bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


lunes, 31 de octubre de 2022

Los riesgos de la música en la formación de la niñez

La observación se convierte en un llamado a los compositores musicales
¿cómo podemos, a través de la música, hacer de Colombia un mejor país para los niños y niñas?

Bogotá. – Voz de alerta dentro de la campaña para concientizar sobre el contenido de las canciones hizo la organización internacional Aldeas Infantiles SOS Colombia, para prevenir daños en los menores y jóvenes.

El pronunciamiento se hizo en el marco del mes de la música, para sacar de las composiciones musicales todo tipo de contenido violento o sexual porque puede afectar el desarrollo de la niñez.

•Por medio de la campaña “Mil Ideas por la Niñez”, Aldeas Infantiles SOS busca generar una gran conversación nacional por el bienestar de los niños y niñas del país.

La misma Corte constitucional lo ha expresado así en su Sentencia T-227 de este año.

La citada advertencia sobre contenidos violento o sexual, está contenida en el marco del mes de la música y con motivo del lanzamiento de la campaña Mil Ideas por la Niñez, con la que buscan involucrar a distintos sectores de la sociedad para pensar cómo crear un mejor país para la niñez, utilizando la música y su influencia en el desarrollo de los niños y niñas, indicó la directora Aldeas Infantiles SOS Colombia, Ángela Rosales.

Según informó la organización de atención a la niñez, la música genera impactos en nuestros estados emocionales, pudiendo incrementar el nivel de felicidad y generar sensaciones de tranquilidad. También, transmite valores colectivos e individuales, por lo cual, cuando los niños y niñas escuchan canciones con letras sobre violencia, maltrato hacia la mujer, o discriminación, pueden estar aprendiendo valores negativos.

Así mismo, Aldeas Infantiles SOS señaló que todas las personas estamos expuestas a contenidos musicales constantemente – el DANE reporta que el 65,2% de los colombianos buscan, descargan y escuchan música en internet-, y esto incluye a niños y niñas que, en muchas ocasiones, no pueden diferenciar el contenido explícito de una composición con la realidad, lo que los pone en una situación de vulnerabilidad y a los músicos -y sociedad en general-, en un rol de responsabilidad frente a ello.

Así mismo, el análisis de Aldeas Infantiles SOS concluye que los contenidos expuestos en diversas manifestaciones culturales, entre ellas la música, son un factor determinante en la integración de la identidad y en la edificación de la autoestima, por lo tanto, los contenidos direccionados a la escenificación de la violencia o con contenidos discriminatorios pueden afectar estos dos aspectos en los niños y niñas y su proyección a la vida adulta.

Ángela Rosales, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Colombia, Precisó: “cuando hablamos de la importancia de la música en la niñez, no se trata de estigmatizar los géneros musicales o afirmar que la música de ahora tiene letras que las canciones de antes no tenían; sino por el contrario, se trata de reconocer la importancia que tiene la música en el desarrollo infantil y en las actividades de las familias, para que, como sociedad, nos concienticemos  y acompañemos a nuestros hijos e hijas en sus gustos, les ayudemos a escoger la música que más les aporta y tengamos un rol activo en el desarrollo de la creatividad y de los talentos de los niños y niñas”.

La organización internacional de atención a la niñez también señaló que es importante, como padres y cuidadores, estar atentos a las señales que evidencian que los niños y niñas están siendo influenciados negativamente por las canciones que escuchan como, por ejemplo, denotar comportamientos extraños violentos o sexuales, cambios en el lenguaje, en el relacionamiento con sus pares, en la forma de expresar sus emociones o en las respuestas frente a situaciones conflictivas.

Personalidades se unen a Mil Ideas por la Niñez

Para poner el tema sobre la mesa, Aldeas Infantiles SOS lanzó la campaña Mil Ideas por la Niñez, una iniciativa que busca construir una reflexión sobre los temas que más impactan a los menores en nuestro país, siendo la música el primero de ellos a abordar. La pregunta a la que invitan a reflexionar a las familias y expertos es: ¿cómo podemos, a través de la música, hacer de Colombia un mejor país para los niños y niñas? 

Natalia Bedoya, cantante, compositora y productora de espectáculos Colombiana, con más de 20 años de carrera, premiada como mejor actriz del festival Iberoamericano de teatro 2012 y reconocida como una de las grandes figuras del teatro musical latinoamericano por su voz y su estilo  escénico, es la imagen de la campaña y quien además liderará la creación de una nueva canción que se inspirará en la niñez y en la que invitan a toda Colombia a cantar a favor de su protección y asumir un rol activo para que los niños y niñas puedan crecer felices.

