bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


domingo, 12 de mayo de 2024

En el Valle: Grandes proyectos para abordar la COP 16

Temas destacados: centros de Reindustrialización ZASCA en Cali, tecnología y los avances en el tren de cercanías del Valle del Cauca y el tren del Pacífico
Inversión de $87.000 millones en el Parque Tecnológico de Innovación solar, San Fernando en Santiago de Cali

Cali, mayo - 2024 (@DNP_Colombia). – Dentro de los preparativos de la COP 16, el gobierno nacional confirmó su disposición de inversión social en diferentes sectores de la capital vallecaucana, durante una jornada para potenciar las oportunidades. (
Las comunidades de Cali se hicieron presentes en el Gobierno con los Barrios Populares)

Es así como la dirección del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ofició como anfitrión en este cierre del Gobierno con los Barrios Populares que lideró el presidente de la República, Gustavo Petro, y marcó los compromisos que se tienen con los ciudadanos de todo el país.

El director de DNP Alexander López Maya sostuvo: “Nuestro objetivo como Gobierno del cambio se enfoca en el cierre de brechas, el fortalecimiento de todos los escenarios populares y la transformación territorial de la mano de las comunidades, por ello, recorremos todo el país para construir el cambio con la gente que en otrora fue excluida, priorizando la inversión en la garantía de la vida en el marco de lo ordenado por nuestro presidente Gustavo Petro.

Alexander López Maya
En este sentido, hemos venido a la hermosa ciudad de Cali, mi ciudad, la capital de la resistencia, a compartir los avances en: la preparación de la COP 16, la reindustrialización del Valle del Cauca, el fortalecimiento de la economía popular en el desarrollo de los artículos 100 y 101 del PND, la garantía del agua potable con la optimización de la PTAR de Cañaveralejo, el progreso del transporte con el tren de cercanías y el tren del pacífico y el fortalecimiento de la Reforma Agraria para hacer de Colombia un referente mundial del derecho humano a la alimentación."​​

Principales compromisos para seguimiento del Gobierno

En su intervención, el presidente de la República, Gustavo Petro, destacó que se cumplió el objetivo de interlocución entre el Gobierno del Cambio y las comunidades populares de las principales ciudades de Colombia. “Estamos con la gente que nos quiere que es la mayoría de Cali", anotó el primer mandatario

Adicionalmente, el presidente Petro también destacó que desde el Gobierno se viene impulsando las grandes transformaciones para el país que cuenta con el respaldo de un amplio sector de la sociedad. “El cambio es imparable y el pueblo quiere lo quiere y el Gobierno lo quiere", puntualizó.

Intervención del presidente Gustavo Petro
“Están para la firma del ministro de Hacienda y del director del DNP los decretos 100 y 101 que reseñan en general y legaliza las alianzas populares estatales que es una manera diferente de ver la alianza público privada. La alianza público popular es una articulación entre el Estado y la organización popular. Ya se están adelantando caminos vecinales y campesinos hechos por las juntas de acción comunal" anotó el jefe de Estado.​

El presidente de la República Gustavo Petro hizo el balance de las jornadas de Gobierno con los Barrios Populares

Principales anuncios del Gobierno con los Barrios Populares de Cali:

Bajo las indicaciones del presidente Gustavo Petro y en el rol de asesor y coordinador técnico del Gobierno del Cambio, el Departamento Nacional de Planeación consolida y presenta los principales proyectos por sectores que se vienen trabajando en el Valle del Cauca:

Ambiente y Desarrollo Sostenible​

El desarrollo de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) en que se destinaron recursos por $134.000 millones del Fondo para la Vida y Alcaldía de Cali, Gobernación del Valle del Cauca, y Gobierno del Cambio. Se estima un impacto de US$20 millones para la reactivación económica y se espera una ocupación hotelera en Cali del 99%. Lo anterior, permite estimar la generación de 3.700 empleos.

