bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


domingo, 4 de octubre de 2020

Reactivación del turismo durante la semana de receso escolar

El plan comenzó desde este viernes 2 de octubre y hasta el puente festivo del día de la Raza (octubre 12), periodo en que se extenderá la semana de receso escolar

El operativo terrestre contará 35.000 uniformados de la policía nacional quienes custodiarán los principales corredores viales en los que se espera se movilicen 9,9 millones de vehículos (paso peaje).

El transporte aéreo tienen habilitadas 88 rutas domésticas, que conectan a gran parte del territorio nacional a través de 42 aeropuertos del país. Además, habrá vuelos internacionales hacia Estados Unidos desde los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cartagena, Cali, Barranquilla y Armenia.

Ángela María Orozco
Ministra de Transporte
Bogotá D.C., 2 de octubre 2020. (@MintransporteCo) - El Gobierno nacional despliega un operativo especial para garantizar la movilidad y seguridad de los ciudadanos durante la semana de receso escolar, para que los colombianos puedan disfrutar del turismo.

En ese orden el gobierno hizo un vehemente llamado a cumplir a cabalidad con los protocolos de bioseguridad definidos para los diferentes modos de transporte, para que más colombianos puedan ir retomando su vida productiva, a partir de este fin de semana, y hasta el próximo lunes festivo 12 de octubre (Día de la Raza).

Con ese objetivo, el Ministerio de Transporte, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Aeronáutica Civil, la Superintendencia de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y  la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) harán presencia en las vías, aeropuertos, muelles y demás infraestructura de transporte del país, para que en esta breve temporada se aplique el principio de legalidad en las carreteras, se respeten las normas de tránsito y se prevengan siniestros viales.   

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y el Director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, Mayor General Carlos Ernesto Rodríguez Cortés, hicieron un llamado a los colombianos para evitar las aglomeraciones y seguir las recomendaciones de autocuidado y los protocolos de bioseguridad: “Todas las actividades de transporte cuentan con medidas de cuidado pensadas para la protección de la salud de los colombianos. Es importante conocerlos y seguirlos, no podemos olvidar el uso de tapabocas y el lavado frecuente de manos, como medidas permanentes. Estamos convencidos que el camino es reactivar, y para eso trabajamos todos desde el sector transporte, pero necesitamos el compromiso de toda la ciudadanía”, aseguró la Ministra Orozco.

Reactivación gradual vía terrestre y aérea

Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, en este periodo se espera que se movilicen por las carreteras del país 9,9 millones de vehículos (paso peaje), de los cuales 2,8 millones de vehículos, se movilizarán por los corredores viales de Cundinamarca, mientras que en la capital del país se estima que se movilicen 1,7 millones.

Entre las principales medidas adoptadas por el Gobierno nacional está la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU), monitoreando las 24 horas del día las vías del país, con el fin de atender los requerimientos de los ciudadanos. Para ello, la Policía Nacional desplegó un amplio dispositivo con cerca de 35.000 hombres y mujeres uniformados que estarán custodiando los principales corredores viales, incluyendo cerca de 7.000 policías de tránsito enfocados en movilidad y prevención vial. Ellos estarán enfocados en tareas de control como exceso de velocidad, adelantamiento en zona prohibida, no mantener distancia de seguridad, conducción en estado de embriaguez, incumplimiento de señales de tránsito y maniobras peligrosas.

El compromiso es de todo el sector. Los 26 Directores Territoriales del Ministerio de Transporte harán presencia permanente en las vías del país, listos para acompañar a los ciudadanos en lo que puedan necesitar. 

La DITRA dispuso un componente logístico que se desplegará en las carreteras nacionales con 62 grúas, 433 patrullas vigilando la movilidad y atención inmediata de siniestros viales, 2.120 motocicletas ubicadas en puntos estratégicos de los ejes viales. También contará con 50 laboratorios de criminalística, cinco vehículos de rescate, 195 alcohosensores y 87 radares de velocidad, con el fin de controlar la velocidad máxima permitida. Además, se instalarán 279 puestos de prevención, con el fin de garantizar que los viajeros cumplan con las medidas estipuladas por el Ministerio de Salud para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19.  

Por otra parte, la Aeronautica Civil, prevé la movilización de aproximadamente 110.000 pasajeros por vía aérea. En esta semana de receso están habilitadas 88 rutas domésticas que conectan a gran parte del territorio nacional, a través de 42 aeropuertos del país. Las rutas aéreas internacionales autorizadas para esta semana saldrán de los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cartagena, Cali, Barranquilla y Armenia, con destinos en Estados Unidos.

La autoridad aeronáutica trabajará coordinadamente con las empresas aéreas, las autoridades aeroportuarias, la Policía Nacional, Migración Colombia y la Dian para garantizar el buen servicio y atención a los usuarios, siempre cumpliendo los protocolos de seguridad.

Movilización en los peajes

Juan Estebaan Gil
Director de Invias

Tanto INVIAS como la ANI trabajarán de manera articulada para facilitar la movilidad de los viajeros. En esta temporada, el INVIAS contará con 948 operarios adicionales en las 45 estaciones de peaje a su cargo, quienes trabajarán distribuidos por turnos, de acuerdo con la demanda de tráfico que se presente en cada estación, cada día de la semana.

El personal dispuesto apoyará la actividad de cobro de peajes en los accesos a las estaciones, en la modalidad denominada ‘cangureras’, trabajando de acuerdo con las horas pico de tránsito. En total se contará con 396 operarios de planta en todas las estaciones de la entidad en el país, con lo cual se garantizará a los usuarios el tránsito ágil por los peajes. Si bien estas personas ayudan que el tráfico fluya más rápido, se recomiendan alternativas a los viajeros, como comprar tiquetes ‘prepago’.

Así mismo, las 26 Direcciones Territoriales del Invías estarán en disponibilidad permanente, junto con las 92 Administraciones Viales, en los que participan 177 ingenieros y 3.379 microempresarios que tienen disponible 300 máquinas amarillas para atender las eventualidades que puedan presentarse en las vías.

Los usuarios de las vías nacionales contaran con servicios de ambulancias, grúas y carro taller y Gestión Vial Integral en corredores como la Troncal del Magdalena Medio; el Túnel de La Línea; Cajamarca-Calarcá; vía Buga-Buenaventura; Troncal Central (Bogotá-Bucaramanga); Autopista Bogotá-Medellín; Honda-Guaduas-Villeta; vía Pereira-La Victoria y Medellín-Costa Atlántica.

