bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


domingo, 25 de junio de 2023

Se cumplió conversatorio ‘Mujeres malabaristas

Bogotá, junio de 2023. – Las diferencias de género han pretendido en Colombia la inferioridad en los diferentes campos de la vida nacional.

El sexismo es cualquier expresión, acto, palabra, imagen, gesto, que se basa en la idea de que algunas personas, casi siempre mujeres, son inferiores por razón de su sexo. En Colombia, en las últimas décadas se han alcanzado importantes avances en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; sin embargo, los desafíos continúan, ya que existen elementos de lo histórico que todavía perduran.

Los campos de la educación, la ciencia y el cuidado son los que más continúan presentando barreras de género. Durante el conversatorio ‘Mujeres malabaristas: diálogo sobre los retos y avances en la ciencia, educación y el cuidado’ organizado por el Politécnico Grancolombiano y la Secretaría Distrital de la Mujer en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Educación No Sexista, se reflexionó sobre los principales desafíos que atraviesan las mujeres en estos campos y sobre la importancia de romper con las barreras que siguen enfrentando las mujeres en términos de la participación equitativa en diferentes entornos de la sociedad.

Retos en educación

En el conversatorio se reflexionó sobre la necesidad de generar transformaciones desde la primera infancia, ya que la escuela es el lugar en donde sufren las infancias diversas, porque allí se perpetúan, acompañan y reproducen las desigualdades de género. Natalia Pinilla, docente e investigadora del IDEP afirmó que es importante ser conscientes de cómo se conciben las infancias, entendiendo que son sujetos de memoria, desarrollo, historia y política que deben ser parte de la construcción de una sociedad humanizada.

Y el reto continúa en la educación media y superior. Las instituciones de educación deben desarrollar un papel importante en los escenarios de aprendizaje y en la transversalización en torno al discurso, la filosofía y la convicción sobre la equidad de género en procesos administrativos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos para garantizar entornos educativos no sexistas, libres de discriminación y violencias.

Carolina Jurado, directora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano, compartió las acciones que vienen adelantando varias universidades para que las mujeres ya no tengan que hacer malabares a la hora de generar procesos científicos, desarrollar procesos educativos y asumir la responsabilidad del cuidado en la vida cotidiana; sin embargo, afirmó que es necesario seguir democratizando la educación para que no siga siendo un privilegio de unos cuantos que están en lugares donde las condiciones de infraestructura y tecnología están dispuestas, mientras que las regiones siguen enfrentando dificultades para acceder a una educación con equidad.

La UNESCO reveló que solo una de cada diez mujeres estudia en la universidad y menos de 2 % elige una de las carreras STEM (acrónimo de los términos en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) debido a que son históricamente masculinizadas. Esto se evidencia principalmente en los territorios donde las mujeres tienen muy marcado que su proyecto de vida debe estar alejado de esas áreas que son exclusivas para hombres.

Nadia Sánchez
Nadia Sánchez, creadora y directora de la Fundación She Is, sostuvo: “Remover las barreras tradicionales y transformar los estereotipos de género que viven las niñas, jóvenes y mujeres en Colombia que buscan desempeñarse en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, continúa siendo una prioridad y el mayor reto a pesar de que en el país se han logrado recientemente grandes avances como la aprobación del proyecto de ley N.º 350/2022 Senado-065/2021 Cámara, que busca fomentar la inclusión y participación de las mujeres en los programas para el emprendimiento, formación, desarrollo empresarial y formación en carreras STEM o carreras del ahora”.

Para aplicar acciones concretas y garantizar el cierre de brechas de género, la fundación She Is creó el programa ‘Ella es astronauta en Colombia’, con el fin de fortalecer habilidades y capacidades en educación STEM de niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, para que transformen sus situaciones y rompan los sesgos sociales que les impiden tener oportunidades de acceso a educación en esas áreas.

No obstante, en el ejercicio académico se siguen perpetuando situaciones en el sistema donde se justifican ciertas actuaciones por ser mujer u hombre. Por ejemplo, en las facultades de educación la proporción de estudiantes es aproximadamente 80 % mujeres y 20 % hombres; y en los programas de cuidado de la infancia o de enfermería es 95 % mujeres y 5 % hombres. Este es un panorama que reafirma la importancia de hablar sobre género de manera interdisciplinar desde la primera infancia, para que desde allí se distribuyan labores y roles de manera no tradicional, lo que ayudaría a combatir de manera directa los sesgos inconscientes basados en género.

La ciencia y las mujeres

La sobrecarga de trabajo y reproductiva se apuntó internacionalmente como una de las principales causas de abandono o retraso de las carreras científicas femeninas, según datos de la UNESCO. Esto lo reforzó una encuesta realizada a 5000 cientistas del sur global por la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD), en la que  se observó que, durante pandemia, el 61 % se dedicó al cuidado de menores, el 56 % de las investigadoras tuvo que interrumpir sus trabajos empíricos, el 52 % gastó más tiempo en tareas domésticas, el 44 % tuvo que reducir la jornada laboral para conciliarlo con los trabajos reproductivos,  el 31 % redujo las tareas docentes, el 22 % redujo la asistencia a cursos, el 17 % suspendió las fuentes de financiamiento, el 16% no pudo presentar las propuestas para recibir fondos y un 5% entregó con retraso sus publicaciones.

