en Colombia o las deportaciones masivas de inmigrantes ilegales, han despertado las alarmas entre quienes tienen algún interés por obtener la visa estadounidense o aquellos que desean migrar por completo a ese país por lo que se preguntan cuál es la mejor manera para obtener el documento. El programa EB-5 se ha convertido en uno de los caminos más confiables para hacerlo.  

De hecho, ante el endurecimiento de las restricciones y a medida que las leyes de inmigración evolucionan hacia un panorama cada vez más sombrío, día a día crece el número de colombianos interesados en obtener visas por lo que buscan vías seguras y legales que les permitan conseguir el que se considera uno de los documentos más solicitados por los nacionales ya sea por razones de turismo, estudio, trabajo, inversión o con el fin establecerse del todo con sus familias en Estados Unidos.

A este panorama se suma el clima de incertidumbre que se vive en el interior del país que, ante la inestabilidad presente en todos los ámbitos, también ha llevado a que cientos de colombianos busquen proteger sus patrimonios en proyectos inmobiliarios en EE. UU. debido a la estabilidad económica y jurídica de ese país por lo que el Programa de Inmigrantes Inversionistas estadounidense, conocido como EB-5, se presenta como la mejor vía tanto para alcanzar el estatus de residente permanente legal como realizar inversiones más seguras que permiten blindar los intereses de los inversores.

Edgardo Defortuna, presidente y director ejecutivo de Fortune International Group, desarrollador de Nexo Residences, complejo inmobiliario que a través de esquemas de inversión de capital permite acceder a las ventajas migratorias para los inversores y sus familias en su afán por obtener la residencia permanente, sostuvo: “Ahora es el momento de invertir en la visa EB-5, hacerlo no es solo una decisión financiera; es una inversión en su futuro y el momento de hacerlo es ¡ya!”.

El vocero de la visa EB-5 se ha convertido en el referente en el mercado inmobiliario de Miami por 40 años, hizo énfasis en que ahora es el momento para que cualquier persona interesada en solicitar una visa EB-5 inicie el proceso debido a la reciente iniciativa del presidente Trump de crear una nueva visa “Gold Card” que podría variar la estructura actual del programa o incluso llegar a reemplazarlo.

Aunque cualquier cambio en el programa EB-5 debe ser aprobado por el Congreso estadounidense, hecho que podría tomar semanas o incluso meses para desarrollarse en su totalidad, en su anuncio Trump afirmó que el nuevo permiso costaría 5 millones de dólares, monto muy superior al que se solicita actualmente en el programa inversionista que se encuentra entre los ochocientos y el millón cincuenta mil dólares, dependiendo de la ubicación del proyecto, y que se utilizan para cubrir costos de construcción y cumplir con el mandato legal federal de crear un mínimo de diez empleos permanentes por un periodo de dos años.

El señor Defortuna agregó: “Aunque el alcance del plan de visado aún no se conoce en su totalidad y el futuro del programa EB-5 sigue siendo incierto, a la luz de esta incertidumbre actuar con anticipación podría ayudar a garantizar un lugar antes de que cualquier cambio entre en vigor y se afecten los privilegios que el programa brinda a través de la tarjeta verde”.

¿Qué tipo de proyectos inmobiliarios permiten acceder al programa inversionista para obtener los beneficios del programa EB-5 y que se centran en las necesidades de las familias colombianas?

Aunque tradicionalmente los colombianos han encontrado refugio en el mercado de bienes raíces de Miami, se ha despertado un nuevo interés por invertir en zonas emergentes de gran atractivo, diferentes a las que usualmente apuntaba la inversión extranjera y que ahora incluyen ventajas migratorias para familias a través el programa EB-5. Es de destacar que según la Miami Association of Realtors (MIAMI) y la National Association of Realtors (NAR) los nacionales se posicionan en el segundo puesto en el ranking de compradores internacionales con adquisiciones superiores a los USD 421 millones en 2024.

Edgardo Defortuna
Según Edgardo Defortuna, “ahora existen en el mercado áreas y productos que se acomodan muy bien al perfil y al modelo de compra de los colombianos. Las zonas de mayor interés son esas que están viviendo una transformación y desarrollo innovador, donde las propiedades se ajustan más a la nueva realidad tras la pandemia y a las necesidades de los compradores de hoy en día. Desde Nexo Residences identificamos que se imponen zonas atractivas tanto para viajeros de negocios como de placer, cercanas a sitios de interés con soluciones integrales que incluyan universidades, centros comerciales, restaurantes de moda, oficinas y lugares de entretenimiento", asegura.

