bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

Pedagogía para la Paz en el sexto capítulo de, Conversemos

La verdad llega al escenario nacional para cambiar el libreto y transformar la realidad
Por: Prensa de, Pedagogía para la paz
Bogotá, D.C., oct. /2015 (Informe Especial)-. Gracias a las conversaciones de La Habana, la verdad histórica ha sido llamada como protagonista principal al escenario de la historia colombiana y su rol obligará a un cambio drástico en el libreto.
Drástico porque su dramaturgia será la de un rompecabezas complejo y más grande que la realidad de las noticias, las representaciones de las telenovelas y seriados y los imaginarios aprendidos en el sistema educativo formal.  Y drástico también porque su narración requerirá un coro polifónico de voces,  muchos actores y actrices y elementos escénicos desconocidos.
Los conversadores
Tal es el colofón de la conversación entre Carolina Cuervo y sus colegas actores Nicolás Montero y Julio Corredor con María Alejandra Villamizar, directora del Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la República, en el sexto capítulo de Conversemos en Paz, serie de Canal Institucional que se emite los domingos a las ocho de la noche, con el auspicio de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV).
El cambio de libreto
En diversos modos, acentos y momentos, coinciden con el informe ‘Basta Ya’ del Centro de Memoria Histórica en que requerimos  relatos que tiendan lazos entre el pasado y el presente, ajenos a  la memoria oficial e  institucional del conflicto, para abrir reflexiones y debates sociales y políticos abiertos y para construir memoria con legitimidad social, en la medida en que incorpore explícitamente diferencias, contradictores y posturas y reconozca las responsabilidades de cada quién.
En general, el libreto ha sido muy restringido porque no muestra el país más grande y complejo, sino el de quienes se prestan a su manejo interesado, con visiones simples, ancladas a la exacerbación de las emociones e, incluso, con escenificaciones e imaginarios que no describen el núcleo de la realidad sino lo que se parece a ella o, peor aún, lo que la niega.
Coherencia entre libreto y realidad
La concepción escénica –con la verdad que ya no se asome por momentos sino que llega para quedarse– exigirá creatividad, imaginación, fantasía, ficciones y confianza en la libertad de pensamiento y en la creación propia.
Se requieren, dicen, para desaprender informaciones erróneas, establecer conexiones entre el pasado y el presente, derrumbar mitos sobre los nexos entre violencia y política, identificar a todos los villanos, acabar la asimetría de las responsabilidades o denunciar al Estado y a las élites gobernantes por resistirse a las reformas que hubiesen evitado el origen, expansión y degradación del conflicto armado.
Se requieren, agregan, para romper con la escisión entre lo que valoramos moralmente y lo que hacemos. Por ejemplo, no matar, no robar y no mentir.
La verdad para transformar
La verdad se ha asomado, en distintas épocas y coyunturas, gracias a la Academia y al periodismo, pero sin quedarse en el escenario como un eje rector en la vida de la Nación. Lograrlo será fruto de la conjunción de esfuerzos entre el Estado y la sociedad, con un rol destacado del sistema educativo formal.
La verdad requiere ser sabida, pero sobre todo contada por muchos porque, en ese ejercicio se genera la comprensión de la realidad y se esclarecen las decisiones que deben ser tomadas, en clave de futuro. No importa si llega por arriba, por abajo, por la derecha o por la izquierda del escenario. Mejor antes que tarde, pero cuando llegue, la verdad debe ser exhibida a todos.
En una ciudad como Berlín, por ejemplo, en muchas esquinas nos cuentan qué pasó y cómo pasó. Después de conocida la verdad, uno tiene la opción de actuar de una u otra manera y con cierto sentido. Solo entonces empiezan a aflorar y a consolidarse nuevas bases éticas de la sociedad.
Ahora bien. No basta oír, ver o conocer la verdad. Cuando uno se ve obligado a contarla llega a tal grado de comprensión de la verdad, que es inevitable que se transforme en posiciones éticas. El reto es armar, entre todos, el rompecabezas grande y complejo de la verdad. Entre todos porque es el único modo de resquebrajar el monopolio y transformarla en alimento múltiple y revitalizador de la sociedad.