“Como consecuencia del confinamiento se agudizó la crisis de cuidado aumentando la carga global de trabajo en las mujeres, llegando a tener a su cargo el 76 % de todas las horas de trabajo del cuidado no remunerado y el doble o triple jornada laboral. Esta disparidad las empujó a inserciones productivas precarias con desigualdad salarial e interrupción de su trayectoria educativa y laboral. Además, se disminuyó el tiempo para el cuidado de ellas mismas, lo que ocasionó altos niveles de agotamiento emocional y físico, lo que acarreó problemas de ansiedad, culpabilidad, sedentarismo, falta de sueño y dificultades para negociar los espacios personales con laborales”, explicó Carol Pavajeau, psicóloga y docente investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sobre el cuidado y la maternidad

Cuando las mujeres le apuestan a su desarrollo personal, social, profesional y de pareja, comúnmente se enfrentan a una sociedad que las cuestiona de acuerdo con los estereotipos sociales, por lo que en muchas ocasiones se ven obligadas a negociar su dinero, afecto, tiempo y trayectoria profesional. Ahora bien, cuando las mujeres deciden ser madres, enfrentan aún más retos y desafíos porque la sociedad considera que no van a encontrar el equilibrio que necesitan para mantener las esferas de la vida alineadas y coordinadas, lo que las hace elegir entre desarrollar un rol o el otro. Si bien los hombres también enfrentan tener que encontrar este equilibrio, son las mujeres quienes se enfrentan a un malabarismo social en una sociedad desigual.

¿Qué acciones tomar?

Urgen los cambios. Todos los sectores de la sociedad deben contribuir para que las leyes o políticas públicas que ya existen en materia de equidad se conviertan en realidades a través de acciones concretas que generen un mayor impacto que sea sostenible en el tiempo. Esto garantizará que las mujeres se vuelvan replicadoras de estos procesos en todas las áreas y agentes de cambio a corto, mediano y largo plazo.

Además, se deben pensar asuntos estructurales para que existan políticas de cuidado con enfoque de género reales para las trabajadoras académicas al interior de las universidades y articular esfuerzos para extender dichas políticas al resto de la sociedad, pues de las 93 instituciones de educación superior que pertenecen a la Asociación Colombiana de Universidades, solo 10 tienen políticas de género que están referenciadas en sus páginas web; es decir hay una ausencia al interior de las IES en materia de política de género.

También es necesario seguir incentivando espacios de reflexión donde los hombres participen de manera activa en la discusión, porque el cambio sin duda va a estar de una manera importante en cabeza de ellos para que las mujeres sigan participando en escenarios académicos, científicos, políticos al ser ellos quienes incentivan, motivan, aplauden, reconocer y viabilizan esas participaciones.

Y es indispensable llegar a los territorios estimulando la participación de las mujeres en la educación para que ingresen a las instituciones, permanezcan, obtengan su título profesional en las diferentes disciplinas y se incluyan en las cadenas de valor o en las líneas de empleo sostenible. Pero para lograrlo, es necesario alinear y generar sinergias con la academia, sociedad civil, sector público y sector privado para que se puedan ejecutar planes de acción que rompan estereotipos, disminuyan brevas y brinden oportunidades, entendiendo los diferentes contextos culturales.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 13 de junio de 2023

El Politécnico Gran… amplia cobertura educativa…

El Poli también ha generado una serie de convenios con la Unidad Nacional de Atención y Reparación de Víctimas, la Policía Nacional, el Ejército Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Bogotá, junio de 2023. El acceso a educación superior de calidad representa uno de los mayores retos que tiene el país. Según cifras del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Sistema de Información de la Educación Superior (SNIES), solo el 42% de los colombianos logra acceder y solo el 18% de ellos logra culminar el programa que eligió. Ante este panorama, el Politécnico Grancolombiano refuerza su compromiso para lograr mayor acceso y permanencia de estudiantes de todo el país a la educación superior.

Tradicionalmente, el Poli ha generado iniciativas y propuestas que facilitan la decisión de ingreso a estudiantes que por distintas razones (económicas, geográficas, limitación de tiempo, condición de discapacidad, entre otras) ven lejana la posibilidad de realizarse como profesionales, en consonancia con la misión de transformar vidas a través de la educación.


Para el segundo semestre del 2023, continúa poniendo a disposición de los colombianos todo su plan de alivios financieros que busca reducir las barreras económicas. Entre los grandes beneficios se destaca que la institución no tiene cobro de inscripción y brinda alivios de hasta el 45% del valor de la matrícula y la posibilidad del pago hasta en dos cuotas. Pueden acceder estudiantes nuevos para el primer semestre de su programa académico.