De otra parte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sus concesionarios viales y aeroportuarios, y sus respectivas interventorías, trabajarán para atender a los viajeros, por vías y aeropuertos, que se presentarán en la semana de receso escolar. Para su atención, el personal de los concesionarios cuenta con todos los protocolos de bioseguridad para atender los peajes y emergencias viales.

Hay que recordar a los usuarios de las vías que es importante tener en cuenta que dentro de sus recorridos es posible que encuentren obras de construcción y/o rehabilitación ya programadas, por lo que deben estar atentos al sistema de señalización provisional de obra que se ha dispuesto en los corredores viales, obedeciendo a las normativas de control de tráfico, de modo que se propicie total seguridad a los usuarios, operarios y población colindante. Los servicios de inspección vial, ambulancia, carro-taller y grúa, junto a la Policía de Tránsito y Transporte, se encuentran dispuestos para atender los eventos que se requieran, en los 6.998 KM de vías concesionadas.

Cuando se presente una novedad o emergencia con un vehículo en las vías concesionadas las concesiones están en capacidad de prestar de manera gratuita y bajo todos los protocolos de bioseguridad el servicio de carro-taller, grúa, ambulancia, entre otros. El usuario puede comunicarse con la concesión, ya sea vía telefónica (celular) con el número que está impreso al respaldo de los tiquetes de peaje, o a través de líneas telefónicas de los postes naranja SOS que se encuentran en todo el recorrido, y en los dos casos un funcionario toma la información avisa a la unidad más cercana para llegue al punto donde se encuentra el usuario con el equipo que requiera según la situación.

El INVÍAS cuenta con herramientas de información para consultar el estado de las vías en tiempo real, como la Línea Gratuita #767 (desde cualquier celular), el Mapa de Carreteras y el portal web Viajero Seguro, desde la página de la entidad (www.invias.gov.co). 

Prevención y supervisión de la mano de la Supertransporte y la ANSV 


La Superintendencia de Transporte tendrá presencia en terminales de transporte terrestre, puertos, muelles, embalses, y en diferentes vías nacionales, con el fin de ejercer sus funciones de acompañamiento a empresarios y protección de los usuarios. En 21 ciudades la Súper acompañará a los viajeros para verificar que se esté prestando un servicio de calidad y que los transportadores estén cumpliendo con la documentación al día, así mismo, verificando que se cumpla la normatividad en cuanto a los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno Nacional. 

En cuanto a los muelles, embalses, lagos y lagunas, realizará sensibilizaciones a los pasajeros de este modo de transporte, para que conozcan sus derechos y deberes. Se tendrá presencia en el Embalse del Peñol, Laguna de Guatavita, Laguna de La Cocha y en más de 10 muelles turisticos como Puerto Berrío, Calamar, Necoclí, Aipe, Arboletes, entre otros.

De igual forma, durante la semana la Agencia Nacional de Seguridad Vial coordinará los 14 Puntos Seguros instalados en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Quindío, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, para apoyar a los viajeros. Además, hará presencia en Tunja (Boyacá), desarrollando una serie de acciones pedagógicas con los actores más vulnerables.

En el marco de su estrategia “La Seguridad Vial se Toma tu Región”, expertos de la ANSV adelantarán durante la semana nuevas jornadas de capacitaciones virtuales a los ciudadanos y autoridades locales de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca. En ellas, los interesados podrán profundizar en temas como movilidad segura con enfoque de género, técnicas de investigación de siniestros viales laborales, mitos y realidades del uso del casco del motociclista, intervenciones de urbanismo táctico para la movilidad segura del peatón y consulta y análisis de datos en seguridad vial.

Mg Carlos E Rodríguez Cortes
Comandante de la policia
de carreteras

La ANSV hace un llamado a la prudencia a quienes se movilicen por las vías del país, pues en los últimos tres años, las fatalidades por siniestros viales se concentraron especialmente en el puente festivo de cierre de la semana de receso (celebración del día de la raza).

Para apoyar los desplazamientos de los colombianos en los diferentes modos de transporte, compartimos algunas recomendaciones para quienes están pensando viajar por tierra y lor vía aérea: 

Principales Recomendaciones en Seguridad Vial para los Viajeros Por Tierra

    Antes de emprender el viaje revise el funcionamiento del vehículo como la presión de las llantas, el sistema eléctrico, luces, frenos y los niveles de aceite, agua y refrigerante.

    Asegúrese de que la llanta de repuesto se encuentre en óptimo estado. Verifique el botiquín y extintor, estos productos deben tener fecha de vencimiento vigente.

    Revise que documentos como el SOAT, revisión técnico-mecánica y licencia de conducir se encuentren al día.

    Todos los ocupantes del vehículo deben usar tapabocas y llevar puesto el cinturón de seguridad. 

    Durante el recorrido, el conductor debe respetar las señales de tránsito y no exceder los límites de velocidad. Así, él y los acompañantes tendrán un viaje seguro.

    Si el viaje es en motocicleta, antes de salir revise igualmente su funcionamiento como frenos, sistema eléctrico, presión de llantas, amortiguadores, aceite y cadena.

    Desinfecte manillares, casco y asiento. 

    Use siempre el tapabocas y elementos de protección como casco, gafas, guantes y ropa de seguridad.

    En la vía respete las señales de tránsito y no exceda los límites de velocidad. 

    Si piensa movilizarse en bicicleta verifique frenos, pedales, presión de llantas y el estado del sistema de cambios.

    Desinfecte el manubrio y el casco, use siempre el tapabocas y transite por ciclorutas y espacios autorizados. 

Principales Medidas para vuelos nacionales e internacionales

    Para el ingreso a Colombia cada viajero debe presentar el resultado negativo de una prueba PCR no mayor a 96 horas antes de la hora estipulada de viaje.

    Para la salida del territorio nacional se debe cumplir con los requisitos acordados por parte del país de destino.

    El acceso de pasajeros al aeropuerto será con máximo 3 horas de antelación a la salida programada del vuelo.

    Para los vuelos cortos se recomienda no usar los baños de la aeronave. Además, si es menor a dos horas, los tripulantes de cabina no podrán realizar servicio a bordo.

    El uso del tapabocas es obligatorio desde la entrada al aeropuerto, durante el viaje y en el puerto de llegada.

Se reitera el llamado a cumplir todos los protocolos de bioseguridad definidos por el Ministerio de Transporte para los diferentes medios de transporte.

Bogotá, Colombia

Fuente: Comunicaciones Mintransporte

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Nuevos operadores eléctricos para la Costa Atlántica

Los operadores de red, Afinia y Air-e, prestarán el servicio de energía a partir del primero de octubre en los siete departamentos de la región Caribe que representan cerca del 25% del mercado eléctrico del país.