La atención ahora se centra en zonas como North Miami Beach en inmuebles con precios que comienzan desde los USD 599 mil. Entre las razones que hacen esta área de gran interés para los inversionistas colombianos están su cercanía y conectividad con los principales centros financieros y de negocios en Miami, el potencial de crecimiento de la zona y la existencia de propiedades nuevas que ofrecen excelentes amenidades y tecnología de punta que, con precios muy competitivos, se acomodan a las necesidades de los individuos o familias que buscan establecerse en EE. UU.

Algo que debe tenerse en cuenta cuando se considera invertir en nuevos proyectos son las facilidades que estos inmuebles tengan para generar ingresos adicionales además de la valorización propia. Un ejemplo es la facilidad para rentarlos a través de las diversas plataformas o aplicaciones de alquiler a corto plazo, o la flexibilidad en los tiempos de estadía sin restricciones, características que no se observan comúnmente en los desarrollos tradicionales del sur de la Florida.

¿Qué características y generalidades son propias del modelo de inversión a través del programa EB-5?

Con cerca de 4,7 millones de colombianos que ya viven en el exterior y más de 5.500 nacionales que adquirieron vivienda en EE. UU. durante el 2021, según informe de la MIAMI, cada vez son más las familias colombianas que buscan establecerse en otros países o trasladar su capital para protegerse de la inestabilidad. Muchos aprovechan herramientas como el programa EB-5, que les permite obtener su residencia permanente a través de la inversión de capital.

Otro de los atractivos principales es que al paso de dos años de iniciar el proceso de solicitud el dinero de inversión puede ser reembolsado al solicitante siempre y cuando el proyecto en cual están invirtiendo esté completado y el proyecto cuente con los recursos para poder hacer la devolución.

El programa fue creado en 1990 con el fin de estimular la economía a través de la generación de empleos y la inversión de capital por parte de inversionistas extranjeros, y les permite a ellos y a su núcleo familiar inmediato acceder a una “Green Card”.

Entre otras características que se establecieron en marzo de 2022, cuando se ajustó la reglamentación del programa EB-5, actualmente existen dos maneras para poder hacer la petición para la residencia permanente: La primera, que ha existido desde el inicio del programa conocida como “Aplicación Consular”; y la segunda vía, que se ha convertido en una de las más atractivas, también llamada “Presentación Simultánea”.

A través de la primera vía, el interesado debe dirigirse al consulado de su país e iniciar el proceso para hacer la solicitud estando fuera de EE.UU. Allí deberá adelantar el proceso de estudio de documentación, trámites de entrevista y aprobación de visa EB-5 donde confirmarán la elegibilidad del inversionista para poder viajar a EE. UU. bajo esta figura.

A través de la presentación simultanea, el candidato o inversionista ya debe encontrarse en EE. UU. ya sea como turista, estudiante o trabajador, lo importante es que cuente con un estatus y visa vigente. Al paso de 90 días después de su ingreso al país, podrá iniciar el proceso para aplicar para la residencia permanente demostrando su interés de permanecer en EE. UU. bajo el programa EB-5. Defortuna destaca que el interesado podrá permanecer en el país para la aplicación del programa a la vez que aplica por un ajuste de estatus sin incurrir en algún proceso ilegal. De ahí el éxito de esta figura.

Después de tres o cuatro meses de recibir el ajuste de estatus, el aplicante recibe un permiso de trabajo junto al número de seguridad social y tras seis o nueves meses desde el ajuste, recibirá un certificado que le permitirá viajar por fuera de EE. UU. Antes de ello no podrá salir del país o perderá el derecho de aplicación.

Las peticiones de EB-5 suelen tardar entre 16 y 24 meses para ser procesadas en su totalidad para que el candidato reciba su “Green Card Condicional“ con lo que el abogado podrá remover las condiciones en un plazo máximo de dos años. Defortuna explica que es un proceso normal para demostrar que se están cumpliendo todos los requerimientos exigidos para este tipo de documento.

“Desde Nexo Residences acompañamos a los inversionistas para obtener los beneficios del programa EB-5. Este nuevo impulso de inversión de los colombianos debe verse como una oportunidad para acceder a nuevas zonas en Miami que están viviendo un desarrollo muy interesante y que acogen en sí propiedades que representan el futuro de los bienes raíces”, puntualiza Defortuna, el visionario detrás de Nexo Residences, proyecto inmobiliario desarrollado por Fortune International Group y Blue Road, prestigiosas constructoras en el Sur de la Florida.