Los graduados de pregrado de la institución también podrán acceder a un 20% para iniciar un programa de posgrado. Este beneficio también podrá ser otorgado a sus familiares en primer grado de consanguinidad. Además, el Politécnico Grancolombiano participa en las convocatorias que tienen que ver con fondos en administración del ICETEX.

Sumado a esto, recientemente presentó su propio crédito estudiantil llamado 'CrediPoli', con el que los estudiantes podrán financiar el costo de su matrícula directamente con la institución, con tiempos de aprobación rápidos y crédito de hasta el 100% del costo total, con o sin codeudor y sin enormes ingresos. Podrán acceder estudiantes nuevos o antiguos, ya sean en pregrado, posgrado o educación continua.

El Poli también es una de las instituciones que se unieron a Jóvenes a la U, un programa de acceso y permanencia en la educación superior en el que se unieron la Secretaría de Educación de Bogotá, la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología- ATENEA- y los Fondos de Desarrollo Local-FDL. Aquí el beneficio que brinda la institución es del 30%, para estudiantes nuevos y antiguos.

Adicional, desde el 2008, a través de Huella Grancolombiana ha entregado más de 28 mil becas en todo el territorio colombiano. En promedio, otorga entre 1.200 y 1.500 becas por semestre. Se contemplan 8 tipos de becas, para estudiantes con casos particulares como calamidades o hecho fortuitos, al mejor promedio académico, a los estudiantes que sobresalgan en eventos académicos, deportivos, culturales o artísticos, a los estudiantes designados para cumplir actividades como representantes, a las comunidades étnicas, a los colaboradores de la institución y a sus familiares. Estas becas pueden cubrir entre el 25% y el 100% de la matrícula.

Además, con el propósito de promover una educación sin barreras, cuenta con el Fondo de Inclusión, una iniciativa que busca recaudar fondos para apoyar en procesos académicos, psicológicos, pedagógicos, prestación de servicios, compra de materiales y asesorías externas a estudiantes en condición de discapacidad, integrantes de comunidades étnicas, víctimas del conflicto, habitantes de frontera o personas en tránsito a la vida civil. Actualmente, en la institución son más de 11 mil estudiantes los beneficiados.

Por otro lado, el Poli ha generado una serie de convenios de tipo gubernamental con:

             La Unidad Nacional de Atención y Reparación de Víctimas, que otorga un beneficio financiero del 25% a las víctimas del conflicto armado interno, beneficiando a más de 8 millones de personas.

             La Policía Nacional, que otorga un beneficio financiero hasta del 20% a sus integrantes, permitiendo que ellos accedan a programas presenciales y virtuales, en niveles de pregrado y posgrado.

             El Ejército Nacional, que otorga un beneficio financiero hasta del 15% a sus integrantes, permitiendo que ellos accedan a programas presenciales y virtuales, en niveles de pregrado y posgrado.

             El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que otorga un beneficio financiero hasta del 25%, además de reconocer la formación de sus estudiantes.

Con estos beneficios, la institución permitirá el acceso a sus más de 98 programas académicos, 57 de ellos en modalidad presencial y 41 en modalidad virtual, cubriendo el país a lo largo y ancho, incentivando los proyectos sociales del país y contribuyendo al crecimiento de las regiones colombianas.

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano - Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 5 de abril de 2023

Solo el 37,6 % considera la capacitación como inversión

¿La capacitación de los empleados es un gasto o una inversión importante?

Bogotá, abril de 2023. – Las competencias laborales en todas las áreas, se han convertido en el perfil base y deseado por los empleadores hoy que las tecnologías han cambiado en alto grado los procesos de producción.

Muchas empresas recortan el presupuesto y postergan el desarrollo y capacitación de sus empleados porque consideran que es una obligación patronal y un gasto innecesario que aporta poco beneficio tangible. Esto resulta ser un error que afecta desfavorablemente a las empresas cuando buscan alcanzar los objetivos, ya que todo el tiempo se deben enfrentar a entornos cada vez más complejos a los que difícilmente se adaptarán si sus empleados no están capacitándose constantemente.

Uno de los portales de empleo más reconocidos en Colombia: elempleo.com afirma que la capacitación empresarial permite incrementar en más de 20 % la productividad en los procesos y reduce cerca de un 40 % los niveles de rotación de personal, cifras que indudablemente se verán reflejadas en el presupuesto de la organización.

Leonardo Zúñiga Martín, docente del Programa de Psicología y Coordinador de Prácticas Profesionales del Politécnico Grancolombiano, al referirse al tema expresó: “La carencia de formación generalmente explica el incremento de los costos económicos de la empresa, los problemas de productividad, pérdida de calidad en su gestión, debilidad en la atención de los clientes internos y externos, desperdicio en el manejo de la materia prima, fallas en el uso de las tecnologías muchas veces subutilizadas. Además, se da absentismo, impuntualidad, abandono del puesto de trabajo, accidentes laborales y otras consecuencias sociales indeseables”.