Además, a esta campaña se han sumado otras personalidades de la industria musical, académicos y artistas que activarán la conversación sobre la música y a qué suenan las nuevas generaciones. Algunos de ellos son:  Mariangela Rubini, experta y líder de plataformas de distribución musical; María del Sol Peralta, escritora, compositora y músico; Marcelo Cezán, Ilona, entre otros. 

Todas las personas que sientan afinidad por los temas musicales o de niñez, están invitados a participar en esta campaña aportando letras para un verso, un coro y un pregón o partes de la coreografía a través de www.milideasporlaninez.org. La campaña recogerá las ideas innovadoras que aporten expertos y ciudadanos, acerca del rol de la música en la transformación del país. Estas ideas se entregarán a tomadores de decisión y al sector musical para que las implementen. 

Los aportes que se reciban hasta el 30 de noviembre, serán insumos para componer la canción que se lanzará como resultado de esta campaña. Con las ideas de todos los colombianos, niños y niñas que participaron en el proceso, y el compromiso de varios artistas y personalidades del sector, se hará un llamado a que cuidemos el contenido de la música que consumen los niños y niñas en el país para así transformar su mundo.

La iniciativa también comprende algunas acciones en espacios públicos, en donde se impartirán talleres y conversatorios sobre el impacto que tienen, para los niños y niñas, los mensajes que escuchan en la música.

•Todos los colombianos pueden sumarse a esta iniciativa a través de:

 www.milideasporlaninez.org

Fuente: prensa Aldeas Infantiles SOS (Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 28 de octubre de 2022

Deplorable futuro para Soto Norte y el Área Metropolitana

Por: Bernardo Socha Acosta
MMesa principal del conversatorio
Asistimos a un conversatorio virtual organizado por la Sociedad Santandereana de Ingenieros en el que se pusieron las cartas reales sobre la mesa acerca del catastrófico futuro que les espera a las próximas generaciones de Soto norte y el Área Metropolitana de Bucaramanga, por el abandono del estado en ponerle freno a la explotación de oro en el Páramo Santurban.

Escuchando los relatos de quienes intervinieron en el conversatorio titulado: ‘Realidades de la contaminación del río Suratá´… se infiere que, los anhelos de hoy por conseguir unos cuantos gramos de oro soñando en salir de la pobreza, se traducirán en un futuro en una fábula con la peor moraleja, cuando las advertencias que hace los expertos ya se talvez a demasiado tarde.

Entre las conclusiones del debate que se prologó por 3 días en horas de la tarde, y en el que participaron varios expertos, se deduce que la región afectada por esa labor aurífera terminará convirtiéndose en un desierto, concentrado especialmente en los municipios de California y Vetas.

La proliferación de minerales en la región, según las investigaciones, demuestran que existen 52 elementos enmarcados en la Tabla Periódica, elementos químicos que se activan a medidas que se adelantan la labores de búsqueda mediante la rotura de rocas para la extracción de oro, trabajos en los que se utilizan la dinamita para abrir campo en los socavones. Igualmente se utiliza el arsénico y el mercurio para el procesamiento del preciado metal.     

Los expertos dejaron claro que todos esos desechos químicos que duran millones de años en destruirse, están minando un futuro catastrófico para la región de Soto Norte y el Área Metropolitana de Bucaramanga, catástrofe que pagarán muy caro las futuras generaciones, cuando la región sea un YERMO de desolación donde escasea todo tipo de producción y la poca agua que quede estará contaminada con los peores ácidos toxicos.

Entre los elementos minerales adicionales que se activan dentro de las labores auríferas, están como principales el ácido sulfúrico y el Uranio, considerados capaces de generar un cataclismo inesperado, junto con el arsénico y el mercurio.

Los conferencistas hicieron hincapié en los ejemplos ya conocidos de la catástrofe que genera esta actividad y señalaron uno de los desiertos más estremecedores en Canadá, originado por la explotación de oro. De modo que nadie puede ignorar estos graves efectos porque ya hay ejemplos vividos en otros.

Desierto en Canadá: Foto alimy

Al saber que en la región de Soto Norte hay tantos minerales, entre ellos el URANIO, uno de los más mortíferos, y el cual pone en acción sus átomos cuando entra en contacto con otros minerales, los expertos alertaron que este elemento se disemina por el aire, el agua y el suelo donde se incorpora inicialmente a las raíces de las plantas generando contaminación de alimentos y de quienes los consuman, camino en el que al final lleva a la muerte de las plantaciones y la incapacidad de la tierra para producir vegetación.