Fuente: Prensa ANFER (Juan Pablo Tovar - Latin America Senior Account Executive)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 17 de septiembre de 2024

La transformación inteligente, en congreso de ACRIP.

Asistirán los presidentes de las federaciones de gestión humana de 14 países de América Latina
Gladys H Vega Valencia

Bogotá. – La transformación inteligente e innovación tecnológica, serán los temas centrales del XIII Congreso Nacional de Gestión Humana que congregará en la capital colombiana a más de 800 líderes de Latinoamérica.

Las deliberaciones tendrán lugar los próximos 1, 2 y 3 de octubre de 2024, en el Grand Hyatt, para hablar alrededor de la Inteligencia Artificial que ha transformado visiblemente al mundo de las tecnologías.  El XIII Congreso es organizado por la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP como una oportunidad para los sectores que mueven la economía en un país.

La temática central del evento -el más grande que se hace en Colombia en materia de Recursos Humanos- será la transformación inteligente como un eje para innovar en talento y cultura, debido a que los cambios organizacionales son una de las mayores tendencias de los últimos años en todo el mundo, según la tesis de Gladys Helena Vega Valencia, presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, quien afirmó:  “el encuentro servirá para hablar de temas fundamentales para el sector empresarial como las mejores maneras de poder liderar los cambios, la forma en que motivamos el compromiso en los equipos, la capacidad de innovar y la flexibilidad para adaptarse a los cambios; temas que serán tratados por expertos nacionales e internacionales del ámbito empresarial”.

El Congreso estará liderado por destacados oradores  (speakers) nacionales e internacionales con una amplia trayectoria en liderazgo empresarial, quienes expondrán sus conocimientos y propias experiencias en materia de Gestión Humana.

Camila Escobar 
Algunos de los más destacados son: Mariano Sigman (Top Speaker de Europa en temas de aprendizaje, dinámicas de grupo y liderazgo. Neurocientifico, Autor del Best Seller “El Poder de las Palabras”); Victoria Holtz (una de las mejores exponentes en innovación y crecimiento exponencial de los negocios capitalizando la IA); Sergio Nava (el más disruptivo en temas de motivación, liderazgo y desarrollo personal, y autor del libro "Lidera como rockstar: aplica la psicología del liderazgo y brilla en el escenario de los negocios”; Jorge Rosas (Top speaker LATAM en temas de capital humano, liderazgo y cultura organizacional. Ha sido alto ejecutivo en Walt Disney y Cinépolis. Ahora es CEO en WeWow); Camila Escobar (Presidente de Juan Valdéz. Reconocida en dos oportunidades como una de las 100 mujeres más poderosas de Colombia por la revista Forbes); Sergio Martínez (Global CEO en Keralty - Sanitas. Reconocido como Empresario del Año por La República en 2020 y como Ejecutivo del Año 2022 por la Cámara de Comercio España - Estados Unidos); entre muchos otros.

También estarán presentes los presidentes de las federaciones de gestión humana de 14 países de América Latina, pertenecientes a la Federación Interamericana de Gestión Humana.

Este gran evento promete ser una completa inmersión de aprendizaje dinámico en donde la cultura organizacional estará en el centro como motor del éxito empresarial y como catalizador de los procesos de cambio e innovación organizacional, sostuvo Gradys Helena Vega.

¿Cómo participar?

La Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, informó que quedan muy pocos cupos para completar el aforo de asistentes al XIII Congreso Nacional de Gestión Humana, que se llevará a cabo los próximos 1, 2 y 3 de octubre de 2024 en el Gran Hyatt de Bogotá. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace:

https://congresonacionalgh.acrip.co/#boletas

Fuente:   Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 2 de julio de 2024

Apocalípticas predicciones sobre los asteroides

Por: Almudena Martínez-Bordiú

El Observatorio del Vaticano despejó varias incógnitas sobre los riesgos que para la vida en el planeta tierra tienen los asteroides.

En el marco del Día Internacional de los Asteroides, que se celebró el pasado 30 de junio, el observatorio, a través de uno de sus voceros, hizo una serie de consideraciones, frente a las informaciones de la prensa, que afirma sobre la aproximación de algunos objetos a la tierra, lo que podría causar grandes daños en nuestro planeta e incluso su desaparición.

Sin embargo, ante las continuas apocalípticas predicciones de los medios de comunicación, pocas son las ocasiones en las que estos objetos causan graves daños en la tierra.

