bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


jueves, 23 de octubre de 2025

Historias que ilustran situaciones cotidianas en el entorno digital

El evento se realizó de forma presencial en el Movistar Game Club (Calle 75a #20c-36, Bogotá)
En Colombia, niños, niñas y adolescentes pasan en promedio 8,9 horas diarias frente a pantallas...
Bogotá, 23 de octubre de 2025 – A propósito del mes de los niños, con el apoyo de varias instituciones se realizó una jornada de capacitación de ciberseguridad infantil y el uso responsable de pantallas.

El proceso fue encabezado por Movistar Colombia, apoyado por Telefónica Tech, Movistar Game Club, McAfee, el ICBF y la Policía Cibernética de Colombia, con el fin de originar de manera virtual una charla de sensibilización dirigida a niños, niños y adolescentes, padres de familia y comunidades educativas, con el objetivo de promover una vida digital más segura, consciente y acompañada.

El evento, titulado “¿Cómo cuidamos a los niños en las pantallas?”, se llevó a cabo en el Movistar Game Club de Bogotá y fue transmitido en vivo por YouTube. A través de historias ilustradas, consejos prácticos y la participación de expertos, se abordaron los principales riesgos digitales que enfrentan la niñez en videojuegos, redes sociales y chats en línea.

Fabiám Hernández
“Proteger a la niñez en los entornos digitales no es solo una necesidad: es una responsabilidad compartida”, afirmó Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia. La compañía invita a todos los actores sociales —familias, instituciones educativas, sector público y privado— a sumarse a esta iniciativa que busca fomentar el uso responsable de la tecnología y fortalecer la alfabetización mediática desde edades tempranas.

Según un estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), los niños, niñas y adolescentes en Colombia pasan en promedio 8,9 horas diarias (entre semana) frente a pantallas, y el 64% lo hace sin acompañamiento adulto. A pesar de los riesgos, solo el 13% de los padres utiliza herramientas de protección digital, mientras que el 53% de los menores desconoce que existen mecanismos para filtrar contenidos inapropiados.

De izquierda a derecha: Diego Espitia, consultor senior de Telefónica Tech; Mónica Hernández, directora Fundación Telefónica Movistar Colombia; María Angélica Romero Muñoz, Cooperación y Convenios ICBF y Andrés Patiño, Teniente Centro Cibernético Policial

A nivel global, el informe “Cyberbullying in Plain Sight” de McAfee revela cifras preocupantes: el 28% de los niños ha sido víctima de ciberacoso con motivación racial, uno de cada seis ha recibido acoso sexual en línea, el 34% ha eliminado cuentas en redes sociales para evitar el acoso, y el 53% ha cometido actos de ciberacoso sin saberlo, como burlas, exclusión o difusión de rumores.

En materia de ciberseguridad, la Policía Cibernética reportó en 2024 más de 77.000 denuncias por delitos informáticos, incluyendo 1.400 casos relacionados con menores, como grooming, sextorsión y exposición a contenidos ilegales.

Durante la jornada, el experto en ciberseguridad Diego Espitia, Consultor senior de Telefónica Tech, presentó tres historias tipo historieta que ilustran situaciones cotidianas en el entorno digital de la niñez. Cada relato mostrará decisiones clave, riesgos comunes y buenas prácticas, acompañadas por recomendaciones de expertos de McAfee, Movistar Game Club y la Policía Cibernética.

Movistar Empresas para el cuidado de las Instituciones educativas

En los colegios, el correo electrónico es mucho más que una herramienta: es el canal donde los estudiantes aprenden, se expresan y construyen su futuro. Por eso, Movistar empresas dispone de una solución de protección de correo, solución esencial para blindar este entorno crítico. Nuestra tecnología bloquea proactivamente amenazas como fraudes, malware, robo de identidad y de información, impidiendo que los correos maliciosos lleguen a los estudiantes. Así, sus datos personales, dispositivos y trabajos académicos permanecen seguros.

Pero la protección va más allá de la tecnología. Email Protection es un pilar para una convivencia digital sana. Al asegurar la bandeja de entrada, ayudamos a prevenir el acoso cibernético, el robo de identidad y la exposición a contenidos inapropiados a través de este canal. Esto no solo protege, sino que educa: al interactuar en un espacio seguro, los estudiantes aprenden a reconocer riesgos, cuidar sus credenciales y actuar ante mensajes sospechosos, adoptando hábitos digitales responsables para toda la vida.

Historietas para explicar riesgos a los niños en redes sociales, chats y video juegos.

https://g.co/gemini/share/6451360b3f90

https://g.co/gemini/share/b66d38260d21

Video en YouTube 

Fuente: Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 21 de octubre de 2025

Santander en el Ranking internacional de Zonas Francas


Bucaramanga. – Zona Franca Santander recibió reconocimiento honorifico internacional “Resiliencia Geopolítica”, dentro del ranking internacional Global Free Zones of the Year 2025, otorgados por fDi Magazine, publicación especializada del grupo Financial Times que destaca a las mejores zonas francas del mundo.

