bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


Mostrando entradas con la etiqueta ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambientales. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2022

“Las máscaras de la criminalidad durante Covid-19”

Colombia, durante 2020/21, presentó 726 casos de cohecho, 7.578 casos de peculado, 765 casos de tráfico de influencias, 37 personas encarceladas por enriquecimiento ilícito y 1.502 denuncias por lavado de dinero

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, 28 de septiembre de 2022. -La criminalidad se convirtió en un cáncer que supera los graves riesgos de enfermedades en los países de la región latinoamericana.

Iberoamérica abarca más de 20’500.000 kilómetros cuadrados y tiene una población que supera los 680 millones de habitantes. La complejidad de las problemáticas sociales de cada país se vio agudizada por la pandemia de la Covid-19, aumentando la preocupación de los gobiernos por erradicar el crimen, que en sus múltiples facetas en ocasiones asume el rostro de la ciberdelincuencia, la corrupción o los crímenes contra el medioambiente.

A partir de un vistazo a los registros delictivos de los últimos años, al rol de los ministerios de justicia frente a ellos y a un informe de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB), la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano desarrolló un trabajo  llamada “Las máscaras de la criminalidad durante la Covid-19”, en la que se analizaron datos, se contrastaron los informes con nuevas fuentes y se entrevistaron 20 expertos de países como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Costa Rica, España, México y Colombia para tener una comprensión mayor sobre los distintos tipos de criminalidad. Además, se contó con la colaboración de colegas de República Dominicana, Portugal, Panamá, México, Honduras y Perú que permitió ampliar la mirada sobre estas problemáticas a partir del trabajo que se hace desde cada país de Iberoamérica.

Los detalles de esta investigación fueron revelados en el lanzamiento realizado el pasado 28 de septiembre en el auditorio Jaime Michelsen del Politécnico Grancolombiano, con la participación de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica que presentó su informe, además de un panel en el que participaron Iván Cancino (abogado colombiano), Alejandro Pino Calad (periodista y director de Publimetro Colombia), Carol Fior Pérez (periodista puertorriqueña), Ana María Islas (periodista mexicana), Martin Gershanik (abogado argentino), Claudia Marques Santos (periodista portugués) y una periodista de Nicaragua a quien reservan su nombre por temas de seguridad.

Corrupción:

Las cifras de corrupción en Iberoamérica, especialmente en América Latina, son alarmantes. Según Transparencia Internacional, entidad encargada de analizar la percepción de corrupción a nivel global, esta problemática se convirtió en una grave crisis durante los años más álgidos de la Covid-19: 2020 y 2021. En Ecuador, por ejemplo, se presentaron sobrecostos en la compra de insumos de bioseguridad; en Bolivia hubo irregularidades en la adquisición de tecnología médica; en Colombia se presentaron casos de contratos sin cumplimientos legales; y en Argentina se desviaron las miradas a posibles irregularidades en el plan nacional de vacunación. Así como en estos cuatro casos, varios países de la región iberoamericana se vieron envueltos en problemáticas relacionadas y tuvieron consecuencias legales. Esto según el informe revelado por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB).

El documento expresa, en cifras, cómo la mayoría de los países de la comunidad tuvieron casos de corrupción y cómo debieron hacerle frente para intentar contrarrestarla. De hecho, según COMJIB: “Esta situación ha sido especialmente grave en Latinoamérica, lo que llevó a las Naciones Unidas a crear un Observatorio Regional de Precios de Medicamentos, a los fines de evitar irregularidades en la compra de medicamentos e insumos médicos”. Con los ojos de la ONU puestos encima, cada nación tuvo que emplear políticas nacionales para priorizar la transparencia en sus adquisiciones, pues la situación en algunos países comenzó a presentar aumentos en diferentes delitos.

En el caso de Colombia, durante el 2020 y el 2021, presentó 726 casos de cohecho, 7.578 casos de malversación o peculado, 765 casos de tráfico de influencias, 37 personas privadas de la libertad por enriquecimiento ilícito y 1.502 denuncias por lavado de dinero.

Ciberdelincuencia:

Según una investigación de GWI, durante el 2021, un usuario “típico” de internet pasó casi 7 horas al día usándolo en todos sus dispositivos. En este mismo año, los ciberdelitos crecieron de manera alarmante, puesto que las condiciones en las que se desarrollan favorecen el modus operandi de los delincuentes: altas tasas de anonimato, mínimo de evidencia posible, vacíos jurídicos en los procesos, mínimo de conocimiento tecnológico disponible de las autoridades y el uso de criptomonedas como medio de valor de los delitos. Esto lleva a que robar en la web sea más fácil y cómodo.

El aumento de ciberdelitos no se dio solo en materia de robo de datos o estafa, también se verificó un aumento en delitos contra la niñez, como la comercialización de pornografía infantil o el grooming, que se refiere a la acción de acosar sexualmente a un menor por un medio digital. Según la COMJIB estas fueron las acciones delictivas que mayor aumento presentaron entre el 2020 y 2021.