Y aunque se ha avanzado en esta materia, aún falta mucho por trabajar. Según el Banco Mundial, América Latina sobresale como una de las regiones del mundo en las que más del 40 % de las compañías ofrecen capacitación a sus empleados. Un estudio realizado por el Politécnico Grancolobiano reveló que el 37,6 % de los encuestados consideran que las empresas invierten en fortalecer las habilidades de los equipos de trabajo, mientras que el 62,4 % consideran lo contrario.

Por esta razón, la capacitación debe verse como un proyecto indispensable dentro de una empresa y como una de las inversiones más rentables. Para el docente del Politécnico Grancolombiano, apostarle a la capacitación empresarial es fundamental porque es un canal de desarrollo y formación que los individuos requieren (y piden a gritos), incluso por encima de otros beneficios. De hecho, los programas de capacitación complementan una parte clave en las organizaciones, denominado el salario emocional, con el que se busca un equilibrio entre la carga laboral, el beneficio personal y el desarrollo individual.

¿Cómo aplicar las capacitaciones?

El docente del Politécnico Grancolombiano explica que las empresas deberían tener en cuenta tres recomendaciones al momento de programar y estructurar estrategias de capacitación:

1.            Conocer la pertinencia e impacto de la capacitación, pues no sería lógico impartir temáticas que no le aporten significativamente a la formación del individuo, ni a la optimización de sus cargos. Por lo tanto, es importante establecer un diagnóstico real de necesidades de formación. De igual forma, es crucial indagar las demandas del mercado laboral en la actualidad para conocer si el trabajo que desempeñan los empleados se encuentra en línea con las tendencias y de esta forma poder innovar con nuevos conocimientos.

2.            Designar un presupuesto ajustado a la realidad de la organización, sin exceder expectativas que, a la larga, no generan los resultados esperados.

3.            Establecer dinámicas de evaluación de los programas impartidos de capacitación, desde su duración, pertinencia, calidad de los mentores, herramientas utilizadas, etc., así como su impacto real en lo que se busca mejorar, optimizar o implementar. De esta manera, se pueden tomar planes de acción a futuro sobre qué resulta más efectivo o no en la implementación de los planes de formación empresariales.

¿Cuáles son los beneficios?

Este tipo de inversiones generan beneficios a corto, mediano y largo plazo. La empresa empieza a ser reconocida por su labor y por sus niveles de profesionalismo, lo que les brindará credibilidad y fuerza frente a la competencia y los clientes potenciales. De esta forma mejora su imagen en el mercado al servir de puente para conectar a las personas, las empresas y todos los sectores sociales, pues entienden el contexto en que se encuentran y contribuyen desde diferentes dimensiones al desarrollo social y humano. Además, redundará positivamente en la calidad de vida organizacional, en un clima de trabajo de mayor satisfacción y en una cultura corporativa más fuerte y sana.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa – Politécnico grancolombiano

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 2 de abril de 2023

Mayor atención en Aeropuerto Palonegro por la Semana Santa

Aumentan niveles de servicio, atención, operación y seguridad 

Bucaramanga, Santander. – Con el aumento de medidas y servicios, la Concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S., dio a conocer el plan que reforzará las acciones de seguridad debido al incremento de las operaciones y número de viajeros en el aeropuerto internacional Palonegro de Lebrija y que sirve a Bucaramanga.

Nelson Rodríguez Cruz, Gerente de Aeropuertos de Oriente expresó: “Nuestro objetivo es garantizar que, en las áreas concesionadas se apliquen y realicen todas las acciones necesarias para atender las necesidades de los pasajeros que se movilizan por el aeropuerto cumpliendo con los niveles de servicio, estándares de calidad y satisfacción de todos los usuarios”.

Nelson Rodríguez Cruz
Gerente de Aeropuertos

En la terminal aérea, la Concesión dispondrá de todo el recurso humano disponible con el fin de brindar orientación y resolver las inquietudes de los viajeros.

“Reforzamos estas medidas porque esperamos que para la Semana Mayor el número de viajeros movilizados supere las cifras de pasajeros que se transportaron en 2022 por el aeropuerto, a cargo de la Concesión Aeropuertos de Oriente S.A.S.”, afirmó el alto ejecutivo.

Así mismo, se han coordinado, junto con autoridades, aerolíneas y demás proveedores de servicios, una serie de actividades que van a garantizar tanto el ágil desarrollo de las operaciones aeroportuarias, la seguridad, así como la disponibilidad de facilidades de transporte y servicios comerciales, alimentos y bebidas para los viajeros, acompañantes y visitantes, proporcionando una agradable estadía en la terminal aérea.

“Coordinamos con las empresas de transporte público incrementar la cobertura y disponibilidad de vehículos, en especial de taxis, en la llegada y salida de pasajeros de los vuelos nacionales e internacionales en el terminal aéreo. Adicionalmente, desde el ámbito comercial se garantiza un mix adecuado de productos y servicios: alimentos y bebidas, farmacias, souvenirs, prendas de vestir, accesorios de tecnología, renta carros, cajeros bancarios, casas de cambio, entre otros”, puntualizó el Nelson Rodríguez Cruz.