El abandono y la imprevisión que hay es el Páramo Santurban, también se demuestra en las construcciones de vivienda con destino a cadenas de hoteles que han comenzado a generarse para atraer el turismo, hecho que también   contribuye preocupantemente a la contaminación de los acuíferos que conforman el potencial hídrico para abastecer a la población, entre ella el Área Metropolitana de Bucaramanga.  

Estas son las prinncipales fuentes de agua
La contaminación que genera la proliferación de urbanizaciones tiene que ver con la construcción de pozos sépticos cuyos residuos van a parar a los nacimientos de agua, fue otra  de las advertencias hechas en el debate.

Y aun cuando de momento los técnicos de la compañía del Acueducto Metropolitano defendieron la calidad del agua, conocido por los análisis que a menudo se hacen a través del laboratorio, la grave  situación no  está descartada, mientras no se intervenga la total explotación de oro.

El Ingeniero Jaime Suárez
en una de sus intervenciones

Los graves riesgos tendrán que enfrentarse, buscando que haya una reconversión económica para que los que actualmente se dedican a esa labor como medio de subsistencia, puedan dedicarse a otras labores diferentes a la minería.

Gráficas de apoyo del Ingeniero Jaime Suiarez

El país reclama una educación modelo para la vida

Las instituciones de educación superior deben hacer cambios curriculares
Educación para la vida, respuesta a los grandes desafíos que enfrentan los profesionales colombianos

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, 26 de octubre de 2022. - La falta de capacidad profesional de muchos estudiantes que egresan de las Universidades del país, se convierte en uno de los limitantes para el ingreso a laborar, según un estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano.

La población que ingresa a la educación superior es cada vez más diversificada en cuanto a su edad, expectativas, condiciones socioeconómicas y familiares, ubicación geográfica y capacidad de pago. Esta diversidad demanda de las instituciones una oferta de formación que sea pertinente para el proyecto de vida de cada uno de los estudiantes, al igual que estrategias diferenciadas de atención para asegurar la permanencia, pero también el éxito de los futuros profesionales en su vida laboral.

Muchos profesionales no se pueden ubicar tan rápido en el mercado laboral y tienen que ejercer otra actividad.

Marisol Salamanca
Marisol Salamanca Olmos, docente del programa de Economía del Politécnico Grancolombiano, afirmó que entre los principales factores se encuentran las barreras en las competencias y habilidades específicas de los trabajadores que son demandadas por parte de las empresas, es decir, que muchos profesionales no cuentan con las competencias necesarias para acceder al primer empleo.

Un reciente estudio del Politécnico Grancolombiano identificó que el 54 % de los empleadores tiene dificultad para cubrir posiciones en sus cargos, debido a la ausencia de solicitantes acordes al perfil, la falta de habilidades técnicas, la falta de experiencia, la falta de manejo de idiomas y la falta de competencias y habilidades blandas.

Ante este panorama, la pertinencia de la formación de profesionales, a partir de modelos pedagógicos y programas que respondan a los intereses y expectativas vitales de los estudiantes y a los requerimientos del mercado laboral, que están cambiando permanentemente como resultado de las transformaciones tecnológicas y por la automatización de labores antes desempeñadas por personas, incluso aquellas con alto nivel de calificación.

El gran desafío consiste entonces en ofrecer la formación adecuada para las necesidades de los estudiantes de hoy, pero con una visión de futuro: empleos que todavía no existen, tecnologías que no han sido inventadas y situaciones desconocidas sobre las que no existe ninguna certeza para hacerles frente.

Por eso, es urgente que las instituciones de educación superior desarrollen propuestas innovadoras centradas en los estudiantes. Aquí nace el modelo de educación para la vida desarrollada por el Politécnico Grancolombiano. “La educación para la vida se centra en la articulación del colegio, la formación técnica laboral, la formación universitaria y la posgradual, que ayuda a mejorar la formación después de la universidad, porque entendemos que ese proceso de formarse como mejores seres humanos y como mejores profesionales, nunca para”, explicó Juan Fernando Montañez, rector de la institución.

Mónica A. Mantilla
Así mismo, Mónica Andrea Mantilla Contreras, docente de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico Grancolombiano afirmó que la educación para la vida plantea una propuesta que realmente le sirva al estudiante para desarrollarse como persona y como profesional, que no sea una formación netamente teórica y descontextualizada, sino una educación aterrizada en el contexto en el que el estudiante va a trabajar, lo que permitirá que el profesional no tenga que hacer tanto esfuerzo para adaptarse al mundo laboral, que se adapte a los cambios y que se prepare para trabajar con diferentes personas, en diferentes contextos. “La educación debe ser un proceso continuo a lo largo de la vida de la persona. Ya no esperamos que las instituciones solamente formen en el pregrado y posgrado, sino que garanticen una formación permanente, porque los seres humanos necesitamos actualizarnos constantemente, entonces debemos pensar en qué más ofrecerle a los estudiantes”, analiza la docente.