Ejecutarán un plan de inversiones por valor de $5,8 billones en un plazo de cinco años, en beneficio de más de 10 millones de habitantes

Barranquilla, 29 de septiembre de 2020. El presidente de la República, Iván Duque Márquez, presentó oficialmente a las empresas Afinia y Air-e, nuevos operadores del servicio de energía eléctrica en los siete departamentos de la región Caribe, en actos protocolarios en los que hicieron parte el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo; la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, y la agente interventora de Electricaribe en liquidación, Ángela Patricia Rojas.

Durante estos encuentros se suscribieron, además, los compromisos para la celebración de los programas de gestión con ambos operadores, mediante los cuales la superintendencia hará seguimiento estricto al cumplimiento de las obligaciones pactadas entre el gobierno con Afinia (Empresas Públicas de Medellín – EPM) y Air-e (Consorcio Energético de la Costa), en el marco de un esquema de solución empresarial diseñado y liderado por el gobierno del presidente Duque desde noviembre de 2018, con el fin de asegurar la adecuada prestación del servicio de energía a corto, mediano y largo plazo.

En presencia de los gobernadores de los siete departamentos, los alcaldes de las ciudades capitales y la bancada Caribe, el primer mandatario manifestó: “Podemos decir a toda la comunidad de la costa Caribe colombiana que hoy empieza la nueva historia del servicio de energía en nuestro país para esta región, y empieza con soluciones de equipo, con soluciones financieras, con soluciones regulatorias; y tenemos dos operadores para la región”.

Frente a las inversiones que deberán hacer los operadores, indicó: “A través de esta estructura, vamos a ver en la próxima década, empezando ahora con la mayor inyección en estos primeros dos años, más de $10 billones para mejorar integralmente el servicio de energía en la costa Caribe colombiana. Nunca se habían garantizado inversiones de esa naturaleza.”


El presidente hizo además reconocimiento especial a los congresistas, al ministro de minas y energía, a la superintendente, a la agente especial de Electricaribe, a los mandatarios de la región y a todos los miembros del equipo de gobierno; así como al acompañamiento realizado por la Contraloría General de la Nación, por los resultados de este proceso, del que dijo fue fundamentado en varios pilares, entre ellos: la asunción del pasivo pensional, la concreción de inversiones históricas para mejorar la red de servicios, la incorporación de medidas necesarias en el Plan Nacional de Desarrollo y la contratación de una banca de inversión para determinar las opciones de entrega del mercado.

“Quiero darle una expresión de gratitud y un homenaje al ministro, Diego Mesa, porque, como viceministro y ahora como ministro, acompañando primero a María Fernanda Suárez y en esta última etapa, ha estado en cada detalle y en cada filigrana para que hoy nazca este nuevo camino para la costa Caribe en su servicio de energía.”

“Quiero hacerle un reconocimiento muy especial a la superintendente de Servicios Públicos, doctora Natasha Avendaño porque hoy estamos entregando a los nuevos operadores, pero este proceso fue un proceso demasiado complejo; un proceso que se encontró con cualquier cantidad de obstáculos y la doctora Natasha, como la agente interventora, tuvieron que sortearlos con inmensos costos: familiares, personales, emocionales si se quiere, pero hoy tenemos a una superintendencia que le cumplió a la costa Caribe; que le cumplió garantizando las inversiones, que le cumplió buscando las estructuras regulatorias.”


De esta manera se pone fin a la operación de Electricaribe, intervenida por la Superservicios en noviembre de 2016. Y se abre paso un cronograma de grandes inversiones, así como el restablecimiento de la confianza de más de 10 millones de habitantes de esta zona del país que han sido afectados por el deterioro de la infraestructura y por las deficiencias en la prestación del servicio a cargo de la saliente empresa.

Afinia operará en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre; y Air-e en Atlántico, Magdalena y La Guajira. Los dos nuevos operadores deben asegurar la calidad, continuidad y cobertura del servicio; y la ejecución de proyectos de inversión por $ 8,5 billones, en un plazo de 10 años, destinados al mejoramiento de estaciones y subestaciones, cambio de transformadores, redes eléctricas y modernización de equipos, entre otros frentes.

Sobre este proceso, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, aseguró: "Estamos cumpliendo el compromiso del Gobierno del presidente Duque de encontrar una solución estructural y definitiva para la región Caribe, que permita ofrecer un servicio de energía de calidad a los cerca de 10 millones de habitantes de esta zona del país. La llegada de Afinia y Air-e hace parte de un paquete integral, con el que los habitantes del Caribe tendrán una mejora gradual y significativa, con cuantiosas inversiones en los próximos años, que se traducirá en un servicio más confiable para una zona llamada a impulsar la transición energética de Colombia”. 

La superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, manifestó que: “Nos complace presentar este resultado logrado gracias al trabajo articulado desde el alto gobierno y apoyado por congresistas, mandatarios de la región, gremios y sociedad civil, en medio de dificultades afrontadas con éxito. Durante el proceso de intervención que adelantamos en Electricaribe logramos mantener a la empresa al día en el pago de sus obligaciones por compra de energía evitando un apagón en la región; y jalonamos el proceso de búsqueda de nuevos operadores, sobre los que haremos vigilancia permanente para asegurar que los usuarios obtengan el servicio que se merecen, y la región pueda desarrollar su gran potencial de crecimiento económico y social en beneficio de todos sus habitantes”.

En su primera fase de funcionamiento, Afinia y Air-e realizarán labores conjuntas de carácter transversal a través del Centro de Servicios Compartidos. Esta empresa fue constituida por los dos operadores para atender temas comerciales y de facturación, entre otros. Su existencia está contemplada a dos años, plazo que podrá ser menor dependiendo de la agilidad con la que cada operador asuma estas actividades de manera independiente.

Las peticiones, quejas, reclamos y todos los trámites en curso interpuestos por los usuarios ante Electricaribe serán asumidos por las nuevas empresas. 

Paralelo a la entrada en servicio de los nuevos operadores de red, el proceso de intervención de Electricaribe continuará con los trámites de ley para su liquidación y término de su existencia legal.

Pilares y resultados del esquema de solución empresarial

a.     Apoyo financiero  


·   El Gobierno Nacional, a través del Fondo Empresarial de la Superservicios, ha destinado $4,56 billones a Electricaribe por los siguientes conceptos: créditos para operación por $4,1 billones y créditos para garantías de compra de energía por $460 mil millones.

