bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


lunes, 28 de marzo de 2016

La realidad del estado financiero del municipio

El presupuesto que dejó la pasada administración no corresponde con los ingresos reales.
Por: Oficina de prensa de la alcaldía
Mauricio Cabrera Galvis, Manolo Azuero y
Olga Patricia Chacón. Fotto: 
Isaim Lozano
Bucaramanga.- La deuda del municipio de la capital de Santander, sobrepasa 400 mil millones, anunció el analista económico y experto financiero, Mauricio Cabrera Galvis.
El experto trabaja en un informe preliminar sobre la verdad de las finanzas del municipio de Bucaramanga y en reunión con la Secretaria de Hacienda, Olga Patricia Chacón Arias y el Asesor de Manolo Azuero, compartió el primer análisis de lo que hasta el momento ha encontrado  en las arcas del municipio.
El economista recibió del alcalde Rodolfo Hernández Suárez el encargo  de establecer cuál es el verdadero estado financiero de las arcas municipales.
Mauricio Cabrera Galvis realizó trabajos similares en ciudades como Cali, Bogotá y en entidades del sector público del país.
Así mismo, en su primer encuentro con las finanzas y especialmente con el presupuesto que dejó aprobado el anterior mandatario con el aval del Concejo, consideró que no corresponde al crecimiento de los ingresos reales del municipio.
 El experto propone construir un Plan de Desarrollo real, que tenga en cuenta recursos ciertos y ejecutables.  El economista confirmó que en la quincena del mes de abril presentará un informe detallado de los hallazgos en la cartera de Hacienda del municipio.
 La siguiente es una entrevista hecha por periodistas de la oficina de prensa de la alcaldía
ENTREVISTA:
 Pregunta 1: Desde un comienzo el gobierno actual se ha referido a la difícil situación financiera del municipio. El presupuesto del año 2016, se ha criticado porque está inflado. ¿Qué ha encontrado usted de manera preliminar en este tema?
 Mauricio Cabrera Galvis: “Viendo las finanzas del municipio y lo que se proyecta para el año entrante, al revisar nosotros encontramos que hay unas proyecciones que nos parecen muy optimistas. Me explico, los ingresos del municipio, crecieron en los últimos años- 4 0 5 años- a una tasa promedio del 13 o 14%, es un crecimiento bueno porque es superior a la inflación, sin embargo, cuando uno va a ver el presupuesto del año 2016,  aparece que hay algunos  ingresos que están creciendo al 40% al 50% y el promedio de los ingresos corrientes del municipio están creciendo por encima del 30%.”
 “No hemos encontrado la justificación del porqué se proyectó eso, ni en las presentaciones que hizo la administración al Concejo, ni en la aprobación del Concejo.
Mauricio Cabrera Galvis
El Concejo municipal ha debido  evaluar estas cosas, de manera que pensamos que es muy difícil que se pegue un brinco de este tamaño. Los economistas seguimos la frase famosa de Alfred Marshall, “la naturaleza no da saltos”  y si uno ve que viene una línea de ingresos así, subiendo por la escalera y de pronto sube por ascensor dos pisos, eso no es usual que pase”.
 “Eso si acaso se crea un impuesto nuevo, pero acá no se están creando impuestos nuevos, no hay por ejemplo avalúo catastral, en el año 2012 se hizo y en ese año hubo un brinco pero en este año no se puede creer que el impuesto predial… les doy un dato de cuánto se supone que crece el impuesto predial este año.. La variación promedio en los últimos años fue del 14%. Y se supone que este año va acrecer el 32%, más del doble, eso no tiene sentido”.
 “El impuesto de Industria y comercio en los últimos cuatro años había crecido el 7.9%, este año se supone que va a crecer el 40%. Entonces estos son comportamientos que salvo que estuvieran alguna explicación o alguna justificación clara que en estos casos no la hemos encontrado, no es previsible que se den”.
 “Hicimos un ejercicio simplemente aritmético que fue coger los ingresos del año 2015 y suponer que en al año 2016 van a crecer a la tasa promedio que crecieron en los últimos cuatro años a ver qué pasaba y nos da que los ingresos del municipio en lugar de ser $ 402 mil millones de pesos, como estaba proyectado en el presupuesto  aprobado por el Concejo, sería del orden de 300 mil millones no más, es decir, habría una sobre estimación de ingresos de $ 100 mil millones”.
 “Este es un resultado preliminar, estamos buscando con la Secretaria de Hacienda para encontrar que justificaciones hay para haber proyectado esos incrementos de esa magnitud hasta ahora.”
 PREGUNTA 2: ¿Con este presupuesto sobre proyectado se verán afectados los pagos de deudas del municipio?
M.C.G: “Todos los gastos. Cuando uno piensa que va a recibir una cantidad de ingresos y presupuesta unos gastos con base en esos ingresos y no los recibe pues tiene que recortar gastos. La mayoría de los gastos del municipio están  en inversión y las posibilidades de hacer recorte es en inversión, es muy difícil hacer recortes en funcionamiento, se podrán suprimir unos cuantos cargos etc., lo cual es un problema muy grande, porque se van a dejar de hacer obras que son importantes para la ciudad, pero, si no hay con qué, creemos que lo más responsable es decir tenemos que gastar menos”.
 PREGUNTA 3: ¿Cuál es la deuda real del municipio?
M.C.G: “La situación de la deuda del municipio tiene distintos componentes, la deuda bancaria no es muy grande, el municipio ha mantenido un manejo prudente de la deuda y esa deuda es del orden de los $ 127 mil millones, y tiene un perfil adecuado para pagar en un plazo amplio, de tal manera que aquí no hay ningún problema, a parte de esa deuda”.
“Lo que pasa es que en las empresas la deuda no solamente es lo que se le debe a los bancos, hay que incluir cuentas por pagar, contratos que se hicieron, obras que se contrataron y que no se han acabado de pagar; déficit de vigencias anteriores; yo no quisiera comprometerme en esto porque es precisamente el análisis que estamos haciendo, pero si puede pensar uno que la cifra de la deuda es superior a los $ 400 mil millones de pesos. Es muchísimo superior del saldo de la deuda con bancos”.
 PREGUNTA 4: En un informe de la Contraloría Municipal, afirmó que el municipio no estaba en déficit porque podía cubrir  con bancos las deudas. ¿Es recomendable esta estrategia para el manejo administrativo de un municipio?
M.C.G: “Es un concepto bastante curioso, creo que ninguna persona que conozca finanzas públicas, podría suscribir ese concepto, porque una cosa es: qué deuda tengo y otra cosa es de dónde voy a sacar para pagarla. Y si yo tengo una deuda y contrato otra deuda para pagarla pues no la estoy disminuyendo, simplemente estoy cambiando el acreedor”.
PREGUNTA 5: ¿Cómo han analizado el estado de cuentas por pagar que son diversas y que están alrededor de $ 150 mil millones,  y cómo afectan estas cuentas por pagar, los gastos del 2016?
 M.C.G: “Aquí hay que hacer una aclaración importante, en el caso de las finanzas de los municipios, no es solamente la situación de Bucaramanga sino de todos los municipios, los ingresos de los municipios son de dos compartimentos totalmente diferentes.
Los municipios tienen sus recursos propios que son los que recaudan de impuestos, industria y comercio, impuesto predial, propaganda avisos y tableros etc,, y los ingresos que reciben de la Nación, básicamente del Sistema General de Participaciones y ahora por regalías”.
“Cuando se ve el conjunto, la suma de los dos, el municipio aparentemente no tiene problemas, porque está casi que en superávit, esto quiere decir que, el municipio tiene una cantidad x y tiene unas cuentas por pagar  y que son del mismo tamaño y no hay problemas; ¿qué es lo que pasa? Pues que no se pueden sumar peras y manzanas, porque estos dos compartimentos son absolutamente separados y no solamente no puede, sino que el que lo haga, puede terminar en la cárcel.
Porque los recursos que se reciben de la Nación tienen destinación específica; son para salud, para educación, y no se puede coger para pagar la pavimentación de una calle o pagar la construcción de una obra, eso se llama peculado y el que lo haga se iría  la cárcel.
Cuando se hace el análisis separando los dos cajones se encuentra que en el cajón de los recursos de la Nación hay un superávit grande, que sucede en casi todos los municipios y departamentos del país, estamos hablando de las cifras a corte de diciembre 31 porque la Nación se demora haciendo los giros, de manera que la plata le queda a los municipios en los bancos, en los giros que hace en los primeros meses del año, entonces ahí hay un superávit.
 En el otro cajón, en el de los recursos propios del municipio, encontramos un déficit enorme. Entonces si en uno hay un superávit de $ 130 mil millones en el caso de los recursos del municipio hay un faltante de tesorería del orden de los $ 150 mil millones.
A este faltante de tesorería hay que añadirle otras cosas, son lo que se llama reservas presupuestales, que son contratos que ya se cumplieron, obras que se hicieron y que están por pagarse, valen $ 128 mil millones de pesos, y como no hay la plata para pagarlos son  un déficit adicional; de manera que si hay una situación, estamos consolidando, pero es un déficit que puede estar por encima de los $ 220 o $240 mil millones”.
PREGUNTA 6: ¿Qué advertencias debe hacer en su informe para que la administración y los ciudadanos conozcan?
M.C.G: “Hay un punto que es un poco técnico, desde el año 1.999 con la Ley 617 se estableció un sistema de categorías con municipios y departamentos, entonces hay categoría especial, la más alta y seguiría primera segunda y tercera, y esas categorías están definidas por varios parámetros, la población, el tamaño del municipio, el presupuesto, el monto de ingresos y la proporción que dedica a gastos de funcionamiento de los ingresos propios; todo esto está dentro de los dos compartimientos.
El municipio de Bucaramanga se ha venido calificando a mi modo de ver erróneamente, desde hace varios años en la categoría especial, y erróneamente porque el monto de los ingresos no cumple el requisito, es una cuestión de aritmética, lo que dice la Ley es que para estar en categoría especial, los ingresos del municipio del año anterior tienen que haber sido a $ 400 mil millones en ingresos propios, y los del municipio no llegaron a los $ 370 mil millones, entonces no debería estar en especial sino en categoría primera”.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Autoridades de tránsito presentaron motivación sobre uso del carril central de la carrera 27 para motociclistas