Esto exige que las instituciones de educación superior piensen en cambios curriculares que permitan que el estudiante esté en contacto con el mundo real, con el sector externo. Cada vez más se ven universidades que tienen que adaptar sus currículos porque ya los programas no pueden ser tan extensos, teniendo en cuenta que las nuevas generaciones buscan formaciones más rápidas. Esto también implica la creación de programas con formaciones alternativas, como la híbrida. Por supuesto, también el desarrollo de habilidades blandas.

“La queja de los profesionales es, que lo que aprenden en las instituciones, no impacta en su desarrollo; entonces hay que revisar muy bien los currículos para que puedan apuntar a eso que necesita el profesional, para que cuando se conecte con el mundo laboral, no haya una curva de aprendizaje tan larga, porque generalmente cuando un currículo no es pertinente, las personas salen a trabajar y tienen una curva de aprendizaje muy larga porque todo fue una formación teórica”, agregó la docente Mónica Mantilla.

El Politécnico Grancolombiano, mediante el modelo de educación para la vida, busca asegurar que los estudiantes desarrollen sus competencias mediante el dominio de habilidades para aprender, resolver problemas complejos y actuar de manera autónoma y responsable en un marco de valores compartidos. Además de brindar una experiencia educativa que genere en los estudiantes motivación y autonomía para aprender, así como confianza en las propias capacidades para elegir y realizar un proyecto de vida. Esto se centra en apuestas curriculares que se fundamentan en el saber, saber hacer y saber, y buscan desarrollar competencias genéricas, comunes a todas las disciplinas; también transversales y específicas, es decir, pertenecientes a cada programa.

Fuente: Jefatura de prensa del Politécnico Grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 26 de octubre de 2022

Perentoria advertencia sobre contaminación del agua

Por: Bernardo Socha Acosta
Bucaramanga. – Un debate virtual acerca de las realidades sobre la contaminación del agua con cianuro y mercurio, adelantó la Sociedad Santandereana de Ingeniero -SSI.

El agua de referencia es la que abastece a los habitantes del Área Metropolitana de la capital de Santander y la región de Soto Norte, que según el debate, no se han tomado medidas en serio y cuando la problemática empeore, podría ser demasiado tarde.

Esta contaminación gira alrededor de la explotación rudimentaria de yacimientos de oro en la zona del Páramo Santurban, que se concentra principalmente en los municipios de Vetas y California, dende se explotan minas de oro y en la que sus actores utilizan el cianuro y el mercurio como base para la limpieza y procesamiento del metal, sin medidas que neutralicen la conducción de residuos de esos agentes contaminantes y mortíferos a las quebradas y los ríos.

Entre las intervenciones están, la representación de la Compañía del Acueducto Metropolitano, Miguel Ángel Barajas,  quien defendió la calidad del agua que se consume y con gráficas explicó los controles que se llevan a cabo a través de un moderno laboratorio con el que cuenta las empresa, con el fin de estar monitoreando periódicamente el agua y su calidad.  

Más de 60 personas participaron del debate virtual, y luego de varias intervenciones incluyendo algunos periodistas, asumió la palabra el ingeniero Jaime Suárez, con la intervención central en la que puso a pensar y a reflexionar en serio sobre la grave y peligrosa problemática que amenaza a la población con la contaminación y hasta con la eventual reducción del preciado líquido sin que hasta el momento se hayan adoptado planes de contingencia para el inmediato y próximo futuro.


Uno de los interrogantes que rondó entre los participantes fue, a quién le corresponde un plan maestro alrededor de la descontaminación del potencial hídrico con el que se surte un alto número de la población de Soto norte y los cuatro municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga. 

Dentro de esas consideraciones el Ingeniero Jaime Suárez también hizo hincapié en la contaminación de alimentos agrícolas y por ende la contaminación del ganado una de las fuentes nutricionales de la población.


En la conferencia el ingeniero propuso solicitar, que el estado asuma el control de las zonas mineras abandonadas entre ellas las de ECO-ORO las cuales se encuentran en riesgo y amenaza y sostuvo que el estado debe emitir medidas de emergencia al respecto.