Sobre estos hechos, ACI Prensa conversó con el Hermano Guy Consolmagno, director del Observatorio Vaticano, la institución de investigación astronómica dependiente de la Santa Sede conocida como la Specola Vaticana, y que es considerado uno de los observatorios astronómicos más antiguos del mundo.​

“La verdad es que nuestro mundo es finito, y se acabará algún día; mi propia vida es finita, y se acabará algún día. Pero lo que está escrito en las Escrituras es que ‘no sabremos el día ni la hora’”, explicó el astrónomo de nacionalidad estadounidense.

A continuación, aseguró: “trozos del espacio golpean la tierra constantemente”.

Guy Consolmagno
Director del observatorio
Tomado de religión en libertad
“Se llaman meteoritos. Nuestros museos tienen miles de estas rocas, y yo las estudio como parte de mi investigación científica, ya que son muestras que datan del origen de nuestro sistema solar”.

“Una vez cada cien años, uno de esos impactos puede ser lo suficientemente grande como para arrasar una pequeña ciudad; una vez cada cien millones de años, puede ser lo suficientemente grande como para causar una extinción masiva como la muerte de los dinosaurios”, aseguró el científico.

“Pero hay muchas otras cosas que pueden matarte antes. Si te preocupa morir, deja de fumar y ponte el cinturón de seguridad”, advirtió.

“Por supuesto, esto lleva a una cuestión más profunda. Algunas personas se aferran a una falsa idea de la ciencia porque creen que puede darles seguridad en un universo incierto. Otras personas se aferran a una falsa idea de la religión por la misma razón”, explicó.

“Pero al igual que un verdadero científico está abierto a ver lo que la naturaleza tiene que decir, no lo que nosotros queremos que diga, del mismo modo un verdadero cristiano debe estar abierto al Dios que es, no al Dios que queremos que sea”, concluyó.

Publicado originalmente el 30 de junio de 2024. Ha sido actualizado para su republicación.

Fuente: Comunicaciones ACI Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 28 de junio de 2024

Las redes sociales: ¿una oportunidad o una amenaza?

Bogotá. – Interesantes conclusiones fueron sacadas de un trabajo sobre los jóvenes frente a la incursión de la tecnología y las comunicaciones, labor que realizaron educadores del Poligran, alrededor del libro “Jóvenes y redes sociales en busca de la reconfiguración”.

La investigación reveló que el 8% de los estudiantes de educación media de Bogotá usan Twitter y el 21% usan Facebook. Los estudiantes analizados reflejaron una alta probabilidad de usar Twitter y Facebook para informarse y en menor medida para compartir información.     

¿Son las redes sociales el lenguaje de los jóvenes?

En medio de celulares y diversos aparatos tecnológicos, ellos incursionan en espacios como Twitter y Facebook para visibilizarse en las nuevas coordenadas espaciotemporales de la era digital. El libro “Jóvenes y redes sociales en busca de la reconfiguración” analiza la forma como los jóvenes usan y se apropian de estas herramientas tecnológicas. Esta obra es resultado de una investigación realizada por los docentes del Politécnico Grancolombiano Mireya Barón, Álvaro Duque, Frederick Mendoza y Wilmar Quintero.

La investigación explica que las redes sociales han revolucionado la forma en que los jóvenes interactúan, aprenden y se relacionan con el mundo. Hablar de jóvenes suele creerse la falsa afirmación de que la mayoría son "competentes digitales". Lo cierto es que ser "nativo o migrante digital" por el simple hecho de haber nacido antes o después de 1980 y haber tenido o no la oportunidad de convivir implícitamente con los avances tecnológicos actuales desde temprana edad, no conlleva estar o ser alfabetizados digitalmente.

Son ampliamente conocidos los efectos positivos y negativos que pueden causar estas tecnologías. Por un lado, mejoran las habilidades en el manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, navegadores y otros softwares, y posibilitan menos dependencia de los docentes, generando mayor flexibilidad. Pero, por otro lado, generan riesgo de obesidad, ojos irritados, dolores de espalda y cuello; y, dado a que disminuyen las relaciones sociales cara a cara, generan desórdenes psicológicos tales como: agresividad, estrés, ansiedad, desconcentración, baja autoestima, manías, obsesiones y desmotivación.

Y aunque las redes sociales están asociadas a la forma como nos comunicamos, producimos contenidos y conocimiento, y actuamos bajo el ecosistema digital, la investigación encontró que las aulas siguen siendo bastante ajenas a esta situación. Su uso puede ser determinante en la gestión educativa, tanto en las relaciones de las instituciones y las organizaciones del sector, como en los procesos pedagógicos.