Bucaramanga.- Las autoridades de tránsito de la capital de Santander expidieron un boletín que busca motivar a  los usuarios, una mejor organización del espacio vial
Al realizar la prueba piloto sobre la carrera 27 para utilizar el carril central como preferencial para la movilidad de motociclistas, se ha generado una controversia a nivel normativo.
A continuación la oficina jurídica de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga – DTB, manifiesta que:
De acuerdo con el artículo 96 de la Ley 679 de 2002, modificado  por el artículo 36 de la Ley 1239 de 2008, las normas específicas que aplican a las motocicletas, en relación con las condiciones para transitar, son las que expresamente se indican a continuación:    
“Artículo 96. Normas ESPECÍFICAS para motocicletas, motociclos y mototriciclos. Las motocicletas se sujetarán a las siguientes normas específicas:
1. Deben transitar ocupando un carril, observando lo dispuesto en los artículos 60 y 68 del Presente Código.
2. Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y la prenda reflectiva exigida para el conductor.
3. Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales. De igual forma utilizar, en todo momento, los espejos retrovisores.
(…)” (Énfasis fuera de texto). 
Por su parte, el artículo 60 de la Ley 769 de 2002, dispone que los  vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce. Mientras que el artículo 68 ibídem contempla las formas de  transitar de los vehículos de acuerdo con las condiciones de la vía, así:   
“Los vehículos transitarán de la siguiente forma: (…)
Vías de doble sentido de tránsito.
De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la señalización respectiva.
De tres (3) carriles: Los vehículos deberán transitar por los carriles extremos que queden a su derecha; el carril central sólo se utilizará en el sentido que señale la autoridad competente.
(…)
PARÁGRAFO 1o. Sin perjuicio de las normas que sobre el particular se establecen en este código, las bicicletas, motocicletas, motociclos, mototriciclos y vehículos de tracción animal e impulsión humana, transitarán de acuerdo con las reglas que en cada caso dicte la autoridad de tránsito competente. En todo caso, estará prohibido transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones.
PARÁGRAFO 2o. Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclorrutas o ciclovías. En caso de infracción se procederá a la inmovilización.”
A juicio de la DTB no existe duda, por resultar diáfano, que la norma vigente no establece la obligación legal para que las motocicletas deban transitar  por el carril derecho de las  vías, sino que, consagra la condición para que transiten por un sólo carril. Además, la norma citada habilita como una posibilidad, que en efecto para la ciudad de Bucaramanga es una necesidad, que la autoridad de tránsito establezca las reglas en que conviene transiten las motocicletas, en pro de la movilidad, seguridad y organización vial.
No obstante lo anterior, y si bien no cita en su misiva la norma  que considera obliga al tránsito de las motocicletas por el carril derecho de las vías, tal vez está haciendo referencia al artículo 94 de la Ley 679 de 2002, que contempla:
“ARTÍCULO  94. NORMAS GENERALES PARA BICICLETAS, TRICICLOS, MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS Y MOTOTRICICLOS. Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y mototriciclos, estarán sujetos a las siguientes normas:
Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.
Así, podría apreciarse de las citas realizadas, la existencia de una contradicción entre la norma específica y la general, pues mientras aquella dispone que las motos deben transitar ocupando sólo un carril, sin indicar cual, esta última señala que  deben hacerlo  por el carril derecho. Sin embargo, un principio de interpretación de las leyes denominado de “especialidad normativa”, nos permite superar fácilmente esta  aparente antinomia. Es decir que:
El principio de especialidad normativa hace referencia a la materia regulada, al contenido de la norma, y supone el tránsito de una regla más amplia, que afecta a todo un género, a una regla menos extensa, y exclusivamente a una especie de dicho género.  Es decir, la preferencia aplicativa de la norma reguladora de una especie de cierto género sobre la norma reguladora de tal género en su totalidad, tal como sucede en el asunto de en estudio.
En efecto, existe una norma general dirigida a las “BICICLETAS, TRICICLOS, MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS Y MOTOTRICICLOS” y otra especial únicamente relacionada con  las “MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS Y MOTOTRICICLOS”; aquella  es la regla  que cobija al género de los biciclos y esta última la que comprende solo una parte de ese género, es  decir, solo tres especies específicas, la constituye la regla que debe atenderse de manera preferente. Dicha conclusión se apoya en el principio de prelación  normativa arriba explicado, basado en el criterio de la especialidad, según el cual la disposición relativa a un asunto especial se prefiere a la que tenga carácter general.
Este mismo principio ha sido aplicado  por  el H. Consejo de Estado , en varias providencias, indicando que:
“Opera en consecuencia en nuestro derecho… el llamado principio de especialidad normativa regulado en el numeral 1 del artículo 10.º del C. C. según el cual, para resolver incompatibilidades en la interpretación de los códigos, “La disposición relativa a un asunto especial prefiere a la que tenga carácter general”.”
Lo propio ha señalado la H. Corte Constitucional  en sus pronunciamientos, así:
“El principio de especialidad se deriva de la locución latina: “lex especialis derogat lex generalis”, adagio jurídico popular según el cual la ley especial debe ser aplicada de preferencia sobre la general, cuando un tipo penal reproduce en forma estructural los elementos de otro. Esto puede ocurrir cuando varias normas penales comprenden dentro de su descripción un comportamiento pero en diferente grado, así mientras una de ellas lo hace de forma general otra lo hace de manera específica y, por tanto, ésta última resulta aplicable.”
Pero además, otro principio de hermenéutica jurídica nos permite resolver el  falso dilema que se estudia, sin mayores elucubración jurídicas, esto es, el establecido en la Ley 153 de 1887, artículo 2, al disponer que la ley posterior prevalece sobre la ley anterior y que en caso de que una ley posterior sea contraria a otra anterior, y ambas preexistentes al hecho que se juzga, se aplicará la ley posterior. En efecto, la Ley 769 de 2002, es anterior a la Ley 1239 de 2008 y cada una regula el tema del tránsito de motocicletas, disponiendo la primera que deba ser por el carril derecho de las vías, mientras que la última sólo apunta que debe ser por un carril, sin indicar cuál, debiendo entender que prevalece la Ley 1239, por ser posterior.   
En atención a las consideraciones anteriores, estimamos que, la medida de un carril preferencial central que se viene implementado como plan piloto en la carrera 27 en el sentido Sur-Norte de la ciudad,  es jurídicamente viable.
Con ésta medida además de pretender mejorar el comportamiento de los motociclistas se ésta haciendo toda una campaña de educación en la vía, donde los agentes de tránsito acompañados de profesionales en psicología, pedagogía y comunicación, motivan a conductores de vehículos a regular la velocidad, usar el cinturón, etc., y a motociclistas a abrocharse el casco, a encender las luces, a usar  el casco, a respetar los límites de velocidad y sobre todo a cuidar y valorar su vida. Otro elemento importante que se destaca en ésta socialización es al buen uso de las luces direccionales tal que haya una mejor planeación del viaje y así no tener que estar muy cerca de la intersección para hacer su maniobra de giro a la derecha. Las direccionales hacen parte del lenguaje en la vía.
Bahía para motocicletas
Cabe resaltar que el carril central no es exclusivo para motocicletas, es de tipo preferencial, cualquier conductor que vaya transitando por el carril izquierdo puede pasar al carril derecho o viceversa indicando a través de las direccionales el cambio de carril y con suficiente antelación. También, antes de las cebras peatonales habrá unas bahías de 6 metros que serán exclusivas para motocicletas (como el ejemplo que se aprecia en la Foto2 de la ciudad de Barcelona – España), esto les permitirá realizar el giro a la derecha o continuar derecho sin generar obstrucciones al tránsito de los vehículos que van por el carril derecho. 
Fuente: OFICINA DE COMUNICACIONES DTB