Dentro de diez consideraciones hechas en el documental presentado por el ingeniero Jaime Suárez, se contempla, que las autoridades pongan en marcha la adopción de un plan B, para que, en caso eventual, que en el futuro una determinación judicial ordenara el cierre del Acueducto del río Suratá, no sea una sorpresa catastrófica. 

Propuestas para el plan maestro

Gráficos de apoyo del ingeniero Jaime Suárez


Estas son entre otras las inquietudes dentro de la propuesta del Plan maestro para descontaminación del potencial hídrico. (Gráficas: Jaime Suárez)

martes, 25 de octubre de 2022

El turismo como fuente de ingresos económicos

Bucaramanga. – Con la presencia de destacadas personalidades locales, nacionales y extranjeros expertos, conocedores y aprendices en el sector del turismo, se inició en la capital de Santander el primer congreso Internacional sobre la materia.

El objetivo central del 1er Congreso Internacional, es repensar el Turismo hacia el 2030 examinando diferentes ponencias de los expertos en la materia.

Las deliberaciones del evento se cumplen en la Sede UIS Bucarica y es desarrollado por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y el programa de Turismo de la Universidad Industrial de Santander-sede UIS Socorro.

Danniel Corzo
La instalación del evento contó con la presencia de la Secretaria de Cultura y Turismo de Santander, Mery Luz Hernández López; Daniel Corzo, subdirector de Turismo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo y el ingeniero Ph.D. Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la Sede UIS Socorro, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y expresaron la importancia del encuentro que aportará al fortalecimiento del sector turístico de la región.

Daniel Corzo, subdirector de Turismo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

La administración municipal presentó el saludo de bienvenida a través de Luis Carlos Silva, director del Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga, y Daniel Corzo, subdirector de Turismo del Instituto Municipal de Cultura en nombre del alcalde de la ciudad, Juan Carlos Cárdenas.

Mery Luz Hernández

Mery Luz Hernández López, secretaria de Cultura y Turismo de Santander

Dra. Mery Luz Hernández López, secretaria de Cultura y Turismo de Santander

La Dra. Mery Luz Hernández López, secretaria de Cultura y Turismo de Santander, afirmó: «Desde el Gobierno departamental se apoya los eventos y programas que benefician a los distintos gremios, hoy al gremio de turismo. Santander, con sus 7 provincias y 87 municipios, muestra la gran biodiversidad y oportunidades de turismo y destinos que conducen y permiten mostrar la variedad del departamento; aplaudimos esta iniciativa y saludamos a los expertos que nos cuentan sus experiencias en Argentina, México, Costa Rica y España, de las cuales podremos fortalecernos y tener un turismo sostenible y proyectar a Santander para el Mundo».

Julio A. Martínez

Ingeniero Ph.D. Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la Sede UIS Socorro

Por su parte, el ingeniero Ph.D. Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la Sede UIS Socorro, dio la bienvenida institucional a los asistentes locales, nacionales e internacionales y mencionó la importancia de realizar alianzas que permitan aprender de las experiencias exitosas y también mostrar lo que se hace en Santander en desarrollo del turismo y el territorio. «Buscamos hacer alianzas estratégicas en fortalecimiento del programa y del sector productivo del departamento. Para esta ocasión nos unimos con el Instituto Municipal, con quienes en el marco de los 400 años de la ciudad logramos este congreso, que se convierte en un lugar propicio para que los diferentes actores directa o indirectamente involucrados con el sector podamos discutir, analizar y repensar el escenario futuro para el fortalecimiento del sector», dijo el ingeniero Martínez Molina.

Natalia Bayona

Y agregó: «durante dos días podremos conocer las experiencias internacionales- México, España, Costa Rica, Argentina y Perú-, al igual que las de personas allegadas de ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barichara y Socorro, para que entre todos podamos hacer un turismo más resistente, resiliente y sostenible para nuestras comunidades». 

Desde España, la magíster Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Magíster Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

La magíster Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde España invitó «a innovar el sector más humano y trabajar en la sostenibilidad, haciendo uso de las tecnologías para ser más eficientes los procesos y dar el apoyo a los jóvenes, que son la voz del turismo».

Por su parte, el licenciado PhD. Mario Alberto Socatelli Porras, de la Fundación ReImagine, director de la Comisión Educación Turística de Costa Rica, tuvo a cargo la conferencia magistral internacional: ‘Planificación turística bajo enfoque regenerativo’, en la que hizo referencia a que el turismo debe buscar dar experiencias significativas que toquen al ser y así transformar tanto al visitante como al anfitrión, moldeando agentes de cambio que propicien la regeneración.