Reconocimientos: Ranking internacional

La edición de 2025 de los premios insignia de las Zonas Francas en el mundo del fDi Intelligence se publica en una coyuntura crítica para la economía mundial. La década de 2020 se ha definido por la fragmentación geopolítica, el aumento de los niveles de deuda y las políticas comerciales transaccionales. Pero también ha visto un número récord de empresas que prometen inversiones en zonas francas y zonas económicas especiales en todo el mundo.

Mención honorífica

80 zonas de todo el mundo fueron evaluadas por un panel de jueces - cinco jueces externos y uno perteneciente a FT Locations, la unidad de negocios en la que se encuentra fDi- , quienes analizaron las iniciativas y resultados de cada zona según sus áreas de especialización. Finalmente, otorgaron menciones honoríficas a aquellas zonas que destacaron por sus enfoques innovadores, buenas prácticas y resultados sobresalientes.

En el caso de Zona Franca Santander, (Colombia), la publicación oficial destacó lo siguiente:

Por la ‘Resiliencia Geopolítica’: "La expansión de su equipo de asesoramiento experto y cumplimiento regulatorio proporciona orientación a medida a los inquilinos sobre cómo navegar por marcos regulatorios complejos y situaciones geopolíticas cambiantes. Además, ha aprovechado a sus socios regionales e internacionales a través, por ejemplo, de relaciones con cámaras binacionales, socios de mano de obra y operadores logísticos".

Este reconocimiento resalta la capacidad de Zona Franca Santander para adaptarse a los desafíos globales, mantener su competitividad y seguir impulsando el desarrollo empresarial en un contexto internacional cambiante.

Además, fue la única zona franca de Colombia mencionada en el ranking, un orgullo nacional y motivo de celebración para Santander, territorio que continúa consolidándose como un polo de atracción de inversión y oportunidades.

Una comunidad empresarial que inspira

Andrea Serrano
Andrea Serrano, Gerente General de Zona Franca Santander se refirió y dijo:  “Recibir esta distinción por parte de fDi Magazine es un reconocimiento al trabajo comprometido que realizamos para fortalecer la competitividad del territorio y acompañar a nuestras empresas en su expansión internacional. Este logro pertenece a toda la comunidad empresarial de Santander y reafirma que en nuestra región se construyen historias de resiliencia, innovación y desarrollo sostenible”.

Motor de crecimiento para la región: referente internacional

Con este galardón, Zona Franca Santander reafirma su posicionamiento como una de las zonas francas más destacadas de América Latina, impulsando más de 3.500 empleos directos y 5.000 indirectos, y siendo protagonista del crecimiento económico y social de la región.

El reconocimiento internacional refleja la visión de Zona Franca Santander: ser un motor de transformación para los territorios, generando bienestar, conectividad empresarial y un ecosistema de inversión que trasciende fronteras.

Fuente: Prensa Zona Franca Santander (Zully Colmenares).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 16 de octubre de 2025

Un reconocimiento a su cultura y de gestión humana

Se abren puertas para ingresar al ranking de las 15 mejores empresas para trabajar en Colombia
Con esta certificación, la marca colombiana queda habilitada para muchos otros campos de la vida económica  y laboral del país

Bogotá, octubre de 2025. – Una propuesta innovadora de diseño, calidad y precios accesibles, acaba de hacer acreedora de una certificación Great Place to Work, (Un gran lugar para trabajar) a la empresa colombiana, Lili Pink & Yoi como marca multilatina de retail.

Este reconocimiento consolida a Lili Pink & Yoi, como una de las compañías más sobresalientes en el país por sus prácticas laborales centradas en el bienestar, la inclusión y el desarrollo de sus colaboradores.

Roxana Mendoza Arias, Gerente de Gestión Humana de Lili Pink & Yoi y líder del proyecto de certificación, celebró este logro como un sello de excelencia que valida su propósito de ser un gran lugar para trabajar, reflejado en acciones concretas que ponen a las personas en el centro de todo lo que hacen y sostuvo: “hoy queremos ser reconocidos no solo por nuestros productos innovadores y cercanos al consumidor, sino también como una empresa de alto nivel que cuida a las personas y proyecta estándares internacionales”.

Este reconocimiento se alinea con su filosofía organizacional que está impulsada por  valores, competencias y comportamientos vividos diariamente por los más de 3.000 colaboradores directos e indirectos que hacen parte de Lili Pink & Yoi en Colombia. Con más de 540 tiendas en el país, la marca hoy refleja su compromiso con la cercanía y la inclusión territorial, llegando hasta las zonas más apartadas del país y  consolidando a su vez una cultura que genera orgullo y sentido de pertenencia.