El aeropuerto tendrá el siguiente horario de operación y servicio:

Para el cumplimiento de los itinerarios de los vuelos programados, se recomienda a los viajeros tener en cuenta lo siguiente:

-              Llegar al aeropuerto con al menos dos horas de antelación a la programación de los vuelos para destinos nacionales y con tres para destinos internacionales.

-              Llevar consigo su documento de identidad (para niños con menos de 7 años, llevar tarjeta de identidad y registro civil).

-              Llevar impreso o en formato digital el pase de abordar del vuelo, el cual es generado por la aerolínea.

-              Verificar las condiciones del tiquete adquirido con la aerolínea, en cuanto a equipaje permitido para transportar.

-              Tener presente las restricciones de elementos para transportar en el equipaje de mano (tijeras, elementos corto punzantes, armas de fuego, munición, geles o líquidos que superen los 350 mililitros, entre otros).

-              Hacer uso del servicio de taxis autorizados y tomarlos solo en los lugares establecidos y con empresas que prestan el servicio en el aeropuerto.

-              Cuidar sus objetos personales como bolsos, cámaras digitales, computadores, teléfonos celulares, entre otros.

-              No aceptar ayuda de personas extrañas. Si la requiere, dirigirse a los guardas de seguridad, a la Policía Aeroportuaria o al centro de información (Servicio de Atención al Usuario) que tenemos dispuesto en zonas públicas para nuestros viajeros.

No llevar paquetes de personas extrañas o que desconozca su contenido.

-              Si se observa algún acto, elemento o persona sospechosa, denunciarlo a la Policía Aeroportuaria, al personal de seguridad o cualquier funcionario del aeropuerto, quien debe estar debidamente identificado.

-              Atender y cumplir el uso permanente de tapabocas en todas las áreas del terminal aéreo y al interior de las aeronaves.

La Concesión también coordinó con la Policía Aeroportuaria la presencia permanente de unidades adicionales para apoyar los servicios de seguridad de la Concesión, buscando garantizar la tranquilidad de viajeros y acompañantes, así como facilitar la movilidad en las vías de acceso a la terminal aérea.

“Personal tanto de la Policía como de la Concesión realizarán rondas constantes en las áreas públicas del aeropuerto. Además, ellos apoyarán el sostenimiento de un adecuado flujo vehicular en las vías de acceso y parqueaderos. Así mismo, estas actividades se soportarán con el monitoreo de cámaras de seguridad, a través de los Circuitos Cerrados de Televisión”, detalló el Gerente de Aeropuertos de Oriente S.A.S.

Los pasajeros podrán conectarse, a través de vuelos directos, desde la terminal aérea de la siguiente manera:

La Concesión realizará constante monitoreo a las operaciones, niveles de servicio y seguridad para que los viajeros que utilicen la infraestructura aeroportuaria de Santa Marta gocen de un excelente confort durante sus desplazamientos en el marco de la temporada vacacional de Semana Santa.

Fuente: Prensa Aeroriente – (Miguel Soto) Jefe de Comunicaciones y Relaciones Corporativas  

Aeropuertos de Oriente S.A.S.                    

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 22 de marzo de 2023

Llamado para prevenir la creciente violencia de genero

Bogotá, marzo de 2023. – Urgente llamado a las instituciones de educación Superior para hacer un frente común por la formulación de estrategias que ayuden a contrarrestar los índices de violencia de género en Colombia, se hizo desde el Politécnico Grancolombiano, considerando que este flagelo se puede prevenir.

La inquietud surgió tras analizar recientes cifras de Medicina Legal, las cuales reseñan que en lo corrido del 2023 se han registrado 45.472 casos de violencia intrafamiliar en el país, presentando un mayor índice en Bogotá con 10.549 casos, seguido de Medellín con 2.624 casos, Cali con 1.587 casos, Barranquilla con 1375 casos y Villavicencio con 1061 casos, tendiendo como mayor incidencia la violencia de pareja con 30,492. Estos datos son alarmantes.

Y aunque se centra la atención en los casos en los que las víctimas son mujeres, la violencia basada en género no solo se centra en ellas.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, el término ‘violencia de género’ “hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género”, por lo que también cobra vital importancia prestar atención a los actos violentos que se cometen por ser hombres o miembros de la comunidad LGBTI.

¿Cómo interviene la educación superior en la prevención de esta problemática?


La violencia de género puede prevenirse. Es clave adquirir el compromiso de promover los derechos humanos y la igualdad de género. El llamado para la educación superior es a generar acciones de prevención que partan de ser empáticos y responsables en la atención de las necesidades de cada uno de los grupos poblacionales que integran una institución de educación superior, entendiendo que las necesidades de los estudiantes de la comunidad LGBTI son diferentes de las que experimentan estudiantes con discapacidad o pertenecientes a comunidades étnicas.