Mario A. Socatelli
El licenciado PhD. Mario Alberto Socatelli Porras dictando la conferencia.

El Licenciado PhD. Mario Alberto Socatelli Porras, de la Fundación ReImagine director de la Comisión

Educación Turística de Costa Rica.

Cabe señalar que este encuentro tiene como ejes también los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Educación de Calidad, trabajo decente y crecimiento económico, al igual que las alianzas para lograr los objetivos, como respuesta a las necesidades del sector en la actualidad y que fueron expuestas en el primer foro en el que participaron representantes de los gremios de la ciudad.

Finalmente, hasta el miércoles 26 de octubre el #CongresoturismoBGA presentará los desarrollos de ciudades que le han apostado al turismo desde distintas aristas, experiencias que servirán para poner en práctica en el territorio del departamento de Santander.

Fuente: Comunicaciones uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 11 de octubre de 2022

El 54,2 % de población colombiana vive en escasez

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Banco de alimentos
Bogotá, 6 de octubre de 2022. - El 8,9 % de la población mundial padece de hambre, y las cifras se acercan a 690 millones de personas y su número sigue creciendo alarmantemente.

Se proyecta que esta cifra aumentará a unos 10 millones de personas en un año y 60 millones en cinco años; si continúan estas tendencias, el número de personas afectadas por el hambre en el 2030 superará los 840 millones.

Según el último documento del Departamento Nacional de Planeación, Colombia ha avanzado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, pero solo uno no muestra un porcentaje de avance: hambre cero. El DANE reportó que el 42,5 % de la población colombiana (21, millones de personas) vive por debajo de la línea de pobreza y no puede alimentarse adecuadamente porque no accede a alimentación suficiente y saludable. De estas 21 millones de personas, el 15,1 %, viven en pobreza extrema. Aunque en el último año 1,4 millones de personas salieron de esta condición, todavía son más de dos millones de personas adicionales a las que había antes de la pandemia. Las cifras serían mayores si no se hubieran implementado programas de ayudas sociales.

Al respecto, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) señaló que el 54,2 % de la población colombiana vive en inseguridad alimentaria y 15.9 millones de personas no tienen las tres comidas diarias; mientras que el Ministerio de Salud reveló que más de 500.000 menores de cinco años tienen desnutrición crónica.

Esta problemática se agudiza al no contar con información periódica y confiable que permita conocer sobre la política pública y hacer seguimiento a los avances, retrocesos y respuestas que se han dado a la crisis, puesto que los fragmentos de información y estadísticas oficiales que existen no han sido actualizados en años.

Lo que es cierto es que la seguridad alimentaria de ciertos grupos poblacionales no está garantizada, por esto, diferentes organizaciones cumplen la función de generar procesos de atención humanitaria, trabajando para disminuir la brecha de inseguridad alimentaria que se presenta. Estas organizaciones sin ánimo de lucro son conocidas como bancos de alimentos.

Los modelos de bancos de alimentos se han establecido en diferentes latitudes a nivel mundial, cada uno controlado por unidades gubernamentales o comunidades religiosas, quienes son las encargadas de controlarlos, recibir las donaciones y establecer el sistema. Las funciones que desarrollan se centran en tres dimensiones: la reducción de desperdicios de alimentos, la reducción del hambre y la entrega de alimentos a organizaciones o poblaciones vulnerables. Esto logra que las ayudas correctas lleguen a la población indicada, ya que se abarcan los recursos del banco para adquirir, almacenar y distribuir las ayudas.

En el entorno de un país como Colombia, la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá, juega un papel fundamental, por contribuir de manera contundente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ayudando a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad que sufren de inseguridad alimentaria y desnutrición. Desde hace 20 años entrega más de 18 millones de kilos de alimentos balanceados y saludables que han sido clasificados, almacenados y distribuidos de manera responsable, eficiente y equitativa para ayudar a los más vulnerables del país.

Con el fin de fortalecer los procesos realizados por esta entidad, el Politécnico Grancolombiano se unió a su importante labor a través de un convenio con el que se apoya y ejecutan investigaciones que brindan respuestas y acciones concretas para abordar problemáticas como la recolección, donaciones y el desperdicio de alimentos.

Actualmente, en el marco de este convenio se desarrollan dos proyectos asociados que contribuyen a la toma de decisiones del banco. El primer proyecto es una revisión documental de los indicadores de hambre en el mundo, con el que se espera establecer las causas y políticas que puedan estar afectando el hambre en Colombia, convirtiéndose en un valioso insumo para la toma de decisiones. Este proyecto es liderado por los docentes e investigadores Carmelina Cadenas y Mario Julián Cañón.