Entre los factores determinantes para obtener la certificación se destacan el fortalecimiento de la marca empleadora y la consolidación de programas de gestión humana orientados al cuidado integral del colaborador. En este camino, la compañía ha desarrollado una estrategia sólida que abarca la implementación de iniciativas que fomentan la calidad de vida y un ambiente laboral positivo.“Hemos impulsado programas de salud mental, bienestar, calidad de vida, formación, desarrollo profesional, y procesos de selección diversos e incluyentes que promueven la equidad y la diversidad”, comenta Roxana Mendoza, quien resalta además que este esfuerzo colectivo ha sido clave para alcanzar un entorno laboral más competitivo, humano y sostenible.

“La certificación Great Place to Work no solo fortalece nuestra reputación como marca frente a nuestros consumidores, aliados e inversionistas, sino que abre la puerta para ingresar al ranking de las 15 mejores empresas para trabajar en Colombia. Este logro nos proyecta como una compañía que crece con procesos sólidos y una cultura centrada en las personas”, finalizó Roxana Mendoza.

Fuente: Prensa -Eliana García Arboleda- edm comunicaciones.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 11 de octubre de 2025

La fidelización en la industria de parqueaderos

Se han registrado en promedio más de 1.450.345 vehículos parqueados cada mes

Bogotá, octubre de 2025. – El servicio de parqueadero de vehículos en las grandes ciudades es cada vez más apremiante por varios factores, entre ellos, de seguridad y comodidad.

En Colombia solo se pueden llevar estadísticas confiables a través del sistema Parking, que además revela registros del movimiento habitual.  

Es así como este mes, Be Parking, el primer y único programa de fidelización en la industria de parqueaderos del país y liderado por la compañía colombiana Parking, celebra 11 años de operación continua. Desde su lanzamiento, más de 600.000 conductores colombianos se han inscrito, demostrando que una estrategia de fidelización bien estructurada genera valor real en la movilidad, al optimizar la experiencia de parqueo y reconocer la preferencia y recurrencia de los usuarios.

Como parte de este programa, Parking ha establecido alianzas estratégicas con comercios que ofrecen beneficios realmente útiles para el conductor: combustible, alimentos y bebidas, conductor elegido y mantenimiento vehicular. Gracias a estas alianzas, los puntos y descuentos se ganan y redimen en la misma ruta diaria, integrando el parqueo con el consumo habitual. A este modelo lo llamaron “cerrar el ciclo: parquear–consumir–volver” generando valor y experiencia al usuario, explicó Carolina García.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025.

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7%, caracterizadas por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguidos de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García.

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

Fuente: Prensa Paking -Eliana García-

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 7 de octubre de 2025

Un nuevo modelo de atención en el mercado inmobiliario

Se abre novedoso modelo donde los inversionistas están acompañados y asesorados de principio a fin

Miami, octubre de 2025. – Los colombianos han repuntado en el comercio inmobiliario de EE. UU con cifras inesperadas, según los expertos en este mercado.

Ante este vertiginoso crecimiento alcanzado en el sur de Florida, donde ya se ubican en el segundo lugar en el escalafón de compradores internacionales con el 14% de las adquisiciones. Este repunte los posiciona, según el último informe de la MIAMI Association of Realtors (MIAMI), como los principales interesados en la búsqueda de inmuebles en el Estado del Sol, ahora son los diferentes actores del sector quienes se acomodan a las necesidades y exigencias de los compradores y lanzan un nuevo modelo de atención donde llevan de la mano al comprador o inversionista por cada una de las fases relacionadas con el negocio.

Y aunque ya no es noticia que los colombianos se establecieron como protagonistas en ese mercado inmobiliario donde los inversionistas nacionales superaron los 420 millones de dólares en compras durante el último año, esto en gran parte debido a la incertidumbre política, económica y social presente en la región y que ha llevado a que cientos de colombianos busquen proteger sus patrimonios en bienes raíces en EE. UU. debido a la estabilidad económica y jurídica de ese país, sí lo es la manera en que los diferentes desarrolladores de proyectos buscan atraer al comprador colombiano.

A través de un novedoso modelo que transforma y revoluciona el panorama de los bienes raíces en Miami donde los desarrolladores integran desde la construcción, la adquisición, diseño de los inmuebles y sus acabados, la financiación de la inversión con beneficios especiales y llega incluso a incluir la gestión de las propiedades. Este sistema incluye,  ya sean estos de tipo residencial, hotelero o comercial, los inversionistas están acompañados y asesorados de principio a fin lo que representa importantes ahorros en costos y mejores beneficios para los propietarios e inversionistas.