·  Adicionalmente, la nación otorgó recursos para inversión, vía Conpes, por valor de $ 860 mil millones. Con estos recursos se realizan intervenciones prioritarias para el mejoramiento de la infraestructura de redes, subestaciones, nuevos circuitos, transformadores de distribución de potencia, así como la puesta en marcha de un plan de reducción de pérdidas. Como resultado se ha mejorado el indicador de duración de las interrupciones (SAIDI) que pasó de 75,11 horas en 2019 a 56,34 horas en agosto de 2020. Igualmente, el indicador de frecuencia de interrupciones del servicio (SAIFI) se redujo de 77,15 veces en agosto de 2019 a 67,33 veces en el mismo mes de 2020. 

b.    Asunción del pasivo pensional y prestacional de Electricaribe y del Fondo Empresarial de la Superservicios

La nación asumió el pasivo pensional y prestacional de Electricaribe que superaba los dos billones de pesos. Con ello, se aseguran los derechos de más de 3.000 pensionados de la empresa que habían dejado de recibir su mesada debido a la cesación de pagos de Electricaribe. Las nuevas empresas empezarán sin deudas pendientes por estos conceptos.

c.     Segmentación del mercado 

El nuevo esquema de solución dado a conocer el 1 de abril de 2019 permitió segmentar el mercado en dos grandes bloques conocidos como Caribe Mar (Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre) con 1,5 millones de clientes y 10,9 % del mercado nacional. Y Caribe Sol (Atlántico, La Guajira y Magdalena) con un total de 1,2 millones de clientes y 10,8% del mercado nacional. Esta segmentación permitió hacer atractivo el mercado de energía de la región y, por ende, la consecución de los dos nuevos operadores que empezarán a prestar su servicio a partir del 1 de octubre de 2020.

d.    Compromisos de los dos nuevos operadores

·  Sustitución patronal para garantizar la estabilidad laboral y la protección de los trabajadores vinculados a Electricaribe, conforme al Código Sustantivo del Trabajo que establece las responsabilidades del antiguo y nuevo empleador en estos casos. 

·  Ejecución de inversiones por valor de $ 5,8 billones, en un plazo de cinco años, en la infraestructura y zonas de operación. Esta inversión servirá para avanzar en la mejora progresiva de la calidad del servicio de energía.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios vigilará el cumplimiento del plan de inversiones: $ 3,2 billones a cargo de Afinia y $ 2,6 billones a cargo de Air-e, mediante programas de gestión suscritos con cada empresa. La Superservicios hará seguimiento permanente para evaluar el avance de las obras, así como el mejoramiento de los indicadores de duración promedio de las interrupciones (SAIDI) y de número de interrupciones (SAIFI). Durante los próximos cinco años se controlarán ocho tipos de indicadores y subindicadores para un total de 27 ítems relacionados con las inversiones, y la calidad, continuidad y cobertura del servicio.

Antecedentes y hechos relevantes para el éxito del proceso 

    14 de noviembre de 2016. Superservicios ordena la toma de posesión de Electricaribe - Resolución SSPD 20161000062785.

    14 de marzo de 2017. Superservicios dispone la toma de posesión con fines liquidatorios de Electricaribe y ordena una etapa de administración temporal - Resolución SSPD 20171000005985.

     6 de junio de 2017. Se suscribe contrato entre Electricaribe y la Financiera de Desarrollo Nacional con el objetivo de determinar las alternativas de solución a la prestación del servicio de energía eléctrica en la región, en el largo plazo.

    12 de junio de 2018. El Gobierno Nacional anuncia inicio del proceso de búsqueda de nuevo operador inversionista para la prestación del servicio de energía en la región Caribe.

    28 de septiembre de 2018. Electricaribe publica Reglamento definitivo para la consecución de un inversionista - operador que permita garantizar el mejoramiento y la continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica en los siete departamentos de la región Caribe.

    29 de noviembre de 2018. El presidente Duque anuncia suspensión del proceso de selección del nuevo operador iniciado por el anterior gobierno al presentarse sólo un interesado. Informa asunción del pasivo pensional de la empresa por parte de la nación. 

    5 de febrero de 2019. Se integra la Junta Consultiva de Electricaribe para hacer seguimiento al plan de inversiones de la empresa.

    1 de abril de 2019. La superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios y la agente especial de Electricaribe presentan el nuevo esquema de solución empresarial y la prestación del servicio de energía en la región.

    30 de abril al 14 de junio de 2019. Minenergía y Superservicios desarrollan 14 mesas de socialización sobre el esquema de solución para la prestación del servicio de energía en la región Caribe en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería, Sincelejo, Valledupar y Riohacha; y en los municipios de Uribia en La Guajira, Fundación en Magdalena, Copey en Cesar, Sabanalarga en Atlántico, Mompós en Bolívar, Ovejas en Sucre, y Lorica en Córdoba.

    25 de mayo de 2019. Sanción del Plan Nacional de Desarrollo – Ley 1955. Permite avanzar hacia una solución definitiva en la prestación del servicio de energía eléctrica en esta región. El artículo 316 facilita la integración vertical en el sector energético encaminada a la realización de actividades de comercialización, distribución y generación de energía, antes limitadas en el artículo 74 de la Ley 143 de 1994. Permite un aumento del 25% al 35% al límite de participación y comercialización de los distribuidores de energía en el mercado nacional. Artículo 313 autoriza al Gobierno Nacional para asumir el pasivo pensional y prestacional de Electricaribe

    25 de junio de 2019. La superintendente y la agente especial anuncian el cumplimiento de requisitos de seis empresas interesadas en prestar el servicio de energía en la región Caribe, al culminar, por parte de Electricaribe, la verificación de los documentos presentados en la etapa de precalificación del proceso de búsqueda de nuevos operadores – inversionistas.

    9 de marzo de 2020. Superservicios y Fiduprevisora suscriben contrato que garantiza el pago del pasivo pensional y prestacional de Electricaribe. Se constituye así el Patrimonio Autónomo del Fondo Nacional del Pasivo Pensional y Prestacional de la Electrificadora del Caribe (Foneca) que tendrá a su cargo la administración de los recursos para el pago de pensiones y beneficios prestacionales a más de 3.000 pensionados de Electricaribe.

    20 de marzo de 2020. Subasta y adjudicación del mercado de energía, dividido en dos segmentos, a Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Consorcio Energético de la Costa.

    30 de marzo 2020. Suscripción de contratos con EPM y el Consorcio Energético de la Costa, ganadores de la subasta.

    Abril a septiembre de 2020. Desarrollo del proceso de transición y empalme entre Electricaribe y nuevos operadores.