martes, 15 de marzo de 2016

Informe de gestión de la ESSA 2015

· Asamblea aprueba informe de gestión y distribución de  dividendos por $71,174 millones
· La Gobernación de Santander recibirá $15,978 millones de dividendos
· Las inversiones realizadas a 31 de diciembre de 2015 alcanzaron los $147,782 millones
· Grupos de interés de ESSA podrán consultar el Informe en www.essa.com.co
Por: Prensa de Essa
Mauricio Montoya Bozzi
Gerente general de Essa
Bucaramanga.- Las directivas de la Empresa Electrificadora de Santander –ESSA- presentaron el Informe de Sostenibilidad a través de la rendición de cuentas a su grupo de interés, Accionistas, así como al Grupo de interés especial y medios de comunicación.
Repartición de dividendos
La distribución de dividendos entre sus accionistas por valor total fue de  $71,174 millones y el Informe de Sostenibilidad 2015, aprobó la Asamblea General de Accionistas de ESSA, reunida en su sede principal en Bucaramanga.
Dichos recursos serán distribuidos y cancelados, conforme a la participación accionaria de la empresa donde el 73.77% corresponde a EPM inversiones S.A., el 22.47% al Departamento de Santander, el 2.74% al Municipio de Bucaramanga y el 1.02% a otros accionistas.
El Gerente General de ESSA, Mauricio Montoya Bozzi, en su mensaje a los accionistas expresó que los estados financieros de la compañía continúan fortaleciéndose año tras año, en 2015 el total de ingresos de actividades ordinarias crecieron en 9%, pasando de $851,077 millones a $926,372 millones; el EBITDA fue de $205,122 millones, registrando un crecimiento del 24%; el excedente operacional se ubicó en $147,201 millones; y el resultado integral total del período alcanzó la cifra de $85,185 millones superando en $14,238 millones el del año anterior y un crecimiento del 20%; durante 2015 se cancelan impuestos por diferentes conceptos por valor de $83,707 millones.
Resaltó dentro de los resultados más importantes de la gestión en el 2015, las inversiones realizadas por $147,782 millones, constituyéndose en las más altas de los últimos 10 años, garantizando un servicio eficiente y de calidad, con inversiones de $124,834 millones en infraestructura eléctrica, donde se resaltan $34,203 millones en subestaciones y líneas, $19,968 millones del proyecto Buena Energía para Todos, y $20,233 millones en el proyecto de Reposición y Modernización de Subestaciones, REMOS, mediante el cual se reponen y modernizan cuatro importantes subestaciones del Departamento, como son Bosque, Barbosa, San Silvestre y Sur.
El Gerente de ESSA, destacó la aprobación por parte de la Junta Directiva de la ejecución de un plan histórico de expansión del Sistema de Transmisión Regional, STR, por valor de $432,573 millones que se desarrolla entre 2015 y 2019, el cual permite preparar la red de alta tensión de nuestra área de influencia para atender el crecimiento de la demanda en los próximos años.
Subestación móvil
En electrificación rural el gerente general destacó el desarrollo de programas por valor de $26,396 millones con recursos propios y del Gobierno Nacional que permitieron llevar el servicio de energía a 4,392 hogares campesinos, incrementando la cobertura rural al 92.29%. El indicador de pérdidas cerró la vigencia 2015 con 12.78%, con lo cual se aporta a mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la prestación de un servicio de energía seguro, confiable y de calidad.
De igual manera la implementación de un plan para mejorar la calidad del servicio a más de 120,282 usuarios conectados a los 30 circuitos del Sistema de Distribución Local, SDL, identificados como los de mayor impacto en los indicadores de calidad del servicio y en el pago de compensaciones, con una inversión de $5,880 millones.
El crecimiento de los clientes/usuarios en el año 2015 fue del 3.8% pasando de 702,555 a 728,999. Este incremento equivale a 26,444 nuevos clientes/usuarios de los cuales el 89.5% son del sector residencial, 8.53% del mercado comercial y 1.22% del industrial.
ESSA, mantiene su propósito de contribuir cada vez más en mejorar la calidad de vida de clientes y usuarios de la región, por ello articula su equipo humano bajo el direccionamiento estratégico, todo con el firme propósito de desarrollar territorios sostenibles y competitivos.
Consulta toda nuestra información en:  www.essa.com.co