Santiago Vanegas
Santiago Vanegas, presidente y CEO de Habitat Group expresó:  “Ahora se impone un modelo donde el desarrollador gestiona de manera integrada todo el ciclo de vida de los proyectos para satisfacer las demandas cambiantes del mercado con soluciones disruptivas que empoderan a los propietarios y mejoran la rentabilidad de los activos”. Otro importante aspecto que se integra a este nuevo modelo de negocio que incluye el desarrollo, la supervisión de las ventas de principio a fin, la gestión y la operación de los inmuebles es la asistencia jurídica que reciben los inversionistas y que se incluye ahora dentro del ciclo de vida del proyecto. Este acompañamiento también tiene su propio sub-ciclo y se dirige, principalmente, hacia aquellos inversionistas internacionales, profesionales y familias que desean residir en Estados Unidos a través de la obtención de visados estadounidenses.

“Desde Habitat Group identificamos que uno de los principales inconvenientes a los que se enfrentaban los compradores colombianos era que cuando adquirían un inmueble en Miami, además de enfrentarse a un mercado desconocido, también debían buscar por separado las diferentes soluciones y entre ellas la asesoría jurídica para temas de inmigración era una de las tareas principales. Por esto se empezó a consolidar la idea de ofrecer una solución integral que abarcara cada una de las necesidades a los que se enfrentaban los inversionistas, no solo desde el punto de vista de construcción y administración sino también desde el punto de vista humano y legal”, asegura Vanegas.

La visa EB-5 se ha convertido en una de las más solicitadas por quienes buscan obtener la residencia en Estados Unidos. Este programa permite invertir en proyectos de preconstrucción que generen empleos en Florida. Actualmente, algunos desarrolladores incluyen asesoría especializada durante todo el ciclo del negocio, acompañando al inversionista desde la primera consulta hasta la aprobación de la residencia permanente.

“Con una inversión que se encuentra entre los ochocientos y el millón cincuenta mil dólares, dependiendo de la ubicación del proyecto, y que se utilizan para cubrir costos de construcción y cumplir con el mandato legal federal de crear un mínimo de diez empleos permanentes por un periodo de dos años, la EB-5 se ha convertido en una de las herramientas más confiables para obtener la residencia permanente y uno de los atractivos principales es que al paso de dos años de iniciar el proceso de solicitud el dinero de inversión puede ser reembolsado al solicitante siempre y cuando el proyecto en cual están invirtiendo esté completado y el proyecto cuente con los recursos para poder hacer la devolución”, afirma Bruna Leão, abogada principal de inmigración de Habitat Immigration Law Firm.

¿Qué características y generalidades son propias del modelo de inversión a través del programa EB-5?

Cada vez son más las familias colombianas que buscan establecerse en otros países o trasladar su capital para protegerse de la inestabilidad. Muchos aprovechan herramientas como el programa EB-5, que les permite obtener su residencia permanente a través de la inversión de capital en un proyecto que genere empleos.

El programa fue creado en 1990 con el fin de estimular la economía a través de la generación de empleos y la inversión de capital por parte de inversionistas extranjeros, y les permite a ellos y a su núcleo familiar inmediato acceder a una “Green Card”.

Entre otras características que se establecieron en marzo de 2022, cuando se ajustó la reglamentación del programa EB-5, actualmente existen dos maneras para poder hacer la petición para la residencia permanente: La primera, que ha existido desde el inicio del programa conocida como “Aplicación Consular”; y la segunda vía, que se ha convertido en una de las más atractivas, también llamada “Presentación Simultánea”.

A través de la primera vía, el interesado debe dirigirse al consulado de su país e iniciar el proceso para hacer la solicitud estando fuera de EE.UU. Allí deberá adelantar el proceso de estudio de documentación, trámites de entrevista y aprobación de visa EB-5 donde confirmarán la elegibilidad del inversionista para poder viajar a EE. UU. bajo esta figura.

A través de la presentación simultanea, el candidato o inversionista ya debe encontrarse en EE. UU. ya sea como turista o estudiante lo importante es que cuente con un estatus y visa vigente. Al paso de 90 días después de su ingreso al país, podrá iniciar el proceso para aplicar para la residencia permanente demostrando su interés de permanecer en EE. UU. bajo el programa EB-5.

Aproximadamente entre tres y cuatro meses después de solicitar el ajuste de estatus, el solicitante puede recibir un permiso de trabajo junto con un número de Seguro Social y un permiso de viaje que le permite trabajar legalmente en Estados Unidos y viajar al extranjero.

Las peticiones de EB-5 suelen tardar entre 16 y 24 meses para ser procesadas en su totalidad para que el candidato reciba su “Green Card Condicional” con lo que el abogado podrá remover las condiciones en un plazo máximo de dos años.

“Dado el monto considerable en juego por parte de los inversionistas, este nuevo modelo de negocio que reúne cada una de las fases del ciclo de vida del proyecto es una gran iniciativa que no solo les ahorra costos a los compradores, que en el caso de asistencia legal pueden alcanzar los 70.000 o los 100.000 dólares en exención de honorarios, sino que además de facilitarles la vida ya que literalmente van de la mano de los desarrolladores durante todo el proceso de compra, les asegura a los inversionistas evitar caer en posibles fraudes e incurrir en gastos innecesarios”, finaliza Bruna Leão.