Será entonces importante definir rutas y procedimientos claros para reconocer y atender las necesidades particulares de los estudiantes. En este sentido, las instituciones de educación superior deben adelantar procesos para fortalecer la cultura inclusiva que permita construir ambientes libres de discriminación y prejuicios y así reducir la discriminación basada en género. Esto implica el compromiso de todos los integrantes de la institución, desde la capacitación y formación a los colaboradores, hasta la generación de acciones como talleres con estudiantes que promuevan la sana convivencia, enseñándoles cómo ellos pueden detener acciones tanto en el ambiente educativo, como de sus familias y en sus entornos habituales.

Como parte de su compromiso con este objetivo, el Politécnico Grancolombiano celebra cada año lo que denomina el ‘Día de la diversidad’, una de sus tantas acciones en el camino del fortalecimiento de la cultura inclusiva. Esta celebración es una transformación del día de la mujer y del día del hombre, en el que no se reconoce un género en particular, sino que se reconocen todas las expresiones y las identidades de género, valorando cómo estas diferencias construyen un entorno educativo en el marco del respeto y la empatía.

Carolina Jurado Zambrano
“El concepto de diversidad para el Politécnico Grancolombiano parte del reconocimiento de que como seres humanos somo innatamente diferentes, en nuestras formas de pensar, actuar, percibir y aproximarnos al mundo y a la realidad del otro. Partiendo de esta consideración, se gestionan diferentes estrategias en las que el contexto se debe adaptar a las particularidades del otro y favorecer así su tránsito por el entorno educativo. La diversidad recoge condiciones de género, creencias religiosas, pertenencia étnica, discapacidad, condiciones socioeconómicas rangos etarios y demás diferenciales que contribuyen a la construcción de la sociedad”, cuenta Carolina Jurado, directora de la Oficina de Inclusión de la institución.

Algunas recomendaciones para favorecer la diversidad e inclusión en las instituciones de educación superior:

El documento “Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva” del Ministerio de Educación, presenta la experiencia de discriminación de la población LGBTI en contextos educativos. Afirma que esta discriminación se presenta con más frecuencia por los más jóvenes, alcanzando el 60 % entre las personas de 14 a 19 años; conforme aumenta la edad, las frecuencias se mantienen altas, pero decrecen progresivamente: de 20 y 29 años, la frecuencia es de 54 %; de 30 a 39 años, cae a 39 %; hasta llegar a 37 % entre los de 40 años o más.

Entendiendo estas dinámicas, la directora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano brinda algunas recomendaciones para las instituciones de educación superior:

• Trabajar en transformar genuinamente la cultura de las instituciones, incorporando los enfoques diferenciales desde la formación a toda la comunidad educativa, de manera que las prácticas tengan un buen fundamento para su implementación.

• Es fundamental contar con el apoyo de la alta dirección y los líderes de procesos para poder transversalizar realmente la gestión y generar un impacto significativo en la experiencia de estudiantes y colaboradores.

• En el proceso de implementación de acciones será natural encontrar resistencias en algunos miembros de la comunidad educativa. Es válido reconocer que no todas las personas están en los mismos momentos. La misma dinámica de la institución debe permear esta resistencia y movilizar los cambios.

• Es fundamental reconocer las prioridades y optimizar los recursos. Sin duda, hay muchos cambios que implementar, pero no todos se pueden o se deben hacer al mismo tiempo y habrá situaciones a intervenir que requieren de bases más sólidas desde la transformación cultural.

• Se recomienda hacer parte a toda la comunidad educativa en los procesos de transformación cultural, la voz de todos los actores es fundamental para que los cambios se mantengan en el tiempo.

Fuente: Laura Ximena Orjuela N.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 19 de marzo de 2023

Expectativa por beneficios para el adulto mayor

La propuesta es aumentar el subsidio de Colombia Mayor de $80.000 a $223.000
El programa que viene rigiendo se presta para irregularidades y se busca corregirlo

Bogotá. – La reforma pensional que el gobierno anunció mantiene la expectativa sobre el apoyo a centenares de adultos mayores que se hallan desprotegidos.

En Colombia hay aproximadamente 7 millones de adultos mayores de los cuales un alto número no tiene ningún tipo de atención.

En los próximos días el Gobierno Nacional presentará al legislativo dos de sus principales reformas: la pensional y la laboral. Estas sin duda impactarán a toda la sociedad colombiana, pero en especial a la población adulta mayor, ya que influirá directamente en el programa dirigido a esa franja de la población.

Este programa, que nació en el 2012 bajo el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, tiene como objetivo la protección a los adultos mayores que se encuentran en estado de abandono, indigencia, pobreza extrema y que no cuentan con una pensión. Se les otorga en estos momentos un subsidio mensual de ochenta mil pesos ($80.000).

Las cifras tomadas del DANE, indican que en Colombia hay más de 7 millones de personas con más de 60 años, de los cuales, aproximadamente 2 millones son beneficiaros del programa Colombia Mayor y casi 3 millones no tienen ingresos o auxilio por parte del estado. Estas cifras revelan los grandes retos que enfrenta el país para proteger los derechos de la población mayor.