jueves, 3 de marzo de 2016

Comenzó programa bandera para víctimas de violencia sexual

Unas 500 mujeres que sufrieron violencia sexual en el marco del conflicto armado empezarán esta semana un proceso pionero en el mundo, ideado por la Unidad para las Víctimas, que las ayudará a liberarse del dolor y a aumentar su autoestima, como parte de la reparación con enfoque de género.
Por: Prensa de la Unidad de Víctimas
Bogotá, 02 de marzo de 2016. – Un programa estratégico de reparación integral promovido por la Unidad de Atención a las Víctimas comenzó a desarrollarse.
El programa está recepcionando  experiencias de las víctimas de violencia sexual, con el fin de configurar todo el marco del sufrimiento padecido por las víctimas. En ese orden se conocieron experiencias como el siguiente relato, hecho dentro del pprograma:
“Cuando nos mandaron a dibujarnos, yo me dibujé con un brazo ‘mocho’ porque cuando me hicieron eso aquellos hombres, mi esposo me dejó”, relata Ligia María de la Ossa, una de las 1.113 víctimas de violencia sexual que han participado hasta el momento en la estrategia de reparación integral de la Unidad enfocada en este tema.
Allí, las mujeres “expresan al máximo todo lo vivido para que, en forma simbólica, uno arroje su dolor”, cuenta De la Ossa, quien el año pasado culminó su proceso para superar la violación múltiple que padeció y entender que “la cicatriz queda pero el dolor pasa”, mensaje que desea transmitir a las afectadas que inician su proceso este año.
Así, una nueva promoción de 25 mujeres en 20 direcciones territoriales diferentes de la Unidad para las Víctimas inician desde el 3 y 4 de marzo y hasta el 17 y 18 del mismo mes, la primera jornada de este acompañamiento psicológico y social.
Foto: Archivo
“Este primer momento, de tres programados, pretende abrirles el camino a estas mujeres para cerrar sus heridas y darles alas para sobreponerse. El acompañamiento que brinda la Unidad se suma a la compensación económica y a otras medidas de reparación que contempla la Ley de Víctimas”, asegura Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas.
Este primer encuentro del año girará en torno a un taller corporal que pretende ayudar a las afectadas a distensionar su cuerpo. “Algunas de ellas nunca han hablado de estos hechos y este es el primer espacio para hacerlo”, afirma Sandra Arteaga, psicóloga de la entidad.
“En estos hechos de violencia sexual, la afectación emocional es altísima pero el bloqueo físico también”, por lo cual, todo el énfasis se centrará en “localizar esos dolores emocionales en el cuerpo” y empezar a soltarlos, asevera la funcionaria.
Además del énfasis en el cuerpo, las mujeres conocerán sus derechos, y clarificarán dudas sobre la ruta de reparación integral, en sus respectivas sedes.
La estrategia, pionera en el mundo por su alcance en cuanto a población objetiva y su énfasis más allá de lo económico, hace parte del esfuerzo de la Unidad para reparar a las víctimas de violencia sexual en Colombia. Según el Registro Único de Víctimas, 13.598 personas han padecido delitos contra la libertad e integridad sexual. De ellas, 12.182 son mujeres (90% de los afectados); 1.067, hombres; y 71, personas con orientación sexual o identidad de género no hegemónica.
Además de las beneficiarias de la estrategia, la Unidad para las Víctimas ha entregado 5.488 indemnizaciones administrativas a mujeres víctimas de estos delitos.
La estrategia de reparación integral “me nutrió, me llenó, me enseñó, y en estos momentos de soledad me ha dado la opción de hablar de mí misma”, insiste llena de vida De la Ossa, de 60 años.
Fechas del primer momento de la Estrategia de Reparación Integral a Mujeres Víctimas
3 y 4 de marzo
Popayán (Cauca)
La Jagua de Ibirico (Cesar)
Mocoa (Putumayo)
Cali (Valle del Cauca)
Fundación (Magdalena)

4 y 5 marzo
Montería (Córdoba)
Pereira (Risaralda)

7 y 8 marzo
Santa Rosa del Sur (Bolívar)  

10 y 11 marzo
Cartagena de Indias (Bolívar)
Villavicencio (Meta)
Apartadó (Antioquia)

11 y 12 marzo
Medellín (Antioquia)
Barranquilla (Atlántico)
Florencia (Caquetá)
Bogotá
Pasto (Nariño)

12 y 13 de marzo
Cúcuta (Norte de Santander)

15 y 16 de marzo
Neiva (Huila)

17 y 18 marzo
Quibdó (Chocó)
Fuente: Prensa de la Unidad de V´ctimas

jueves, 18 de febrero de 2016

A 94 años llega la Refinería de B/bermeja con actualidad tecnológica como insignia de Santander