Fuente: Prensa Ander (Juan Pablo Tovar - Latin America Senior Account Executive.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 1 de octubre de 2025

Historia de vida y superación de un colombiano: Movistar

El documental se estrenó en exclusiva el pasado lunes 29 de septiembre en Movistar Plus+

Bogotá. – Fue presentada la primera crónica dedicada a un ciclista paralímpico colombiano, protagonizada por Juan José Florián, conocido como Mochoman, historia promovida por Movistar.

Por primera vez, un deportista paralímpico colombiano es protagonista de un documental exclusivo en una plataforma internacional, Movistar Plus+ reconociendo no solo su trayectoria deportiva, sino también su impacto humano y social. Mochoman, una producción que marca un hito en la historia del deporte colombiano.

Juan José Florián, conocido como Mochoman, ha transformado el dolor en fuerza. Víctima del conflicto armado, perdió parte de sus extremidades, pero encontró en el ciclismo una vía para reconstruirse y alcanzar la élite del deporte paralímpico. Su carrera ha estado marcada por la perseverancia, el coraje y una inquebrantable voluntad de avanzar, convirtiéndose en símbolo de resiliencia para Colombia y el mundo.

“Estoy muy contento por dejar plasmada mi historia en este Informe Plus+;  la verdad el trabajo realizado con el canal fue muy bonito, poder mostrar mi Colombia, mi familia, las personas que han hecho parte de mi proceso. Que sea una inspiración para tantas personas que están postradas en una cama, cuando por tener alguna discapacidad las marginan al olvido, el deporte salva vidas, y salvó la mía. Más allá de la violencia, más allá del dolor siempre existe una forma de sanar y seguir el camino” afirmó Juan José Florián, Mochoman ciclista paralímpico de Movistar Colombia.

La realización del Informe Plus+ fue grabado entre Bogotá y Madrid, representa un reconocimiento sin precedentes a su historia. Más allá de los logros deportivos, Informe Plus: Mochoman dignifica la lucha de quienes enfrentan barreras físicas y sociales, y visibiliza el poder transformador del deporte.

Este homenaje audiovisual no solo honra a Juan José como deportista, sino como ser humano que inspira, que desafía límites y que representa lo mejor del espíritu colombiano.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer semestre de 2025 con una base de clientes de 25.2 millones en todo el país: 21,7 millones de líneas móviles, 1.58 millones de clientes de banda ancha -1.57 millones con Fibra-, 834 mil de TV de pago (810 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio

Fuente: Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Avance digital de Movistar para pagos en tiempo real

Movistar es la primera empresa del sector telecomunicaciones en Colombia lista para recibir transferencias inmediatas de sus clientes desde Bre-B
Foto: anymarket

Bogotá, 22 de septiembre de 2025. - Una integración de las empresas Cobre y Movistar permitirá realizar transferencias electrónicas inmediatas, soportadas por Bre-B como la nueva opción de pago a disposición de sus usuarios, una vez que el nuevo sistema de inter-operabilidad inicie su funcionamiento.

Cobre es la plataforma más avanzada de pagos empresariales en América Latina y, esta colaboración, marca un hito en la modernización financiera del país, posicionando a Movistar como la primera gran corporación en adoptar esta tecnología para que sus clientes tomen provecho de la interoperabilidad que Bre-B pone al servicio del país, facilitando la recepción y gestión eficaz de los pagos de sus clientes.

José Gedeón y Fabián Hernández
Fabián Hernández, CEO Movistar Colombia manifestó: “La inmediatez es hoy un factor clave para la competitividad de las empresas. De la mano de Cobre, y gracias a la infraestructura de Bre-B, avanzamos en nuestro compromiso por innovar, ofrecer mayor eficiencia en nuestros procesos financieros y brindar nuevas opciones a nuestros millones de usuarios en Colombia”.

Por su parte José Gedeón, CEO de Cobre señal+o: “Nos enorgullece la confianza que Telefónica Movistar ha puesto en Cobre, que nos confirma que la región está lista para una nueva era de pagos electrónicos en donde los ganadores serán los colombianos. La adopción de nuestra solución por un gigante de las telecomunicaciones valida nuestro propósito: transformar la forma en que las compañías participan en el movimiento del dinero en América Latinaˮ.

Bre-B es el nuevo sistema interoperable que permite realizar pagos de forma instantánea, segura y trazable entre personas, empresas, bancos y plataformas digitales. Su adopción por parte de Telefónica apalancándose en Cobre, valida la escalabilidad de la solución, demostrando que los beneficios del caso de uso persona-comercio soportado por Bre-B pueden impactar tanto a pymes como a corporativos multinacionales.