Los investigadores explican que las redes sociales se convierten en un medio educativo que, de un lado posibilita una comunicación rápida y sencilla, y de otro lado compite con contenidos de todo tipo que pueden resultar interesantes para los estudiantes de secundaria y sus familias o tutores. Dotan a los alumnos de un papel más activo, al fomentar la interacción con los docentes y rompen las barreras del espacio y tiempo. Además, proveen al estudiante de un entorno creativo con múltiples herramientas y materiales, y allí pueden surtirse de gran cantidad de información y recursos.

Sin embargo, encontraron una paradoja, ya que los docentes y directivos de organizaciones educativas están compitiendo con otro tipo de contenidos que pueden reservarse para los espacios de ocio de los estudiantes. Por eso, la propuesta es incorporar las redes sociales al proceso pedagógico, en vez de luchar con ellas como si fueran un enemigo. Los colegios y universidades deben trabajar en desarrollar competencias mediáticas y neo tecnológicas, para acompañarlos en el proceso.

Los grupos de estudiantes que utilizan la herramienta para el desarrollo de sus cursos en ambientes controlados y analizados incrementan el nivel de compromiso e inmersión. En cualquier caso, existe riesgo, ya que el uso de cualquier medio educativo nuevo en un contexto de gran complejidad como la educación, implica incertidumbres y escepticismo por parte de quienes lo empiezan a utilizar con ese propósito.

¿Cómo usan los jóvenes las redes sociales?

A nivel mundial, las plataformas de mayor uso por parte de los jóvenes son YouTube, Instagram y Sanpachat. En Colombia, se reportaron a inicios de 2024 más de 36 millones de usuarios en Facebook, posicionándola como la red social más popular del país. En el caso de Twitter, se estiman cerca de 5 millones de usuarios activos, subrayando su relevancia en el panorama digital colombiano.

La investigación reveló que el 8% de los estudiantes de educación media usan Twitter y el 21% Facebook. Estas dos redes sociales se utilizan mayormente para buscar información. En el caso de Twitter, esta tendencia se ve influenciada por la participación en actividades políticas, siendo más del 30% de los jóvenes involucrados en política usuarios activos de esta red. En cuanto a Facebook, se destaca que más del 55% de quienes utilizan esta plataforma para informarse también pertenecen a algún grupo o partido político.

La investigación también encontró una fuerte relación con las actividades religiosas, ya que el grupo de estudiantes que participó en estas actividades tiene un 3% más de usuarios en Facebook que el grupo que no tiene afiliaciones religiosas activas. Otra variable consultada fue la relacionada con los grupos étnicos (afrodescendientes, gitanos e indígenas), aquí se encontró que el 14% de los estudiantes que pertenecen a estos grupos reportaron usar Facebook. En cuanto al género, encuentra que las diferencias entre hombres y mujeres en el uso de redes sociales en ningún caso supera el 1%.

Ahora bien, los estudiantes analizados reflejaron una alta probabilidad de usar Twitter y Facebook para informarse y en menor medida para compartir información. Dependiendo de la forma en que se utilicen las redes sociales pueden ser impulsores de desarrollo personal y social o generar efectos negativos que pueden estar asociados con bajos niveles de satisfacción con la vida.

Precisamente en ese ámbito de la satisfacción con la vida, se registra un nivel cercano a 8 entre los usuarios de estas redes sociales, una cifra alta en comparación con otros grupos poblacionales. Sin embargo, se observa una clara discrepancia entre las dos redes sociales: mientras Facebook tiene efectos negativos, Twitter muestra efectos positivos.

Llama la atención que el uso de Twitter con fines informativos se correlaciona positivamente con la conciencia, pero negativamente con la neurosis, extraversión y la sociabilidad. Por su parte, Facebook se relaciona negativamente con la neurosis, la extraversión, la apertura y la sociabilidad, lo que puede ser indicativo de procrastinación, negligencia y falta de autodisciplina; su uso podría traducirse en menor rendimiento escolar, disminución de las oportunidades y detrimento en la formación del capital humano joven.

El uso de Facebook para comunicar su malestar frente a la vida puede considerarse como una alerta temprana enviada por los jóvenes, de tal modo que los amigos, padres de familia e instituciones educativas pueden asumir un rol más activo de cara a las situaciones complejas que enfrentan los jóvenes.

Finalmente, los investigadores encontraron que el uso de las redes sociales aumenta con el nivel de ingresos, el tiempo de viaje a la institución educativa y la educación de los padres. En este último factor, se aprecia que los estudiantes con padres más educados utilizan más las redes sociales.

Fuente:  Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...