Por: Comunicaciones Corporativas –Ecopetrol-
 Refinería
La Refinería de Ecopetrol del puerto petrolero, llega a sus 94 años vigente y actualizada tecnológicamente para continuar cumpliéndole al país con el abastecimiento de entre el 75% y el 80% de los combustibles que demanda.
Este complejo industrial insignia del departamento de Santander,  abastece al país con gas propano, Gasolina Motor (extra y corriente), Avigas, Jet-A1, Diésel, Ceras, Bases Lubricantes, Polietileno de baja densidad, Aromáticos, Asfaltos, Disolventes Alifáticos, Azufre, fuel oil, entre otros.
Para mantenerse vigente y actualizada tecnológicamente, ha recibido inversiones superiores a los $4.000 millones de dólares en los últimos siete años, pero al mismo tiempo cuenta con el personal comprometido y capacitado para garantizar una operación y confiabilidad con excelencia.
Dicho compromiso ha permitido que la refinería de Barrancabermeja haya alcanzado  indicadores de desempeño similares a los referentes internacionales en HSE, eficiencia y productividad, traducidos en los mayores resultados económicos de su historia reciente.
Algunas de estas inversiones han estado relacionadas con: la construcción de siete nuevas  unidades de Hidrotratamiento (HDT), para reducción del contenido de azufre en la gasolina motor regular (GMR) y diésel, cumpliendo con las más altas especificaciones ambientales que ubican al país en los primeros lugares a nivel de Latinoamérica en cuanto a calidad de los combustibles, con una inversión de $1.050 millones de dólares.
Pozo donde se extrae petróleo
También se destaca el Plan Maestro de Servicios Industriales que requirió una inversión de $560 millones de dólares para la actualización de los sistemas de tratamiento de agua, aire y generación eléctrica.
Se destaca igualmente la construcción de una red de fibra óptica que recorre toda la refinería para llevar las señales de monitoreo y control al nuevo Centro de Optimización de la Refinería, un edificio inteligente en donde se controlan las operaciones y sistemas críticos, con una inversión de US$150 millones.
Así mismo, resultado de exhaustivos estudios de confiabilidad, la Refinería ha adelantado un estricto plan de sustitución de activos acordes con su ciclo de vida, como también la construcción de diversas facilidades para el máximo aprovechamiento de la capacidad de las unidades existentes por un monto que supera los US$2.200 millones en el mismo período.
Todo lo anterior, sumado a un disciplinado proceso de transformación de hábitos, prácticas y la generación de una cultura enfocada en el desarrollo de las personas, la excelencia operacional, eficiencia y productividad, en total coherencia con el marco institucional del Código de Ética de Ecopetrol.
Logros 2015
Como resultado de la estrategia de trasformación, la Refinería de Barrancabermeja logró en 2015 resultados operacionales positivos.
Optimizó costos operacionales por el orden de los $170 mil millones gracias al trabajo creativo de los colaboradores para incrementar el margen con innovaciones como por ejemplo la reconversión de unidades de proceso para incrementar la carga de crudo y la disminución del fuel oil, la recuperación de la unidad de Turboexpander para aumentar la producción de polietileno, entre otras.
“Indudablemente en este momento de crisis contar con una refinería robustecida, confiable, eficiente, en pleno proceso de transformación es una garantía para Ecopetrol y el país por los resultados históricos alcanzados en términos de producción, rentabilidad y eficiencia”, expresó Orlando Díaz Montoya, gerente General de la Refinería de Barrancabermeja.
En gestión de activos la Refinería aumentó su disponibilidad operacional de 93% en 2014 a 95%, lo que significó una mayor producción de combustibles valiosos.
Integridad técnica
Para garantizar la integridad de las instalaciones, la Refinería de Barrancabermeja ha reemplazado en los últimos cinco años un total de 250 recipientes de presión, lo cual, aunado a las mejoras en competencias del personal, el aseguramiento de los procesos y la actualización permanente de equipos y su tecnología, han reducido la tasa de fallas de equipos estacionarios en un 61%.
También logró la recuperación en la confiabilidad de los 3.000 equipos rotativos basados en la ejecución de la estrategia de mantenimiento proactivo de la Refinería basada en el cuidado básico de equipos, el análisis operacional y la operación estructurada.
Así mismo los equipos eléctricos han logrado actualizaciones permanentes en los últimos cinco años. Estos equipos han aumentado la disponibilidad y eficiencia de las plantas de generación eléctrica propias.
Retos 2016
Las nuevas investigaciones sobre crudos
La Refinería espera alcanzar en 2016 una disponibilidad operacional del 95,5% con ingresos operacionales positivos, y para ello continuará desarrollando su exitosa estrategia de gestión de activos apalancada por un equipo de  personas, altamente competentes y el control financiero en las inversiones de sostenibilidad.
La Refinería ha aumentado los rendimientos, calidad y rentabilidad en sus operaciones, y trabaja en el mejoramiento de las competencias de sus trabajadores, sus procedimientos y en general sus prácticas de operación y mantenimiento para alcanzar mayores niveles de disponibilidad y confiabilidad de sus instalaciones.
Con escenarios de crudos cada vez más pesados, ha ajustado sus esquemas de operación para procesarlos y producir combustibles como gasolina, Jet y diésel cumpliendo las regulaciones ambientales.
Refinería y Ciudad un trabajo mancomunado
Ecopetrol participa en el desarrollo de la ciudad y la región como un aliado más que contribuye al fortalecimiento de proyectos que le apuestan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En cuanto a inversión social, en el último lustro la Refinería de Barrancabermeja ha realizado importantes aportes para el desarrollo de proyectos estratégicos para la ciudad que alcanzan los 364 mil millones de pesos en proyectos enmarcados en prioridades de los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental. Se destacan la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la construcción de la Gran Vía Yuma y la construcción del Centro de Atención Integral para la Familia, entre otros. Fuente: Comunicaciones Corporativas de Ecopetrol -(Erminda Vecino Pico)