La verdad polifónica
Para que sea de todos, la verdad debe ser contada por todos. En primer lugar por las víctimas que saben bien quiénes fueron, qué hicieron y  cómo lo hicieron y nos dan claves para entender cómo actuamos o dejamos de actuar. Ellas han preservado la verdad con estrategias de resiliencia y perdón y con perspectiva de futuro.
Es hora de que nuestros oídos empiecen a escuchar la verdad en boca de los victimarios y de que nuestras tripas se acostumbren a oírla, por horrible que nos parezca. No puede ocultarse que gracias a esa verdad hoy están en curso varios procesos judiciales y muchos pueden abrirse en el futuro –algo inimaginable hace apenas pocos años–.
Preguntas
¿Qué temple tenemos para que esa verdad nos transforme en la vida cotidiana y transforme las instituciones que se requieren para que fluya y se quede entre nosotros?
¿Cómo pueden ser incorporada la verdad histórica a la dramaturgia del conflicto, cómo va a cambiar la estructura de la historia nacional, con qué acentos, con cuántas voces y actores, con qué narrativas y libretos, con cuáles contextos y cuáles son sus lugares en el escenario?
¿Cuántas nuevas obras, además de las 1.300 que hoy están inventariadas, se requieren para que fluyan los relatos desconocidos, los que sirven para saber quiénes somos, cómo somos y por qué somos así?
¿Cuáles son las historias para desnudar nuestras posturas éticas ante la verdad, alejarnos  de lo obvio y exponerlas con humor a través del arte, la música y las prácticas deportivas que permiten transformaciones colectivas?
¿Cuál es la dramaturgia que puede situarnos en el futuro, con la misma emotividad y militancia con la que nos ponemos la camiseta de un equipo de fútbol de otro país, sin triunfalismos, ávidos de perdón y reconciliación y dispuestos a valorar los acuerdos porque reconocemos en ellos nuestro amor por la negociación y nuestro odio a la guerra?
¿Cuáles son y cómo son las puestas en escena que deja atrás la lógica de la guerra e instala la lógica de la negociación permanente a todos nuestros conflictos?
¿Cuál es el libreto que transforma las marchas del odio en cambios del modelo económico y de las instituciones que muy rara vez representan los intereses del ciudadano del común?
Medios de creación y cambio de chip
Quizá estamos en la antesala de un estado de transición en el que la gran utopía de los siglos XIX y XX, el acceso a los medios de producción, ceda el lugar que se merece el acceso a los medios de creación, a través de los cuales más seres humanos relatemos las cosas que nos pasan. ¡Que el Estado lo entienda y se lo tome en serio!
Es falso que hayamos contado demasiadas historias de narcos y violencias. Nadie ha hecho la gran historia. Ni siquiera hemos empezado a contar bien la historia de las víctimas. Como sociedad tenemos el reto de estimular la eclosión de historias que están escondidas. Lo importante es que cada quien las cuente porque con todas ellas se puede construir una masa crítica, con piezas narrativas que dejen de meter pedacitos de la realidad para que se parezca a la realidad.
Demandamos piezas que metan el dedo en la llaga y estimulen la creación y la crítica, sin que a sus autores los maten. Sin restricciones a los creadores y con metodologías como a las que quizá ha apelado Doris Salcedo para crear testimonios sobre procesos de violencia, pero en todo caso, que involucren la emoción como un factor clave en la comprensión de la realidad y la relación con la historia.
El arte no tiene en sí mismo un rol pedagógico. Sin embargo, los artistas tienen el deber de explorar la condición humana y de explorarla bien, poniendo toda su capacidad para exhibirla realidad con un punto de vista y desde una postura ética, pues de ahí emana el poder transformador del arte.
Adjunto el link del sexto capítulo del programa, “Conversemos en Paz”.
Fuente: Yenny Consuelo Arévalo Hernández
Dirección para la Estrategia de Comunicaciones
Tel: (571) 5629300, Ext. 2791 - 3528
Carrera 8 No 7 - 26, Bogotá D.C., Colombia.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...