    1 de octubre de 2020. Inicio de operaciones de Afinia (EPM) y Air-e (Consorcio Energético de la Costa).

Fuente: Grupo de comunicaciones de Superservicvios

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 28 de septiembre de 2020

La producción pecuaria estaría ligada a las pandemias

El 75% de todos los patógenos humanos emergentes son zoonóticos: ONU

Organizaciones internacionales se unieron para pedir a los bancos financiadores de programas de producción pecuaria,  que dejen de invertir en granjas industriales para disminuir el riesgo de nuevas enfermedades.

Las granjas industriales comúnmente tienen condiciones insalubres, animales hacinados y con condiciones genéticas demasiado similares, por lo que no ofrecen resistencia a contagios acelerados, argumentan en la solicitud.

"Los bancos de desarrollo internacional deberían enfocar su apoyo financiero a negocios que puedan ayudar a construir un planeta más verde y seguro para las personas y los animales", sostienen.

Más de 10,000 personas en el mundo han firmado una petición en línea (bit.ly/PandemicBanks) lanzada por las ONGs: Sinergia Animal, Global Forest Coalition y Feedback que le piden a importantes instituciones bancarias detener el financiamiento de granjas industriales, un factor clave en el brote de nuevas pandemias, deforestación y cambio climático. El llamado, dirigido al Banco Mundial y al Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo, surge después de los últimos reportes de las Naciones Unidas que alertan sobre los peligros de este tipo de agricultura animal intensiva. 

"Los bancos de desarrollo deberían ayudar a la humanidad, creando un mundo más sostenible y seguro, pero están haciendo lo opuesto al financiar  las peores prácticas de agricultura animal. Estas instituciones se sostienen a través de los impuestos que contribuimos a los gobiernos de todo el mundo. Estamos pidiendo que cambien sus inversiones y creen un futuro seguro para todos", afirma Katherin Torres, Coordinadora de Campañas de Sinergia Animal, una de las organizaciones que respalda la iniciativa.

Una investigación dirigida por Bureau of Investigative Journalism y el periódico The Guardian descubrió que la Corporación Financiera del Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo ha destinado  $2.6 billones a la industria del cerdo, pollo y vacuno, así como a empresas de productos lácteos y procesadoras de carne, durante los últimos 10 años.

“Prestar billones a estas operaciones ganaderas va en detrimento de nuestro futuro común.  El  Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente ya ha advertido que en la agricultura animal actual, los animales viven “en condiciones menos que ideales”, lo que puede impulsar la propagación de nuevas enfermedades, similares al Covid-19”, explica Torres.


Las granjas industriales comúnmente tienen condiciones insalubres, animales hacinados y con condiciones genéticas demasiado similares, por lo que no ofrecen resistencia a contagios acelerados. Esto también conlleva importantes riesgos para la salud humana. Las granjas industriales consumen grandes cantidades de fármacos, según la Organización Mundial de la Salud, en algunos países 80% del total del consumo de antibióticos médicamente importantes corresponde al sector animal. Esto significa que la agricultura animal contribuye significativamente a la resistencia a los antibióticos, que mata a más de 700,000 personas anualmente y puede propiciar el brote de enfermedades más fuertes y potencialmente más virulentas.

La naturaleza también sufre, advierten activistas. “Los expertos proyectan que el sector ganadero será responsable de casi la mitad del porcentaje mundial permitido de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y del 80% para 2050. Sin una acción urgente, la industria continuará conduciendo a la crisis climática, causando olas de calor, sequías e inundaciones más extremas”, dice Torres.

La agricultura animal es la mayor responsable de la deforestación tropical, según la NASA, ya que las áreas deforestadas se han utilizado exponencialmente para pastos y tierras de cultivo  de soja y maíz, utilizados para la alimentación de los animales. Mientras tanto, la ONU indica que como el 75% de todos los patógenos humanos emergentes son zoonóticos y actividades como la deforestación y la invasión del hábitat aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades, al acercar a los humanos y las granjas a los animales salvajes, quienes pueden portar los virus.


"Los bancos de desarrollo internacional deberían enfocar su apoyo financiero a negocios que puedan ayudar a construir un planeta más verde y seguro para las personas y los animales", concluye Torres. "En menos de cinco minutos, las personas pueden firmar nuestra petición en bit.ly/PandemicBanks y ayudarnos a prevenir futuras pandemias. Cada firma cuenta". 

Sobre Sinergia Animal

Reconocida como una de las organizaciones de protección animal más eficaces del mundo por la Animal Charity Evaluators, Sinergia Animal es una organización internacional que trabaja en países del sur global (América Latina y Sudeste Asiático) para eliminar las prácticas más crueles de la ganadería industrial y promover opciones alimentarias más compasivas.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 22 de septiembre de 2020

Visitan avance de obras de adecuación en la UIS

Dirección de Comunicaciones UIS

Reforzamiento del Edificio de administración
Bucaramanga.- Inspección a las obras del Plan Maestro de Infraestructura en el campus central del alma mater, realizó el Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander, durante sesión extraordinaria.

Los vicerrectores, decanos, secretaria general, director del IPRED y Planeación y los representantes de los profesores y estudiantes pudieron evaluar el estado de ejecución de las obras y revisar detalles para dejarlas a tono para cuando sea el momento en que profesores, estudiantes y empleados administrativos regresen al sistema de presencialidad en los campus UIS. La jornada inició con la exposición del Plan Maestro de Infraestructura de la Universidad a cargo del arquitecto José Alejandro Gómez, quien posteriormente, junto al Rector Hernán Porras Díaz, guió el recorrido por cada proyecto en desarrollo.

El Plan Maestro es un esfuerzo para modernizar, adecuar y generar nuevos y mejores espacios para que la Universidad cumpla cabalmente sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión, pero es también una estrategia para proteger los bienes de interés cultural declarados por la Alcaldía en 2000 y 2008. Por esto, en algunos casos las intervenciones consisten en actualizarlas a las normas de sismorresistencia, con la conservación de su arquitectura y su preservación como bien de interés cultural; en otros, recuperar, mejorar y adecuar, especialmente las edificaciones con varios años de uso. Y, finalmente, la construcción de nuevas obras para dar mayor comodidad, habilitar laboratorios con todas las normas y dotar a la Universidad de nuevos salones con mobiliario más adecuado.