miércoles, 3 de febrero de 2016

Delibera VIII Foro de Asomicrofinanzas en Bogotá

·El gremio presentó hoy una herramienta para evitar sobreendeudamientos microempresariales.
·El modelo de alertas de sobreendeudamiento entregará reportes periódicos de los clientes 
·El estudio presentado arrojó que el 24% de los clientes de las 28 entidades afiliadas a Asomicrofinanzas, tienen 2 o más microcréditos y el 20% tienen una mora mayor a 3 meses.
·Un llamado a la sensatez de parte de los operadores del sistema financiero dedicados al microcrédito, hizo hoy el Fondo Nacional de Garantías, en lo que a otorgamiento crediticio se refiere, sobre todo ahora que contarán con alertas tan importantes como la cantidad de créditos que tenga un microempresario en todo el mercado.
Juan Carlos Durán 
Presidente del FNG
Por: Prensa del Foro
Bogotá, febrero 3 de 2016. A partir de hoy las 37 entidades agremiadas en la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, Asomicrofinanzas, contarán con una novedosa herramienta que presentó hoy la experta en riesgo y crédito, Liliana Botero Londoño, quien destacó la importancia de hacer una minuciosa y periódica revisión de los indicadores que arrojan las cifras del sector y compararlas con el promedio de la industria, para así identificar los fundamentos de una política frente al grave problema del sobreendeudamiento entre los miecroempresarios del país.
Así mismo, durante su conferencia en el marco del VIII Foro Nacional de Asomicrofinanzas,  recomendó que una vez incorporadas las políticas de control del sobreendeudamiento, resulta fundamental que las empresas del sector financiero que tienen la línea de microcrédito o que están dedicadas a este segmento crediticio, deben: hacer un monitoreo periódico del comportamiento de sus clientes, hacer un trabajo responsable de los gestores de crédito, propender por el fortalecimiento en conocimientos de análisis financiero, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo y finalmente ofrecer educación financiera a sus clientes.
“Es importante que la información contenida en una consulta de un cliente ante una central de riesgo sea valorada y analizada en forma detallada. No debe ser vista como una Lista negra de comportamiento de pago”, agregó la consultora experta.
María Clara Hoyos
Presidente de Asomicrofinanzas
Por su parte, María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas agregó que  “el Consejo Superior de las Microempresas reveló recientemente que a 31 de diciembre de 2015, en Colombia el 95% del empresariado está constituido por microempresas (973.026), y son éstas las que demandan microcréditos. Lo preocupante es que a diciembre de 2015 la cartera vencida del microcrédito de todo el sistema crecía a un ritmo del 27,8%, muy por encima del crecimiento de la cartera total de este segmento, lo cual durante el 2015 registró un crecimiento del 1,69%. Los préstamos vencidos ascienden a $763.721 millones y la cartera castigadas para el mismo período, representa $65.573 millones”.
Por lo anterior, es fundamental que los operadores dedicados al microcrédito y quienes tienen esta línea entre su oferta de créditos, “sepan a quién prestarle o no y eso lo sabrán ahora con el modelo de alertas tempranas de sobreendeudamiento que ofreceremos a nuestros agremiados que representan el 95% del total de operadores que ofrecen créditos de bajo monto. Esto es muy importante porque cuando hay sobreendeudamientos todos perdemos: los clientes y las entidades que prestan. Si se reconoce la importancia que tiene reducir el riesgo de exceso de endeudamiento, si se trabaja en los principios de protección al cliente, en el desarrollo de una educación financiera ajustada al perfil de los clientes microfinancieros y se aplican prácticas responsables, se obtendrán grandes beneficios para las instituciones, pero principalmente para los deudores”, agregó la Presidenta gremial. 
Por su parte, el presidente del Fondo Nacional de Garantías,  Juan Carlos Durán, hizo un llamado a la sensatez por parte de las operadores en lo que a otorgamiento crediticio se refiere, sobre todo ahora que contarán con alertas tan importantes como la cantidad de créditos que tenga un microempresario entre los diferentes operadores.
“La gran oferta que hay hoy en el mercado, ha aumentado la posibilidad de acceder a un crédito y ello hace cada vez hace más riesgosa la cartera. Es indudable que entre más intermediarios tenga un microempresario hay más riesgo de que caiga en mora. Según estudios del FNG, cuando un microempresario tiene un solo intermediario tiene una siniestralidad del 7%, cuando tiene créditos con dos intermediarios el riesgo es del 12% , cuando hay tres intermediarios 15% y cuando tiene más de tres intermediarios el riego es superior al 22%”, enfatizó Juan Carlos Durán.
El estudio en cifras
El estudio presentado trabajó con las cifras de 28 instituciones dedicadas al microcrédito entre bancos multiproducto, bancos de nicho, cooperativas financieras, de ahorro y crédito, ONG´s  y fundaciones, todas afiliadas a Asomicrofinanzas, y cuyo universo de clientes es de 2.884.335.
Dicho estudio arrojó que el 24% de los clientes de las 28 entidades afiliadas a Asomicrofinanzas, tienen 2 o más microcréditos y el 20% tienen una mora ponderada mayor a 3 meses; mientras el 12,1% de los clientes tienen un alto perfil de sobreendeudamiento, lo que se suma al 20,6% que presentan un perfil de alerta de sobreendeudamiento.
Así mismo, el estudio señala que el 33,86% son clientes compartidos entre tres o más entidades financieras; mientras el 20,42% de los clientes adquirieron un crédito con dos entidades y tan solo el 24,47% lo tienen su(s)  crédito(s) con una sola entidad financiera.

martes, 26 de enero de 2016

Agro-empresarios del cultivo de caucho, de Colombia, tras la conquista de mercados internacionales