Comercio, Industria y Turismo​

Se destacan las siguientes iniciativas lideradas por este sector como los tres centros de Reindustrialización ZASCA en Cali pre-identificados que beneficiará a las unidades de la economía popular en los sectores de manufactura y tecnología, por un valor estimado de $4.556 millones.

De igual manera, se contempla el plan de promoción nacional Cali, un Destino que Inspira, por un valor de $2.629 millones y se tiene la Ruta turística del Viche, Bebida Ancestral, que compromete recursos por un valor de $67 millones.

En oferta y capacitación se resalta el Diplomado Acodres en Gerencia de Establecimientos Gastronómicos, por valor de $244 millones.

Ciencia, Tecnología e Innovación​

Con recursos del Sistema General de Regalías en el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación se destaca el proyecto en ejecución del Parque Tecnológico de Innovación San Fernando en Santiago de Cali por valor de $87.000 millones.

También se cuentan con 300 beneficiarios en el proyecto de mejora tecnológica para el cultivo de caña de azúcar sembrada en el Valle del Cauca y que compromete recursos por $2.000 millones.

Tecnologías de la información y las comunicaciones​

Se contemplan cuatro Centros Digitales por valor de $651 millones. Los Centros Digitales prestan el servicio de Internet a través de dos puntos de acceso inalámbrico wifi, uno 'interior' que beneficiará a la institución pública y otro 'exterior' que dará conectividad gratuita a la comunidad aledaña.

Vivienda – Agua​


Se realizará la optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo. Actualmente, el 50% de la contaminación del río Cauca proviene de la ciudad Cali, por lo que es importante la segunda fase de este proyecto que beneficia tanto a los habitantes de Cali como a los habitantes que se ubican sobre la cuenca media y baja del río cauca.

Transporte

En materia de movilidad, la gran apuesta está en el Tren de Cercanías del Valle del Cauca. Se está trabajando en conjunto entre el Ministerio de Transporte, la Alcaldía de Cali, Jamundí, Palmira y la Gobernación del Valle del Cauca, para complementar los requisitos de cofinanciación y poder aportar el recurso requerido de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.​

Otro gran proyecto férreo que viene andando es el Tren del Pacífico y su conexión al corredor férreo central. La iniciativa busca conectar a Buenaventura – Zarzal – Ibagué – Alvarado – La Dorada. El estudio de factibilidad de este proyecto iniciará en el segundo semestre de 2024 y tiene un costo estimado de $33.800 millones con el objetivo de tener detalles precisos para la posible concesión bajo el esquema de APP.

La reactivación del modo ferroviario permite avanzar en la meta del PND de estructurar y/o adjudicar 1.817 kilómetros de vías férreas.

Trabajo

Se destaca la construcción del proyecto SENA Centro de la Avenida 4 que articula todos los centros de formación de la Regional dando atención a los diferentes sectores productivos y en el que se beneficiarán anualmente 10.800 aprendices de la ciudad de Cali y municipios cercanos.​

Agropecuario, pesquero y desarrollo rural

A nivel nacional se cuentan con recursos para la Línea Especial de Microcrédito Inclusión Financiera Economía Popular LEM-EP por $20.00 millones. También se tienen disponibles $215.000 millones para Líneas Especiales de Crédito. Otra partida por $157.400 millones para el Incentivo a Capitalización Rural (la bolsa ICR Café cuenta con más de $29.000 millones para pequeños productores).​

Adicionalmente, se tienen previstos $155.000 millones para el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA); $ 91.500 millones del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y $13.800 millones a través del Fondo de Solidaridad Agropecuaria.

Se dispuso el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuario (FAIA) Integral por $65.500 millones de pesos, mediante los que se puede reconocer el 30% del valor de los insumos agrícolas y el 43,3% de los pecuarios (hasta agotar recursos). También se lanzó el FAIA Programa Café que cuenta con recursos de $58.700 millones para reconocer el 30% de los insumos para sector cafetero (se priorizaron 23 municipios en Valle del Cauca para esta línea, incluido Cali).

Fuente: Prensa Oficina Asesora de Comunicaciones DNP.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...