El recorrido

Los integrantes del Consejo Académico, hicieron un recorrido por el nuevo Edificio Ciencias Humanas II; el nuevo Edificio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias, llamado EDIC; el Aula Máxima de Ciencias, sometido a reforzamiento estructural; el Edificio de Administración I, sometido a reforzamiento estructural pero conservando toda la estructura interna y externa de su estilo original; el nuevo Edificio Administración 3, compuesto por 2 volúmenes paralelos, de 3 y 4 niveles; el nuevo Auditorio Cultural Jorge Zalamea, y la plazoleta adoquinada en la vernácula piedra Barichara.

Edificio de investigación,
de la facultad de ciencias

El recorrido finalizó en la edificación de Biestra Universitario y una visita a la segunda parte de Bienestar Campestre, un espacio destinado a estudiantes y demás miembros de la comunidad UIS.

“Un cambio significativo”

El vicerrector Académico, Orlando Pardo Martínez, manifestó que: “nuestra institución ha venido teniendo unos cambios significativos en muy corto tiempo y en todas las facultades, Ciencias Humanas va a tener un edificio verdaderamente icónico, Bienestar Estudiantil, la proyección de Bienestar Profesoral; indudablemente es un punto de quiebre del imaginario que tenemos de nuestro campus. Realmente la Universidad no es el campus central, sino lo que hace no importa dónde lo haga; pero eso sí, si tenemos un campus central, un campus de salud o el de UIS Bucarica, o Guatiguará o nuestras sedes, que también son muy bonitas, son espacios dignos en un proceso acelerado de dignificación, lo cual nos llena de orgullo a los santandereanos. Porque tenemos invitados regionales, nacionales, internacionales y quedan muy satisfechos de cómo nuestra universidad, pese a las vicisitudes y a las circunstancias nacionales ha tenido un cambio significativo en todo y no solo desde el punto de vista físico, de mobiliario, de crecimiento. Indudablemente estamos muy satisfechos y desde luego gracias a la gestión de nuestro rector que es ingeniero civil, está al frente, es un obrero más y las obras se están viendo”.

Ampliación de Bienestar Universitario

José Hilario Arguello, representante de los Estudiantes en el Consejo Académico, enfatizó en la importancia del Edificio de Bienestar Universitario. “La ampliación que va a tener el servicio de comedores estudiantil va a ser una renovación bien interesante que empuja a mejores condiciones de los estudiantes; un comedor-biblioteca que va a estar abierto todo el tiempo para que los estudiantes hagan uso de él. La ampliación en área también: una terraza para que los estudiantes compartan distintos espacios y lo que nosotros como estudiantes queramos organizar. Se va a ampliar el servicio de salud. Hay mucha expectativa, esperemos cuando iniciemos las jornadas presenciales el próximo año entrar a disfrutar este nuevo edificio, las nuevas instalaciones para los compañeros de artes plásticas de la Universidad y la posterior renovación del edificio de música con todas las condiciones acústicas que ellos requieren y han exigido y que por fin se van a llevar a cabo”.

“Estar pronto nuevamente en la Universidad”

Presentación del plan maestro de infraestructura

El vicerrector de Investigación y Extensión, Dionicio Laverde Cataño, destacó “en primer lugar, la satisfacción de ver cómo la Universidad está creciendo, sigue atendiendo las necesidades que se derivan de toda la actividad misional de investigación y extensión; y lógicamente, la academia, al tener edificios nuevos, edificios renovados al servicio de nuestros tres ejes misionales es motivo de mucha satisfacción y muchos deseos de estar pronto nuevamente en la Universidad para empezar a disfrutar de estos nuevos espacios que toda la comunidad se merece”.

Ciencias se fortalece

La Facultad de Ciencias estuvo representada en su decano, José David Sanabria, quien expresó: “Estamos muy contentos en la Facultad de Ciencias porque durante mucho tiempo no habíamos tenido unas inversiones tan grandes en infraestructura. Tenemos ahora el reforzamiento del edificio Camilo Torres que atiende gran cantidad de estudiantes diariamente; el edificio nuevo de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y se va a hacer también una adecuación en el Edificio de Laboratorios Livianos, con unos ascensores. Estamos de verdad muy contentos de ver la oportunidad de crecer como Facultad”.  

Más espacio para el Ipred

Germán García Vera, director del Ipred, señaló: “Verdaderamente estamos muy sorprendidos de ver la estética de la obra de infraestructura en la cual nosotros, como Instituto de Proyección Regional, tenemos espacios para que nuestros profesores y el personal administrativo tengan esa comodidad, esa estética para trabajar. Estamos muy agradecidos con la administración del profesor Hernán Porras Díaz, porque ha sido realmente espectacular la rapidez con que se hizo la obra, el edificio y la ampliación de los espacios para el Instituto que realmente nos hacía falta. Eso nos permite trabajar más en conjunto y es un progreso no solo para la Universidad sino para la región. Muchas gracias y admirados del trabajo del profesor Porras”.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 8 de septiembre de 2020

El uroginecólogo, Jorge A. García habla de salud sexul

Celebración del mes de la sexualidad, septiembre
· Según la OMS “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida, e incluye sexo, identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.”

Jorge Alberto García
uroginecólogo
Bogotá.- Una serie de recomendaciones sobre salud sexual, dio a conocer el presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología y Urológica, médico, Jorge Alberto García.

La salud sexual, un término que ha venido ganando espacio en conversaciones, consultas y en la conciencia de la población. ¿Realmente qué significa?

Para la Organización Mundial de la Salud es “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia, para lo cual es necesario también que los derechos sexuales de todas las personas sean respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Para entender el concepto de salud sexual, es primordial tener en cuenta qué es sexualidad. El imaginario más común es una pareja debajo de las cobijas, pero para el uroginecólogo Jorge Alberto García, presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, “la sexualidad es una mirada, una palabra amable, una caricia, es un detalle. Finalmente es una manera más de cómo los seres humanos interactuamos”.

Mantener este bienestar no es simplemente tener relaciones sexuales con frecuencia. Pero tampoco es un aspecto secundario, del cual se pueda prescindir. Se trata de una dimensión del ser humano que influye en todas las áreas de su transcurrir. “La sexualidad es un aspecto central del ser humano a través de su vida, que incluye sexo, identidades y roles de género, orientación o preferencia sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción”, afirma el doctor García. 

Salud sexual es también hablar de salud mental
De acuerdo con el Doctor Jorge Alberto García, “la sexualidad involucra nuestra mente, nuestra capacidad de ser seres inteligentes”. Además, cuando se tiene una buena salud sexual, plena y completa, tanto a nivel físico como mental puedes compartir con tranquilidad. 

Hay que vivir la sexualidad con inteligencia. “Si tú vives tu sexualidad con respeto hacia ti mismo y hacia los demás, como una expresión de amor, seguramente vas a poder transmitir cosas mucho más positivas que si no lo haces”.