El 17 de febrero, lanzamiento de la comercializadora “Colombia Rubber Trading”
Planta de procesamiento
Por: Jorge Eliecer Martinez Santamaria
Bogotá, enero 26 de 2016   Pequeños y medianos productores de caucho de Caquetá y del Magdalena Medio le están apostando a la consolidación del mercado nacional y a la conquista de los mercados internacionales.
Son 2200 familias productoras, que luego de un proceso de  20 años, que incluyó para algunas la sustitución de cultivos ilícitos, aprendizaje, sostenimiento de sus cultivos y el ingreso a la agro industrialización, finiquitaron una alianza estratégica que le da vida a la comercializadora internacional de caucho “Colombia Rubber Trading” cuyo lanzamiento se realizará el 17 de febrero en la Ciudad de Bogotá, Colombia.
Esta iniciativa la apoya la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Programa Colombia Responde-Región Central y busca mejorar las condiciones de vida en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y los cultivos ilícitos.
Un proceso de largo aliento
Extracción del látex del árbol
Consolidar la comercializadora internacional de pequeños productores  no fue una tarea fácil,  se trató de la cristalización de un sueño,  que aunque se dio por separado y  al interior de cada organización, terminó por unir en el mismo propósito a la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho de Caquetá (ASOHECA) y a la Compañía Cauchera Colombiana S.A. de Santander.
La historia de este proceso comenzó hace dos décadas en cada una de las departamentos mencionados con el fomento del cultivo entre familias campesinas y medianos productores; muchos de ellos recibieron el apoyo del gobierno; otros con recursos propios y de entidades de cooperación internacional reemplazaron los cultivos ilícitos y le apostaron al caucho, recibiendo apoyo técnico para ampliación de área y sostenimiento.
 Posteriormente se avanzó en el desarrollo agroindustrial con el montaje de las plantas, Asoheca lo hizo en el año 2005 y la Compañía Cauchera Colombiana S.A. en enero de 2015. En la actualidad y teniendo en cuenta las exigencias del mercado, la planta de Asoheca se moderniza acorde a los parámetros internacionales con recursos de USAID por valor de 597 millones de pesos.
Para suplir el mercado interno y atender el mercado de Suramérica con la línea de caucho sólido TSR 20, se estima una producción en el primer año de 1700 toneladas y a partir del año cinco (5) se tiene proyectado más de 4300 toneladas anuales;  para tal fin las dos organizaciones cuentan con socios y productores aliados: Asoheca en Caquetá, Guaviare,  Putumayo, Vichada y Vaupés, mientras que la Compañía Cauchera Colombiana SA posee socios en el sur de Bolívar, sur del Cesar, Antioquia, Córdoba, Caldas, Cundinamarca y Meta.
Envasado  del látex para llevar a la planta
Entre solo Santander y Caquetá, las dos organizaciones contabilizan 12.396 hectáreas de caucho, de las cuales 4.086 se encuentra en aprovechamiento o producción y el resto en sostenimiento, lo que quiere decir que la producción de los próximos años se ampliará sustancialmente si se tienen en cuenta los aportes en materia prima de los departamentos socios.
Tanto Asoheca como la Compañía Cauchera Colombiana S.A.,  ya realizaron sus primeras exportaciones piloto a Estados Unidos y Chile respectivamente, lo que se viene ahora es el ingreso a las grandes ligas.
De destacar que la Comercializadora Internacional de Caucho controlará toda la cadena de valor, y asegurará la comercialización de las cosechas a mediano y largo plazo a precios del mercado en las principales bolsas del mundo, como lo es la Bolsa de Singapur.
 Breve Reseña de las organizaciones
Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho de Caquetá (Asoheca)
Se encuentra ubicada en Florencia, Caquetá,  conformada por 1124 de pequeños y medianos cultivadores y productores; cuenta con una planta procesadora y transformadora de caucho Natural (TSR 20) ubicada en la Montañita, Caquetá, en la actualidad posee acuerdos comerciales con empresas industriales del interior del país y algunas internacionales.
Compañía Cauchera Colombiana S.A.
El látex procesado y listo para el mercado
Su sede se encuentra ubicada en Bucaramanga, Santander, cuenta con 120 socios que incluyen medianos y pequeños productores al igual que representantes de organizaciones de campesinos.
La planta procesadora está ubicada en Puerto Araujo y tiene una capacidad de procesamiento de dos toneladas por hora. Está considerada como la más moderna de América Latina, produce unas balas de caucho TSR con parámetros internacionales que se pueden vender a cualquier cliente del mundo.
La planta de la Compañía Cauchera en un principio atenderá la producción de 3 mil hectáreas; la meta en cinco años es producir 10 mil hectáreas de caucho, lo que significa 20 mil toneladas de látex.
Cultivo del postconflicto
El caucho, junto al cacao y el café,  es uno de los tres cultivos del post conflicto y en la actualidad, en las regiones priorizadas por el gobierno,  se cuenta con áreas disponibles al igual que personal con experiencia y deseos de sembrar, lo que quiere decir que el caucho se puede convertir en la principal actividad económica de este proceso y la comercializadora internacional asegurará la comercialización de los nuevos cultivos. 
Aspectos ambientales del cultivo del caucho.
    Permite proteger y restaurar el bosque natural, cumpliendo tres funciones: protector, recuperador y productor.
    Contribuye con la recuperación de áreas deforestadas.
    Ayuda a conservar el recurso agua y suelo.
    Captura CO2 atmosférico.
    Bajo uso de insumos químicos. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La sustentabilidad hizo méritos para otorgar reconocimiento a Luis Fernando Rico Pinzón, gerente general de Isagen

Luis Fernando Rico recibiendo el galardón
Por: Prensa de Isagen
Noviembre 24 de 2015
· La categoría reconoce a los empresarios que, de acuerdo a la percepción de diversos grupos de interés, demuestren liderazgo en la integración de la sustentabilidad a los negocios que administran y gerencian.
· Los finalistas para recibir el reconocimiento fueron David Bojanini, presidente de Grupo Sura; José Alberto Vélez, presidente de Grupo Argos; y Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia.
· ALAS20 es una iniciativa realizada en Chile, Perú y Colombia que evalúa, califica y reconoce integralmente la excelencia en la divulgación pública de información sobre las mejores prácticas de desarrollo sustentable, gobierno corporativo y relaciones con inversionistas. En Colombia es organizado por el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS).              
Luis Fernando Rico Pinzón, Gerente General de ISAGEN, fue  reconocido como “Presidente de Empresa Líder en Sustentabilidad”, de la Agenda Líderes Sustentables 2020, ALAS20. En la selección fueron considerados el entendimiento del impacto de la sustentabilidad en los negocios, la credibilidad de su rol a favor de la sustentabilidad, la consideración de los grupos de interés en el desarrollo sustentable, y la habilidad para la creación de equipos con orientación hacia la sustentabilidad. La misma distinción fue concedida a José Alberto Vélez del Grupo Argos.
Según el jurado,  las características  principales que incidieron en la selección del Gerente de ISAGEN como líder en sustentabilidad, son su compromiso genuino con la sostenibilidad, pues reconoce que las organizaciones son grupos de seres humanos al servicio de otros seres humanos que tienen el imperativo ético de crear valor económico y bienestar para la sociedad, contribuyendo al desarrollo social y a la protección del ambiente.
Principales logros
Luis Fernando Rico (centro) con otros ejecutivos
Entre las principales prácticas impulsadas desde su cargo en la alta gerencia de ISAGEN han sido reconocidas y valoradas por los grupos de interés:
1.  La coherencia, ética y transparencia como pilares fundamentales de la gestión, reconocidas por la Corporación Transparencia por Colombia que evaluó estas prácticas en 30 empresas de servicios públicos, otorgándole a ISAGEN una calificación de 100/100 nunca antes alcanzada por otra empresa y la permanencia por tres años consecutivos en el índice Dow Jones de Sostenibilidad que reconoce a ISAGEN como una de las empresas con mejores prácticas de sostenibilidad en mercados emergentes a nivel mundial.
2. La promoción de un desarrollo en armonía con el entorno, con la definición de un propósito superior que tiene como reto generar energía inteligente para el progreso y el bienestar del país; el reconocimiento del agua como un potenciador del desarrollo en los territorios; y la creación de un portafolio de energías renovables que, además de proyectos hidroeléctricos, incluye eólicos y geotérmicos.
La forma de asumir el desarrollo sostenible se ha puesto en evidencia con la  construcción de la Central Hidroeléctrica Amoyá, La Esperanza en el sur del Tolima, donde se viabilizó un verdadero laboratorio de paz, en el cual los distintos actores de la región conformaron la Mesa de Transparencia donde se hacía una veeduría permanente al respeto por los derechos humanos, en una zona golpeada por la violencia y la presencia de actores armados al margen de la Ley. De la misma forma, la construcción de la Central Hidroeléctrica Sogamoso en Santander se dio mediante un proceso permanente de concertación y diálogo con las comunidades, gracias a lo cual se pudo poner en servicio en el tiempo previsto, a pesar de los enormes desafíos sociales y ambientales que supone la realización de una central hidroeléctrica de 820 MW.
El Jurado que eligió a los ganadores de ALAS20, estuvo compuesto por:
· José Francisco Aguirre, director ejecutivo de Compartamos con Colombia
·  César Caballero, gerente de Cifras & Conceptos
·  Alberto Galán Sarmiento, director ejecutivo de Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas
·  Miguel Gómez Martínez, profesor del Colegio CESA
·  Ernst Ligteringen, Principal Cooperability Consultoría y exdirector de GRI.
·   Santiago Madriñán de la Torre, Codirector de Capital Financiero de Cecodes
·  Alejandro Martínez Villegas, gerente de AMV Consultores
·   Jorge Emilio Sierra, Presidente en RSE Consultoría y exdirector de La República
Trayectoria del Gerente de ISAGEN
Luis Fernando Rico Pinzón es Ingeniero Civil de la Universidad Javeriana, con Especialización en el Programa de Alta Gerencia Internacional de las Universidades ICESI-EAFIT y del Programa TBL-Transformative Business Leadership- del Centro de Liderazgo y Gestión.
En los últimos 20 años ha estado al servicio de ISAGEN, empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas, y desde el  2001 se desempeña como Gerente General. En el 2008, el Instituto Internacional de Liderazgo (Inilid), también le hizo un reconocimiento por su liderazgo en  Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
En palabras de Erick Pichot, Director Ejecutivo del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad:
“Por mi oficio, he tenido la oportunidad de entrevistar a los más altos dirigentes del país. Públicamente, he reconocido la gestión y los resultados que ha obtenido ISAGEN bajo el liderazgo y compromiso del Dr. Rico. Esta organización ha alcanzado todos los reconocimientos del país en temas de responsabilidad social, sostenibilidad y excelencia. En ella, en todos sus niveles, se vive y se siente el respeto y el trato digno por los seres humanos. Este logro ha sido posible gracias a las enseñanzas (más que órdenes) de su líder, cuyo énfasis ha sido actuar a través de la ética y de cómo los resultados deben tener impactos trascendentes hacia las personas”.
Otros reconocimientos 
Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos, realizada la noche del 23 de noviembre, en el Gran Salón del Club El Nogal, fueron entregados otros premios a líderes y empresas sostenibles. A los demás galardonados ISAGEN les expresa su felicitación e invita a que este tipo de iniciativas y reconocimientos impulsen a todo el empresariado colombiano a trabajar de manera articulada para asumir un rol transformador en la sociedad.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Sur de Santander con el mejor servicio eléctrico