Bajo este panorama, el presidente Gustavo Petro desde su campaña propuso el aumento del subsidio para esta población hasta de $500.000, aunque recientemente esta cifra bajó a $223.000. Para lograrlo, se estima que la reforma pensional sea determinante, ya que su borrador propone que los recursos para lograr este objetivo se recauden de allí.

Ronald Martínez, director de la Escuela de Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano sostuvo: “Las reformas que se presentarán tienen un trasfondo social muy importante que busca beneficiar a las poblaciones con menores posibilidades económicas. Se busca que una gran cantidad de personas que hoy en día no tienen una pensión, reciban un ingreso más digno. Sin embargo, específicamente en el tema pensional, esa reforma plantea que se financie con recursos de los fondos privados y el problema es que estos son de los ahorradores, de quienes hoy en día están trabajando, y en ese sentido el hueco financiero, el pasivo pensional que se abriría en el futuro, sería insostenible”.

Y es que, aunque el programa Colombia Mayor significa un ingreso para esas personas con pocos o ningún ingreso, ha sido bastante polémico a lo largo de sus más de 10 años de aplicación. La investigación “Subsidios en la vejez: un problema mayor” realizada por estudiantes del laboratorio de periodismo digital Artículo 20 del Politécnico Grancolombiano, evidenció algunas irregularidades de este programa en los años anteriores, entre ellas la falta de dinero del presupuesto total que el gobierno planeó, subsidios hechos a personas fallecidas y el valor tan bajo de subsidio que puede ser insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

Según datos de la Contraloría General de la República a los que accedió la investigación, para el 2020 el cálculo del aporte del presupuesto nacional debió ser de $535.229.034.423; sin embargo, el valor aportado en el primer semestre de ese año fue de $175.000.000.000, cifra que no equivale al valor proyectado para los aportes que por ley debe realizar el Presupuesto Nacional a la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Esta situación,  generó un gran interrogante: ¿En dónde están los otros 360.000 millones?

Los estudiantes investigadores consultaron sobre este tema con representantes del Fondo de Solidaridad Pensional a cargo de la Fiduagraria Equiedad (entidad que encargada en ese momento de administrar los recursos del fondo), quienes afirmaron no tener conocimiento del tema y que “en ningún momento el Fondo de Solidaridad ha incumplido en sus beneficiarios”. A ellos también se les consultó sobre el segundo hallazgo preocupante: la consignación de subsidios a personas fallecidas, a lo que respondieron que tampoco tenían conocimiento sobre esto.

Al Ministerio del Trabajo se le solicitó las pruebas que demostraran que había realizado las gestiones pertinentes y necesarias para darle cumplimiento a la norma, sin embargo, no aportó ninguna prueba durante el proceso de auditoría de cumplimiento.

Realidad de las personas mayores en Colombia

Foto: El Colombiano
Con el fin de entender la economía de los beneficiarios del programa Colombia Mayor, la investigación realizó algunas preguntas a Rufina García, beneficiaria del programa, para comprender sus gastos. La señora Rufina contó a los investigadores que este subsidio no cubre sus necesidades básicas, “pero sí es una ayuda”, aclarando que hace 7 años sí le alcanzaba mucho más porque todos los productos eran más baratos. Afirma que ahora solo le alcanza para comprar algunas frutas y productos de aseo.

Conozca más detalles de la investigación aquí:

https://articulo20.poligran.edu.co/2022/10/14/subsidios-en-la-vejez-un-problema-mayor/

¿Qué se necesita para pertenecer al programa?

Un adulto mayor, para pertenecer al programa debe ser colombiano, haber residido durante los últimos diez años en el territorio nacional, tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (54 años para mujeres y 59 para hombres) y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir.

En este sentido, el programa cobija a personas que viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario mínimo legal mensual vigente; viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mínimo legal mensual vigente; residen en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor o asisten como usuario a un Centro Diurno; o viven en la calle y de la caridad pública.

Colombia Mayor organiza la lista de los potenciales beneficiarios a través de listado de priorización, teniendo en cuenta el estado del más vulnerable, al menos vulnerable. Los criterios de priorización parten de la edad, el nivel del Sisbén, condiciones de discapacidad, personas a cargo del aspirante, entre otros. Semanalmente se realizan nuevas cohortes de priorización, lo que significa que se ingresan nuevas personas que no se habían inscrito y se reclasifica la composición de los priorizados.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación:

bersoahoy.co

martes, 14 de marzo de 2023

Las matemáticas no son solo para genios, son para todos

La ONU proclamó el 14 de marzo como el Día Internacional de las Matemáticas

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, marzo de 2023. - Cada 14 de marzo en el mundo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Se trata de divulgarlas, generar conciencia sobre la importancia que tienen, fortalecer la enseñanza de estas y destacar porqué juegan un papel crucial a la hora de encontrar soluciones para hacerle frente a los desafíos actuales que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, además de aportar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿En realidad son difíciles las matemáticas?