Hay algunas situaciones “de salud” que hacen sentir inseguras a las mujeres y que pueden afectar su sexualidad, por ejemplo; aproximadamente el 40% de las mujeres sufren de incontinencia urinaria, esto causa problemas que van desde la simple incomodidad hasta producir un impacto importante en la calidad de vida, sin embargo, existen soluciones para que siempre prevalezca el bienestar de ella.

Los colombianos y su salud sexual
La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (Isaps por sus siglas en inglés), afirmó que en el 2017 la cirugía que más creció en Colombia ha sido la remodelación vaginal. Las mujeres que se realizan este procedimiento buscan obtener mayor placer sexual y comodidad con su zona genital.

Por otro lado, una comunidad que también es de interés son los adolescentes. Un estudio que encuestó a 1.100 adolescentes entre 14 y 19 años de edad, adelantado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, la Corporación Universitaria de la Costa y la Universidad Miguel Hernández de España, publicado en la revista científica BMC Public Health en el 2018, afirma respecto de la sexualidad en nuestro país que:

·         El 71 % de los adolescentes colombianos usa condón en algunas de sus relaciones sexuales y solo 22 % lo usa constantemente.

·         Las mujeres inician su vida sexual a los 15 años de edad y los hombres un año antes.

·         El 10 % de los adolescentes no usó condón en su primera relación sexual y 37 % de la muestra tomó pastillas anticonceptivas.

·         El 31 % de las mujeres y 40 % de los adolescentes evaluados ha tenido relaciones sexuales al menos una vez en su vida.

Como profesional dedicado 100% al bienestar íntimo femenino, el doctor Jorge Alberto García hace algunas recomendaciones para cuidar de la salud sexual de la mujer.

Tips para una tener una buena Salud Sexual para la mujer:
1.    El primer hábito es la higiene: El baño corporal normal es indispensable e incluye la zona genital externa.  En caso de que se haga uso del jabón siempre debe retirarse con abundante agua, para evitar que queden residuos que puedan causar irritaciones.

2.    Cuando entres al baño, limpiarse de adelante hacia atrás. Cuando se limpia de atrás hacia adelante aumenta el riesgo de infecciones, ya que pueden movilizarse partículas de materia fecal hacia la zona íntima.

3.    Después de las relaciones sexuales, es sano ir a orinar, ya que con el movimiento y la fricción se puede facilitar el ascenso de bacterias por la uretra, que es el conducto por donde sale la orina. Al orinar, se pueden de alguna manera “barrer” las bacterias presentes.

4.    Lavarse las manos antes de entrar al baño, porque es un momento en el que vas a tocar y manipular tu zona genital, después de manipular diferentes objetos que hay en la calle.

5.    Es necesario ejercitar los músculos vaginales con ejercicios de piso pélvico, ya que estos ayudan a atenuar y prevenir la incontinencia urinaria. La gimnasia vaginal siempre es una buena idea.

6.    Es importante mantener un buen estado de salud. Por eso recomiendo asistir a los controles ginecológicos, por supuesto, con todas las medidas de bioseguridad. En estos tiempos es aún más importante estar siempre saludable.

Acerca de Jorge Alberto García
Presidente de la Asociación Colombiana de Ginecología Urológica, con  entrenamiento en cirugía estética, rejuvenecimiento vaginal en el Láser Vaginal Institute of America y en la Sociedad Internacional de Cosmetoginecología, en asocio con la Academia de Medicina de Richmond (USA) y en ginecología Urológica en la Universidad Nacional de Colombia.  Ginecólogo y Obstetra de la Universidad del Rosario. Dedicado al manejo quirúrgico y no quirúrgico de la estética genital y del mejoramiento de la calidad funcional sexual de la vagina.

Fuente: Prensa, Mabel Rocio Castillo Pineda.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 31 de agosto de 2020

ANLA le rindió cuentas a los colombianos

Rodrigo Suárez Castaño
Ddirector

Bogotá, 31 de agosto de 2020. - La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales presentó su balance de gestión, la cual aportó al país, recursos y herramientas que permiten promover un desarrollo sostenible conservando la biodiversidad.

De manera no presencial se llevó a cabo hoy la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del sector ambiente, la cual contó con la participación de entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA y la ciudadanía, donde la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA- entregó el balance de su gestión 2019-2020 y expuso su gestión para consolidar una entidad moderna, transparente, oportuna, eficiente y cercana a la comunidad, que sea garante del equilibrio entre el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el país.

Y no es para menos, teniendo en cuenta que los grandes proyectos de los diferentes sectores productivos del país como hidrocarburos, energía, minería, infraestructura y agroquímicos tienen que contar con el aval de la ANLA para comenzar su desarrollo. En este sentido, la entidad fortaleció y consolidó su quehacer misional en aras de garantizar el óptimo desempeño de sus procesos para brindar decisiones oportunas, con calidad y objetividad.

Según Rodrigo Suárez Castaño, director general de la entidad se avanzó en el proceso de reestructuración institucional y se ampliará la planta de 73 a 499 funcionarios con un talento humano calificado, técnico y permanente. En este contexto, el director de la entidad anunció que próximamente se abrirá la convocatoria para 197 nuevos cargos para 2021 que hacen parte de esta transformación, que irá hasta 2022.

Gracias a ese apalancamiento humano y de gestión, la entidad logró una cifra récord en el recaudo alcanzando una cifra histórica en 2019 de $123.000 millones, un incremento del 59% respecto al año anterior. Así mismo, y como parte de este fortalecimiento la entidad logró estar 100% al día en evaluación y seguimiento.

En materia de conservación de la biodiversidad, la ANLA ha logrado impulsar recursos por más de $390.000 millones para inversión forzosa de no menos del 1%, 32.000 hectáreas para restauración; la identificación, junto con seis ONG ambientales del país, de 52 millones de hectáreas para la dinamización de las compensaciones ambientales; la presencia permanente de 16 inspectores ambientales regionales en 13 departamentos del país; logros que aportan un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente.

Así mismo, con el objeto de estandarizar criterios, herramientas e instrumentos, se puso en marcha el nuevo Modelo Interno de Licenciamiento Ambiental enfocado en optimizar el proceso interno, bajo los principios de objetividad, transparencia, rigurosidad técnica y oportunidad, lo que beneficiará directamente los procesos de evaluación y seguimiento de las licencias.