La alianza entre Movistar y Cobre consolida a ambas compañías como referentes en eficiencia, seguridad y agilidad en el contexto de los pagos electrónicos. Esta implementación permitirá optimizar la gestión de pagos a gran escala, reducir tiempos operativos y ofrecer nuevas alternativas de pago a clientes, aliados y proveedores.

¿Cómo funcionará el pago de Movistar con Bre-B?

Una vez Bre-B esté operando oficialmente en Colombia, podrás ingresar a la página de Movistar y seleccionar la cuenta de servicio que deseas pagar.

Ahí elegirás el método de pago Bre-B y generarás una llave dinámica.

Luego te dirigirás al portal, app bancaria o billetera digital de tu entidad financiera.

Ingresarás la llave dinámica y podrás realizar la transferencia.

Confirmarás la operación en tu banco para completar el pago de forma inmediata.

El pago de servicios Telefónica Movistar desde Bre-B quedará habilitado una vez el sistema interoperable Bre-B quede oficialmente activo en Colombia.

Acerca de Telefónica Movistar Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 6,68 billones de pesos en 2024. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, Fibra Óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

Telefónica está presente en 96 ciudades y municipios del país con Fibra Óptica, 240 con banda ancha fija y más de 1.120 con telefonía móvil 4G LTE. Telefónica cerró el primer semestre de 2025 con una base de clientes de 25.2 millones en todo el país: 21,7 millones de líneas móviles, 1.58 millones de clientes de banda ancha -1.57 millones con Fibra-, 834 mil de TV de pago (810 mil con IPTV) y 1.4 millones de líneas fijas en servicio.

Sobre Cobre

Cobre es la plataforma líder de pagos empresariales en Latinoamérica. Cobre cuenta con tres productos que permiten a empresas eficientar sus procesos de pagos: Cobre Connect (centralización de cuentas bancarias), Local Payments (pagos empresariales domésticos en tiempo real), y Cross Border Payments (pagos empresariales globales en tiempo real). Todos sus productos están diseñados para crear ecosistemas financieros inteligentes e interoperables.

Más información en: https://www.cobre.com/

Fuente: Oficina de presa Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El 58 % de las empresas carecen de estrategias de riesgo

Bogotá, septiembre de 2025. – Un análisis sobre los costos o perdidas que dejan las “emergencias industriales” en Colombia y Latinoamérica, presentó la consultora en gestión de riesgos SACS Group, al hacer un llamado para pasar del papel a la práctica con entrenamientos reales alrededor de estos temas.

En el análisis se reseña que, en América Latina, las emergencias industriales, como incendios en tanques, explosiones de calderas, fugas de amoníaco o derrames, representan un riesgo crítico para las personas y la continuidad de los negocios.

En el informe de Siemens revela que un periodo de inactividad provocado por una emergencia puede generar pérdidas cercanas al 11 % de los ingresos en una compañía de gran tamaño, con costos que superan los USD 300.000 (más de $1.000 millones) por hora. Cuando la respuesta es deficiente, estas pérdidas pueden incrementarse entre un 40 % y un 60 %.

A pesar de este panorama, muchas empresas en Colombia aún confunden tener un plan ESG (Environmental, Social, Governance) con contar con un sistema de gestión real y operativo. El Panorama de empresas latinoamericanas sobre ESG de EY indica que solo el 58 % de las compañías tienen una estrategia formal, y RSM Latin America advierte que más de la mitad no está preparada para cumplir con estándares internacionales. En otras palabras, sobran documentos y faltan acciones que salven vidas y reduzcan riesgos.

Carolina López Pérez
Para responder a este desafío, SACS Group impulsa la iniciativa “Del papel a la práctica: entrenamiento en gestión ESG”. “La diferencia entre un manual guardado y un equipo entrenado es salvar vidas. Nuestro trabajo es llevar a las organizaciones más allá del cumplimiento legal: que cada simulacro represente una vida salvada y que cada decisión bajo presión se tome con precisión técnica”, afirmó Carolina López Pérez, gerente técnica para Latinoamérica de SACS Group.

La ejecutiva de la consultora agregó que el entrenamiento se convierte así en la línea que separa los errores frecuentes de las buenas prácticas. Los fallos más comunes incluyen estructuras de respuesta desactualizadas, cadenas de comunicación ineficaces y liderazgos sin preparación. Estas deficiencias suelen repetirse porque la gestión del riesgo se ve como un requisito administrativo y no como un proceso que debe ejercitarse incluso en ausencia de incidentes. En contraste, las buenas prácticas muestran que lo efectivo es involucrar a la alta dirección, entrenar a todos los niveles y aplicar protocolos probados en campo.