El segundo proyecto busca identificar el modelo operacional de los bancos de alimentos en todo el mundo, a partir de revisión de literatura y análisis de casos de los bancos de alimentos a nivel internacional. Al identificar las particularidades de cada banco, se tendrá un panorama de los nuevos retos y cambios en los modelos operacionales para extrapolar ideas que contribuyan al crecimiento en la función social del Banco de Alimentos de Bogotá. Esta investigación es liderada por los docentes e investigadores Juan Martínez, Sebastián Peláez y Jairo Parra.

Buscando contribuir a la necesidad de información que permita la toma de decisiones, en un ejercicio académico con estudiantes del Politécnico Grancolombiano, se establecieron las ubicaciones más recomendadas para centros de acopio en Cundinamarca en los que se recolectarían los productos para el PREA (Programa de recuperación de excedentes alimenticios del Banco de Alimentos de Bogotá, el cual este articulado con el sector agroindustrial), a partir de un análisis de cluster que determinó cuáles municipios son productores y cuentan con pequeños cultivos especializados en hortalizas, tubérculos, leguminosas, cereales y frutales, para poder hacer más efectiva la recolección de dichos alimentos.

Además, desde el área de extensión también se apoya la labor del Banco de Alimentos, incentivando, impactando y sensibilizando a la comunidad Poli sobre la labor que ejecuta esta organización y realizando una convocatoria para que los estudiantes puedan vincularse al centro de acopio a través de semilleros, investigaciones, trabajos de grado, pasantías y oportunidades laborales.

Finalmente, constantemente se realizan actividades de voluntariado, en las que se apoya en la importante labor de empacar mercados a través de una línea de ensamble. Con esta actividad también se identificaron oportunidades de proyectos que buscan implementarse a través de las diferentes áreas de estudio de la institución.

Fuente: Prensa Politécnico Grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 30 de septiembre de 2022

“Las máscaras de la criminalidad durante Covid-19”

Colombia, durante 2020/21, presentó 726 casos de cohecho, 7.578 casos de peculado, 765 casos de tráfico de influencias, 37 personas encarceladas por enriquecimiento ilícito y 1.502 denuncias por lavado de dinero

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, 28 de septiembre de 2022. -La criminalidad se convirtió en un cáncer que supera los graves riesgos de enfermedades en los países de la región latinoamericana.

Iberoamérica abarca más de 20’500.000 kilómetros cuadrados y tiene una población que supera los 680 millones de habitantes. La complejidad de las problemáticas sociales de cada país se vio agudizada por la pandemia de la Covid-19, aumentando la preocupación de los gobiernos por erradicar el crimen, que en sus múltiples facetas en ocasiones asume el rostro de la ciberdelincuencia, la corrupción o los crímenes contra el medioambiente.

A partir de un vistazo a los registros delictivos de los últimos años, al rol de los ministerios de justicia frente a ellos y a un informe de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB), la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano desarrolló un trabajo  llamada “Las máscaras de la criminalidad durante la Covid-19”, en la que se analizaron datos, se contrastaron los informes con nuevas fuentes y se entrevistaron 20 expertos de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, España, México y Colombia para tener una comprensión mayor sobre los distintos tipos de criminalidad. Además, se contó con la colaboración de colegas de República Dominicana, Portugal, Panamá, México, Honduras y Perú que permitió ampliar la mirada sobre estas problemáticas a partir del trabajo que se hace desde cada país de Iberoamérica.

Los detalles de esta investigación fueron revelados en el lanzamiento realizado el pasado 28 de septiembre en el auditorio Jaime Michelsen del Politécnico Grancolombiano, con la participación de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica que presentó su informe, además de un panel en el que participaron Iván Cancino (abogado colombiano), Alejandro Pino Calad (periodista y director de Publimetro Colombia), Carol Fior Pérez (periodista puertorriqueña), Ana María Islas (periodista mexicana), Martin Gershanik (abogado argentino), Claudia Marques Santos (periodista portugués) y una periodista de Nicaragua a quien reservan su nombre por temas de seguridad.

Corrupción:

Las cifras de corrupción en Iberoamérica, especialmente en América Latina, son alarmantes. Según Transparencia Internacional, entidad encargada de analizar la percepción de corrupción a nivel global, esta problemática se convirtió en una grave crisis durante los años más álgidos de la Covid-19: 2020 y 2021. En Ecuador, por ejemplo, se presentaron sobrecostos en la compra de insumos de bioseguridad; en Bolivia hubo irregularidades en la adquisición de tecnología médica; en Colombia se presentaron casos de contratos sin cumplimientos legales; y en Argentina se desviaron las miradas a posibles irregularidades en el plan nacional de vacunación. Así como en estos cuatro casos, varios países de la región iberoamericana se vieron envueltos en problemáticas relacionadas y tuvieron consecuencias legales. Esto según el informe revelado por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB).