El profesor de la Escuela de Ciencias Básicas del Politécnico Grancolombiano, Rodrigo Castellanos Caro, menciona las tres principales creencias que llevan a las personas a pensar que las matemáticas son difíciles y que solo algunas son hábiles para esta disciplina:

1.            Se cree que las matemáticas son solo para dotados, genios o para el ámbito educativo, lo que resulta intimidante para muchas personas, ya que surgen comentarios limitantes como: “las matemáticas no son para mí”, “no voy a poder aprenderlas” y “no soy bueno para esto”; cuando en realidad todos tienen habilidades matemáticas, solo que en diferente grado.

2.            Cuando les hablan a las personas sobre matemáticas, automáticamente las asocian con aspectos aburridos o inútiles, lo que muchas veces depende de la metodología con la que se les han enseñado, haciendo que tengan una aversión hacia ellas, lo que dificulta el aprendizaje.

3.            Se piensa que las personas deben nacer con la habilidad innata hacia las matemáticas, además de que hay que memorizarlas para poder aplicarlas, pero esto no es necesario.

Sin embargo, para el docente las verdaderas dificultades que pueden presentar las matemáticas dependen de diferentes factores como la forma en la que se enseñan, para qué se necesitan en la vida diaria, la dedicación que se le da para dominarlas y entenderlas, la utilidad que se les vea, entre otros. Destaca que las matemáticas son un lenguaje que comunica a los hombres con todo lo que le rodea en el universo, por eso, como cualquier otro lenguaje representará una dificultad.

¿Cómo entender las matemáticas?

La docente Angélica Chappe de la Escuela de Ciencias Básicas del Politécnico Grancolombiano, explica tres formas efectivas para adentrarse de manera satisfactoria en el mundo de las matemáticas:

1.            Estimular la creatividad, incursionando en juegos matemáticos y en la geometría, acercándose al uso cercano y tangible de las matemáticas.

2.            Aprovechando el entusiasmo por la ciencia, así como el interés por comprender fenómenos de actualidad como el contagio de un virus, las formas de intercambio digital (criptomonedas), o el navegador de Internet que está integrando funciones de la inteligencia artificial, la fabricación de objetos físicos a partir del archivo de un modelo digital (impresoras 3D), entre otros ejemplos.

3.            Conocer y comprender al menos los conceptos matemáticos básicos y tener la capacidad de entender cómo se aplican en otros contextos más comunes.

¿Cómo aplicarlas en la vida cotidiana?

Los docentes del Politécnico Grancolombiano explican que es relativamente fácil involucrar las matemáticas en cualquier escenario del quehacer diario donde se cuantifique o asigne un valor numérico a las cosas, aplicando conceptos como aritmética, geometría, estadística, porcentajes y fracciones. Algunos ejemplos son:

             Dividir un problema en partes esenciales y pensar lógicamente.

             Administrar un presupuesto haciendo reparticiones y comparando cantidades.

             Evaluar cómo satisfacer condiciones para resolver situaciones como: cubrir un área, ocupar un volumen, ajustar una receta de cocina, construir un mueble para un lugar determinado.

             En juegos como el ajedrez o las cartas, se necesita tener conocimientos sobre probabilidades, posibilidades y estrategias.

             Analizar precios antes de hacer una compra para elegir la mejor oferta teniendo, en cuenta los porcentajes y las razones.

             Finanzas personales, inversiones, ahorros, préstamos, tarjetas, transacciones en el banco, comprar propiedades inmobiliarias, calcular tasas de intereses, pago de impuestos, pago de transporte.

             A la hora de hacer deporte, se puede medir el progreso del ejercicio, hacer rutinas, determinar la distancia recorrida y las calorías quemadas.

             En la educación también son necesarias al momento de generar un nuevo currículo, para saber cómo es el desempeño de los estudiantes y hacer ajustes de metodologías.

Un acertijo matemático para reflexionar y para retarse: El acertijo del puente

En un laboratorio aislado se encuentran cuatro personas de diferentes edades y profesiones: una profesora científica muy mayor, la asistente de la profesora, un aprendiz de laboratorio y el vigilante. Por accidente, el aprendiz toca una palanca y resulta abriendo una compuerta de donde saldrá un gas tóxico. Debido a esto, las cuatro personas deben alejarse del laboratorio lo más pronto posible, y para ello, deben pasar un puente que está sobre un río y es casa de muchos cocodrilos.

Según los cálculos de la profesora, el gas se liberará en 17 minutos y su alcance no superará el extremo más lejano del puente. Por el puente solo pueden cruzar dos personas al tiempo, y cada uno gasta tiempos distintos, así: el vigilante lo hace en 5 minutos, el aprendiz en 1, la asistente se toma el doble del tiempo que el aprendiz y la profesora necesitará 2 minutos más que los demás juntos. ¿Todos podrán cruzar el puente antes de que el gas se libere?

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano. 

Jefatura de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...