Con esta visión, SACS Group aplica  simulacros realistas, con escenarios de incendios y explosiones en vivo, fortalece competencias en sustancias peligrosas, rescate técnico y manejo de energías, y adapta las metodologías al ADN operativo de cada empresa. El entrenamiento se apoya en herramientas tecnológicas que recrean condiciones críticas y hacen transferible el aprendizaje. Todo esto se articula con las autoridades bajo el Sistema de Comando de Incidentes (ICS), garantizando roles y cadenas de mando claros desde el primer minuto.

La formación es transversal: brigadistas, supervisores HSE, gerencias y bomberos internos participan en programas certificados por TEEX (Texas A&M University). Solo en la región, más de 300 personas fueron capacitadas recientemente bajo este enfoque. El resultado esperado es claro: cero fatalidades, mínimo impacto ambiental y estructural, reducción en los tiempos de atención y una recuperación más rápida de las operaciones.

SACS Group ya ha llevado estos estándares a compañías referentes como Grupo Argos, Bavaria, Tenaris y Braskem, demostrando que pasar del papel a la práctica protege vidas, comunidades y reputación. El llamado de la firma es directo: interiorizar el conocimiento del riesgo, su prevención y atención como prioridad estratégica, activando planes, entrenando cadenas de mando, utilizando equipos especializados y coordinando bajo ICS. Solo así, los documentos se convierten en acciones que marcan la diferencia, puntualizó la gerente técnica, Carolina López Pérez.

Acerca de SACS Group 

Con más de 24 años de trayectoria, SACS Group es referente en gestión integral del riesgo en América Latina. Ofrece servicios de atención de emergencias industriales de alto riesgo con personal y flota propia; consultoría en planes de emergencia, continuidad del negocio y seguridad industrial; y formación certificada en alianza con Texas A&M University (TEEX). Con presencia en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, la compañía combina entrenamiento técnico, innovación y sostenibilidad bajo el modelo BIC, garantizando preparación real y efectiva frente a emergencias críticas.

Fuente: Katherine Lozano Rodríguez – InnoBrand-

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 19 de septiembre de 2025

Esta iniciativa recorrerá el país entre agosto y octubre


Bucaramanga. –
El programa más grande del país, el ´Tour Salva Tu Piel’ llega a la capital de Santander con la jornada de chequeos de lunares con más aceptación nacional.

El Tour ofrece valoraciones sin costo y lleva salud dermatológica a comunidades que normalmente no acceden a este tipo de servicios. En el Parque San Pio (Carrera 33 Calle 45) este sábado 20 de septiembre, se cumplirá la actividad.

El cáncer de piel es el más común a nivel mundial y, aunque es prevenible, sigue siendo subestimado por la mayoría de las personas. En Bucaramanga, los niveles de radiación ultravioleta alcanzan categorías muy altas y extremas, especialmente durante el medio día, cuando el índice se encuentra entre 8 y 12. Estos niveles representan un riesgo importante para la salud de la piel y los ojos, por lo tanto, es clave reforzar las medidas de protección como el uso de protector solar, gafas oscuras, ropa adecuada y limitar la exposición directa al sol. Por eso, por tercer año consecutivo, La Roche-Posay, junto a la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma, pone en marcha el Tour Salva Tu Piel 2025, la jornada de diagnóstico gratuito más grande del país, que busca promover la detección temprana y el cuidado responsable de la piel.

Hasta la fecha, esta iniciativa ha logrado revisar más de 12.500 personas en toda la región CERAN, que comprende Centroamérica y la Región Andina, detectando 1.232 casos de riesgo que recibieron seguimiento oportuno. Solo en Colombia en 2024, se realizaron 3.462 chequeos y se detectaron 377 casos de riesgo, mientras que en CERAN se chequearon más de 7.300 lunares con más de 840 casos sospechosos. De la mano de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer, se donaron más de 100 biopsias y se dio seguimiento a pacientes con diagnósticos sospechosos.

Melanie Cooper
Melanie Cooper, gerente general de L’Oréal Dermatological Beauty para Centroamérica y la Región Andina, sostuvo:  “Queremos llevar la prevención del cáncer de piel a más personas, especialmente a quienes no tienen acceso fácil a estos servicios. Salva Tu Piel es una iniciativa que lleva salud dermatológica para: detectar, educar y transformar hábitos para prevenir el cáncer de piel, ya que, si se detecta a tiempo, tiene una alta tasa de curación”.

La iniciativa recorrerá el país entre agosto y octubre, con estaciones en 9 ciudades, incluyendo Bogotá, Medellín, Ibagué, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Valledupar y Cúcuta. A lo largo del tour, un equipo de 50 dermatólogos realizará valoraciones gratuitas de lunares y brindará orientación para la prevención del cáncer de piel, garantizando atención de calidad y la posibilidad de identificar casos sospechosos de manera temprana.