El documento expresa, en cifras, cómo la mayoría de los países de la comunidad tuvieron casos de corrupción y cómo debieron hacerle frente para intentar contrarrestarla. De hecho, según COMJIB: “Esta situación ha sido especialmente grave en Latinoamérica, lo que llevó a las Naciones Unidas a crear un Observatorio Regional de Precios de Medicamentos, a los fines de evitar irregularidades en la compra de medicamentos e insumos médicos”. Con los ojos de la ONU puestos encima, cada nación tuvo que emplear políticas nacionales para priorizar la transparencia en sus adquisiciones, pues la situación en algunos países comenzó a presentar aumentos en diferentes delitos.

En el caso de Colombia, durante el 2020 y el 2021, presentó 726 casos de cohecho, 7.578 casos de malversación o peculado, 765 casos de tráfico de influencias, 37 personas privadas de la libertad por enriquecimiento ilícito y 1.502 denuncias por lavado de dinero.

Ciberdelincuencia:

Según una investigación de GWI, durante el 2021, un usuario “típico” de internet pasó casi 7 horas al día usándolo en todos sus dispositivos. En este mismo año, los ciberdelitos crecieron de manera alarmante, puesto que las condiciones en las que se desarrollan favorecen el modus operandi de los delincuentes: altas tasas de anonimato, mínimo de evidencia posible, vacíos jurídicos en los procesos, mínimo de conocimiento tecnológico disponible de las autoridades y el uso de criptomonedas como medio de valor de los delitos. Esto lleva a que robar en la web sea más fácil y cómodo.

El aumento de ciberdelitos no se dio solo en materia de robo de datos o estafa, también se verificó un aumento en delitos contra la niñez, como la comercialización de pornografía infantil o el grooming, que se refiere a la acción de acosar sexualmente a un menor por un medio digital. Según la COMJIB estas fueron las acciones delictivas que mayor aumento presentaron entre el 2020 y 2021.

En Colombia, en 4 años (2018, 2019, 2020, 2021) se presentó un aumento de casi 50 % en delitos de pornografía infantil y hurto por medios informáticos; además hubo un aumento del 300 % en acceso abusivo a sistema informático. Lo anterior como muestra del incremento exponencial de los ciberdelitos durante de la pandemia.

Delitos medioambientales:

La Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) logró evidenciar que los delitos ambientales se incrementaron por la menor presencia de entes reguladores medioambientales: “En 2020 se batieron todos los récords de una pérdida de bosques primarios en el territorio peruano. Es que más o menos, la deforestación en Perú era de un promedio de 160 mil hectáreas, y en el 2020 pasamos de 160 mil a 203 mil hectáreas, que es el nivel más alto registrado que se tienen en estadísticas al respecto”, afirma el exviceministro de Gestión Ambiental de Perú, José de Echave.

La legislación de cada país es particular, no todos cuentan con un buen control en materia de delitos medioambientales. La mayoría carecen de herramientas para una ágil persecución de la delincuencia medioambiental, lo que se traduce en el incremento irregular de delitos, disparado principalmente en la pandemia. Sin embargo, hay otros países que sí cuentan con organismos especializados, lo que permite un correcto seguimiento, penalización y prevención de los distintos crímenes. Aquellos territorios que carecen de una legislación robusta y efectiva es donde mayores delitos se cometen, frente a los que sí cuentan con organismos de control especializados.


La principal causa de estos delitos son los intereses económicos
y esto desencadena la vulneración de una población que trabaja en defensa del medio natural, la mayoría son personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes. Los sectores que más ataques a defensores medioambientales provocan son la explotación forestal, la gestión del agua, la minería y otras industrias extractivas y la industria agrícola. Colombia, México, Brasil y Honduras son las regiones más afectadas por este fenómeno. Por otro lado, La Amazonía Legal es el territorio más afectado por conflictos en defensa del medio ambiente.

Un dato adicional: en Colombia, tan solo en el 2020, 65 líderes ambientales fueron asesinados. 1/3 de la población eran indígenas y afrodescendientes, mientras la mitad eran agricultores a pequeña escala.

Consulte más información de esta investigación aquí: https://criminalidadcovid.poligran.edu.co/

Fuente: Jefatura de prensa Politécnico Grancolombiano

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...