En línea con la política de Estado Simple, Colombia Ágil, la entidad logró la racionalización de diez permisos, certificaciones y trámites ambientales para agilizar las solicitudes ante la ANLA, lo que significó en 2020 una mejora de un 73% de los tiempos de respuesta respecto a 2018 en temas de beneficios tributarios, entre otros.

En cuanto al tema sancionatorio, la entidad quedó al día en cuanto al saneamiento del 100% de los expedientes (1.263) que lo requerían y se impusieron 15 sanciones, que hoy están firme.

Por otra parte, y para facilitar la interacción en tiempo real con la entidad por parte de la comunidad, se creó la aplicación móvil ANLA, que permite al usuario consultar el estado de trámites e interponer denuncias ambientales, la cual está disponible para descarga en todas las plataformas.

La ANLA no se detiene
En medio de la pandemia, el reto de la Autoridad consiste en seguir adelante, razón por lo que tomó medidas urgentes e inmediatas para no detenerse. Tales medidas comprendieron la protección de sus colaboradores, la realización de ajustes necesarios para seguir atendiendo al ciudadano, la continuidad de la evaluación de licencias y las reuniones de control y seguimiento a los proyectos licenciados, entre otras, todo de manera no presencial.

“Próximamente estaremos lanzando nuestro nuevo Centro de Orientación, un moderno espacio que contará con tecnología de punta, que permitirá radicar toda clase de información, consultar expedientes, el estado de trámites, recibir notificaciones, consultar sobre procesos, trámites y servicios y conocer el nuevo servicio de orientación dirigido a nuestros usuarios sobre procesos de la ANLA”, agregó el director general de la ANLA.

Para concluir, Suárez Castaño aseguró que el papel de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y su aporte al desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad del país ha sido y será fundamental en la reactivación económica y la recuperación de las regiones en tiempos de pandemia.

Fuente: Oficina de comunicaciones ANLA                  .
juste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 27 de agosto de 2020

Se cumplió entrega de premios Silvia Galvis, 3ª versión

Ruth Angélica Blanco Ríos

Bucaramanga. Con la exaltación de varios comunicadores sociales y periodistas, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), por intermedio del Programa de Comunicación Social, efectuó en la ceremonia de entrega del Premio de Periodismo Silvia Galvis, en su tercera versión.

La distinción busca promover el periodismo independiente y crítico; fomentar el ejercicio periodístico responsable, estructurado y de profundidad, y hacer un reconocimiento a colombianos de bien que, dentro o fuera del periodismo, se han distinguido por una trayectoria de servicio a la sociedad, con dedicación, integridad y altruismo.

Para esta tercera versión se postularon 83 trabajos, cifra que supera de forma amplia las 53 de 2018 y las 32 de 2019. De acuerdo con Santiago Humberto Gómez Mejía, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, y director del Programa de Comunicación Social, “el Premio Silvia Galvis es un aporte que enriquece el periodismo, en la medida en que se recuperan unos valores críticos para su ejercicio, lo que contribuye al fortalecimiento de las democracias modernas. El premio es una exaltación de los valores con los cuales Silvia Galvis actuó como profesional de esta disciplina durante tanto tiempo”.

Miguel Ángel Pedraza Jaimes.
El decano  Santiago H. Gómez Mejía agregó: “Como en las versiones anteriores, este año el premio contó con la presencia de un jurado con perfiles altamente cualificados para brindar transparencia en la elección de los ganadores en las categorías Periodismo joven, Investigación regional y Periodismo de opinión, además del premio a la Trayectoria”.

Los encargados de seleccionar a los ganadores fueron los comunicadores sociales-periodistas, Marbel Sandoval Ordóñez, autora de los libros En el brazo del río y Las brisas; José Guarnizo Álvarez, ganador de los premios de periodismo Simón Bolívar (2018 y 2019) y Rey de España (2011), y Juan Gonzalo Betancur Betancur, ganador de tres premios Simón Bolívar y profesor titular del Departamento de Periodismo de la Universidad Eafit, de Medellín.

El jurado deliberó en una reunión virtual (vía Skype) llevada a cabo el jueves 13 de agosto, para escoger a los ganadores en cada una de las categorías. Al día siguiente los ganadores fueron contactados e informados por parte de la organización, con el fin de contar con un material en video que fue incluido en la ceremonia pregrabada que se emitió en la velada de premiación, el miércoles 26 de agosto, a las 8 p.m., a través de página web de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2020 (www.ulibro.com).

Los ganadores
 Jineth Prieto y Ana Karietna León,
En la modalidad Periodismo joven el trabajo ganador fue “El oso perezoso gigante: tesoro escondido de Santander”, un podcast de Ruth Angélica Blanco Ríos, periodista de Radio Nacional de Colombia en Santander.

“Este trabajo es un viaje espectacular a través del sonido acompañando a una expedición científica en el departamento. Tuvo un magnífico uso de todos los recursos sonoros: sonido ambiente, música y silencios acompañan de forma acertada un texto bien elaborado”, expresó el jurado Juan Gonzalo Betancur Betancur.

El trabajo “La gasolina leoparda”, de Jineth Prieto y Ana Karietna León, de La silla Santandereana, fue el ganador en la categoría Investigación regional. “Como toda buena investigación, busca prender focos donde hay cierta opacidad y busca reconstruir lo que hay detrás del poder económico que está atado a un equipo de fútbol”, manifestó José Guarnizo Álvarez.

Christiane Lelièvre y Jairo Puente Brugés.
En la categoría Periodismo de opinión el jurado entregó el premio al columnista del diario Vanguardia, Miguel Ángel Pedraza Jaimes, por sus textos “Las confesiones de las coimas” y “¡El estadio ni clasifica!”, “en las cuales revela que por lo menos el 5 % de un presupuesto de $40 mil millones fue destinado a pagar las coimas de una oficina paralela a la del entonces gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa”, explicó Marbel Sandoval Ordóñez.

Este año, el Premio Silvia Galvis a Trayectoria fue para Christiane Lelièvre y Jairo Puente Brugés, “una pareja de esposos comprometidos con Santander y que fueron muy cercanos a Silvia Galvis”, explicó el decano Gómez Mejía.

El jurado destacó el trabajo de Puente Brugés como investigador, siempre al tanto de los temas medioambientales y sus reflexiones como columnista en Vanguardia durante más de 30 años; de Lelièvre, exaltó su defensa de los derechos humanos y de la mujer, su trabajo académico desde la sociología y por la consolidación de una de las organizaciones más activas y visibles del Oriente colombiano: la Fundación Mujer y Futuro.

Fuente: Prensa UNAB – Of. Comunicación organizacional (Vilma Alexandra Blanco Meléndez).
juste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...