“En la Liga trabajamos para que cada colombiano tenga acceso a la detección temprana y a una ruta clara de atención. No se trata solo de enseñar sobre prevención, sino de garantizar que las personas puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno. Con esta jornada, acercamos dermatólogos expertos a comunidades que normalmente no cuentan con esta especialidad, ayudando a salvar vidas a través de la detección temprana del cáncer de piel”, afirmó Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El Tour llegará a Bucaramanga con jornadas gratuitas de chequeo de lunares al Parque Antonia Santos (Cra 22 Calle 32) el viernes 19 de septiembre y al Parque San Pio (Carrera 33 Calle 45) el sábado 20 de septiembre. Posteriormente visitará:

    Cúcuta: 22 de septiembre

    Valledupar: 24 de septiembre

    Barranquilla: 26 al 28 de septiembre

    Cartagena: 2 al 4 de octubre

El cáncer de piel afecta a más de 330.000 personas al año en el mundo (Globocan, 2022), y en Colombia se reportaron 1.773 casos. La principal causa es la exposición prolongada a los rayos UV, razón por la cual los especialistas recomiendan usar protector solar con FPS +50 todos los días, reaplicando cada 3 horas; evitar el sol entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m.; y realizar autoexámenes con la técnica del ABCDE.

“El cáncer de piel es una enfermedad que muchas veces se subestima, pero su impacto puede ser mortal si no se detecta a tiempo. Iniciativas como Salva Tu Piel son fundamentales porque combinan educación, prevención y diagnóstico temprano. Además, promueven el autoexamen regular, una herramienta poderosa para reducir la incidencia y evitar que los casos se detecten en etapas avanzadas”, agregó Paola Macías, miembro de la Junta Directiva de AsoColDerma y especialista en dermatología clínica y estética.

Recomendaciones generales para prevenir el cáncer de piel

El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo y sus efectos pueden aparecer años o décadas después. La mayoría de los casos se diagnostican en edad adulta, pero la exposición solar comienza desde la infancia, siendo mayor en las dos primeras décadas de vida, cuando los niños y adolescentes realizan actividades al aire libre, muchas veces en las horas de mayor radiación UV. Además, la población de países ubicados en la zona ecuatorial, como Colombia, presentan mayor riesgo de cáncer de piel, ya que están expuestos a niveles más altos de radiación ultravioleta.

Para proteger la piel, los médicos dermatólogos de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer recomiendan:

    Aplicar a diario protector solar de amplio espectro, en cantidad suficiente, al menos 20 minutos antes de la exposición al sol, y reaplicarlo después de sudar, bañarse y cada 3 horas.

    Usar sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente brazos y piernas.

    Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.

    No usar cámaras de bronceo.

    Hay que recordar que una sola insolación con ampollas en la niñez o adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta.

    Realizar un autoexamen mensual siguiendo el método ABCDE, disponible en www.ligacancercolombia.org en www.laroche-posay.co/event/salva-tu-piel- melanoma y https://AsoColDerma.org.co/enfermedades-de-la-piel/el-abcde-de-los- lunares para identificar cambios sospechosos en la piel.

Con esta campaña, La Roche-Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma reafirman su compromiso con la salud de la piel y la educación de los colombianos frente a esta enfermedad silenciosa pero prevenible. La invitación es clara: protégete, infórmate y haz parte de esta ruta que puede salvar vidas.

Sobre La Roche Posay

 Es una marca francesa de cuidado de la piel que este año cumplió 50 años, que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel. Para La Roche-Posay la fotoprotección es un asunto de salud pública, es por esto que realizó un estudio epidemiológico a gran escala en 17.000 personas de 17 países en 2021. Este estudio reveló que los hábitos de protección solar son insuficientes, y que una parte significativa de la población está desinformada sobre los riesgos de la exposición solar. El Melanoma puede afectar a personas de cualquier edad, origen, género y tono de piel. Sin embargo, las personas con fototipos más bajos, mayores de 50 años y especialmente hombres corren un mayor riesgo. La radiación UVB y UVA (natural y de fuentes artificiales) es el detonante principal para el desarrollo del melanoma.  

Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer

 Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información visita Prevención del Cáncer y Apoyo Integral para tu Salud  

Sobre la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica – AsoColDerma

 Es una entidad sin ánimo de lucro de carácter gremial y académico que, desde su creación, hace 77 años, se ha consolidado como el principal referente en educación médica en dermatología en Colombia. Su misión es proporcionar formación de excelencia a los médicos dermatólogos y difundir conocimiento sobre la especialidad y las patologías de la piel a la comunidad en general, impulsando el liderazgo ético y científico de sus asociados. Con un compromiso permanente con la calidad, la sostenibilidad y la transparencia, desarrolla programas de educación continua, investigación y publicaciones científicas que fortalecen las competencias de los especialistas y promueven la salud dermatológica en todo el país. Para más información ingresa aquí   

Fuente de prensa:

Fernanda González / Executive Associate KREAB Colombia

Mayores informes para medios:

Leonardo Torres / Jefe Comunicaciones LCCC

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...