A $8.500 millones, ascendió inversión en la subestación Barbosa   
· La subestación fue inaugurada por el Gerente de ESSA, Mauricio Montoya Bozzi, en un acto especial con alcaldes, gremios y comunidades de la provincia de Vélez
· Se mejora la confiabilidad, calidad y seguridad del servicio de energía eléctrica a los  usuarios en la región
Por: Oficina de prensa de ESSA
El gerente general de Essa, Mauricio Montoya  se dirige a los
asistentes durante la inauguración de la nueva Subestación
“Es muy satisfactorio poder entregar a toda la comunidad esta nueva subestación eléctrica, donde los trabajos de modernización contemplaron el cambio de todos los equipos principales y la instalación de un nuevo transformador de tecnología alemana, con el cual pasamos de 20 MVA a 40 MVA para duplicar la capacidad de transformación que nos permitirá atender la demanda futura de energía en toda la región”, expresó el Gerente General de ESSA, Mauricio Montoya Bozzi, durante la inauguración de la subestación Barbosa.
Dijo el alto directivo que en la nueva subestación Barbosa 115/34.5/13.8 kV se adelantaron trabajos de expansión, reposición y modernización que representaron inversiones por casi $6.000 millones, más el transformador de 40 MVA  para un total de $8.500 millones de pesos..
Esta es la Subestación Barbosa
Agradeció a la comunidad por la paciencia que tuvieron durante el desarrollo de los trabajos que fueron largos y dispendiosos y de pronto generaron algún malestar por las desconexiones prolongadas del servicio de energía que se tuvieron que realizar.
Con estos trabajos y la instalación de nuevos equipos la subestación Barbosa quedó completamente modernizada para impactar positivamente en la prestación del servicio de energía eléctrica a los más de 50 mil usuarios y clientes de los 16 municipios de la provincia de Vélez donde se encuentran Barbosa, Guepsa, San Benito, Puente Nacional, Vélez, Guavatá, Bolívar, El Peñón, Chipatá, La Paz, La Aguada, Sucre, Jesús María, La Belleza, Florián y Albania.  
El Jefe del área de Proyectos Carlos Andrés Suarez Zambrano, señaló que en la subestación se realizaron trabajos de expansión, modernización y la reposición e instalación de equipos de potencia donde se destacan acciones como la reposición y remodelación de bahías de 115 y 34.5 kilovoltios en Cimitarra, Chiquinquirá y Vélez, la reposición de celdas de potencia con tecnología de punta, la remodelación de los circuitos y el montaje de reconectadores.
Por su parte, el líder del proyecto REMOS, Adolfo Torres Calderón aseguró que con la expansión, modernización y reposición de equipos, ESSA mejorará la calidad, continuidad y confiabilidad del servicio de energía en la provincia de Vélez, como quiera que permitirá disponer de una infraestructura moderna para garantizar mayor capacidad para atender la demanda y disminuir los tiempos de respuesta ante cualquier falla que se registre en el sistema.
Este es el elevador de potencia  de la Subestación
Los trabajos en la subestación Barbosa se iniciaron en 2011 en el marco del proyecto REMOS, cual contempla la modernización y automatización de las 76 subestaciones de ESSA, para operarlas en forma remota y mejorar la confiabilidad, calidad y seguridad  del servicio de energía eléctrica a todos los usuarios de ESSA.
“Remos es un proyecto macro, con el cual queremos ampliar, expandir y repotenciar las 76 subestaciones eléctricas que tenemos en toda el área de influencia de ESSA, para lo cual se contemplan inversiones superiores a los 160 mil millones de pesos, iremos avanzando con todas para tener unos equipos modernos y confiables en la región. Este año dejamos con la subestación Barbosa cuatro terminadas”, sostuvo Montoya Bozzi.
La alcaldesa de Barbosa, Rocío Galeano, expresó un reconocimiento y felicitación especial a ESSA por esta importante inversión realizada en la modernización de la  subestación Barbosa que va a mejorar el servicio y destacó que se hubiese empezado por esta provincia”.
El alcalde de Guepsa, Osmar Angel Arias, felicitó a ESSA y a sus trabajadores por esta obra que beneficiará a toda la comunidad de la provincia de Vélez e indicó que siempre estuvo pendiente y atento a su desarrollo.
ESSA es una empresa comprometida con el logro de indicadores que reflejen excelencia en la prestación del servicio de energía eléctrica. Trabaja en su estrategia de crecimiento con nuevos proyectos para continuar con el liderazgo en la comercialización y distribución en la región.
ESSA somos Grupo EPM
Consulte toda la información de ESSA en nuestra página
Comunicaciones/ Noviembre 10 de 2015/
Noticia relacionada 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...