En Colombia, en 4 años (2018, 2019, 2020, 2021) se presentó un aumento de casi 50 % en delitos de pornografía infantil y hurto por medios informáticos; además hubo un aumento del 300 % en acceso abusivo a sistema informático. Lo anterior como muestra del incremento exponencial de los ciberdelitos durante de la pandemia.

Delitos medioambientales:

La Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) logró evidenciar que los delitos ambientales se incrementaron por la menor presencia de entes reguladores medioambientales: “En 2020 se batieron todos los récords de una pérdida de bosques primarios en el territorio peruano. Es que más o menos, la deforestación en Perú era de un promedio de 160 mil hectáreas, y en el 2020 pasamos de 160 mil a 203 mil hectáreas, que es el nivel más alto registrado que se tienen en estadísticas al respecto”, afirma el exviceministro de Gestión Ambiental de Perú, José de Echave.

La legislación de cada país es particular, no todos cuentan con un buen control en materia de delitos medioambientales. La mayoría carecen de herramientas para una ágil persecución de la delincuencia medioambiental, lo que se traduce en el incremento irregular de delitos, disparado principalmente en la pandemia. Sin embargo, hay otros países que sí cuentan con organismos especializados, lo que permite un correcto seguimiento, penalización y prevención de los distintos crímenes. Aquellos territorios que carecen de una legislación robusta y efectiva es donde mayores delitos se cometen, frente a los que sí cuentan con organismos de control especializados.


La principal causa de estos delitos son los intereses económicos
y esto desencadena la vulneración de una población que trabaja en defensa del medio natural, la mayoría son personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes. Los sectores que más ataques a defensores medioambientales provocan son la explotación forestal, la gestión del agua, la minería y otras industrias extractivas y la industria agrícola. Colombia, México, Brasil y Honduras son las regiones más afectadas por este fenómeno. Por otro lado, La Amazonía Legal es el territorio más afectado por conflictos en defensa del medio ambiente.

Un dato adicional: en Colombia, tan solo en el 2020, 65 líderes ambientales fueron asesinados. 1/3 de la población eran indígenas y afrodescendientes, mientras la mitad eran agricultores a pequeña escala.

Consulte más información de esta investigación aquí: https://criminalidadcovid.poligran.edu.co/

Fuente: Jefatura de prensa Politécnico Grancolombiano

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 27 de noviembre de 2012

Prolongado debate sobre declaratoria del Parque Santurbán

Por: Oficina  de prensa de la Asamblea de Santander
Mesa principal de la Asamblea con invitados especiales
Bucaramanga,  noviembre 27 de 2013 - Para conocer cuál será el futuro del Páramo de Santurbán y analizar los aspectos que conforman la propuesta de la CDMB que busca lograr la declaratoria del    Parque  Regional Natural del mismo nombre, los diputados convocaron a las autoridades ambientales nacionales y locales, así como a las  demás entidades relacionadas con este tema a la duma departamental.
La preservación del agua y de los demás recursos naturales que se hallan en esta zona de Santander, las implicaciones de la explotación minera y la entrega de títulos mineros fueron algunas de las preocupaciones que presentaron los diputados en este debate que se extendió por cerca de ocho horas.
En la discusión el Director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, le dio a conocer a los corporados  las gestiones que ha adelantado esta autoridad ambiental en los últimos años por lograr la declaratoria del Parque Santurbán y  el contenido de la propuesta que fue enviada al Instituto Alexander Von Humboldt, en espera del concepto vinculante,  “son 10.890 hectáreas de área protegida, que encierra los complejos lagunares de los municipios de Suratá, California y Vetas, y los componentes biológicos importantes para la fauna y flora de la región. Es un área que ha sido estudiada detalladamente por la corporación, y es un territorio manejable, y jurídicamente responsable”, manifestó el directivo.
Para el diputado Freddy Cáceres, uno de los citantes al debate,  la expectativa que se tenía frente a la extensión de este Parque  Regional  no corresponde a lo consignado en la propuesta que presentó la CDMB, “esperábamos una respuesta en el tema de hectáreas mayor a las cerca de 20 mil que se plantearon inicialmente, la comunidad santandereana anhelaba  que al menos esa área,  de las 63 mil que tiene el Parque Santurbán se hubiera declarado reserva, pero hoy vemos que no será así”, precisó el representante del Partido Verde, postura con la que coincidió el diputado Carlos Alberto Morales.
Por su parte Roberto Schmalbach Cruz, como representante de la oposición en la duma, reclamo de la autoridad ambiental control a la intervención que vienen adelantando las compañías mineras en esta área protegida, “es un saqueo a los recursos naturales y una explotación a las riquezas que tiene nuestro departamento lo que estamos viendo, o como entender que  multinacionales como Eco Oro tengan más hectáreas para su actividad minera, que las que se tienen de extensión para la declaratoria de Parque Natural Santurbán”, cuestiono el asambleísta integrante del Polo Democrático.
El Páramo de Santurbán
Con ocasión de las manifestaciones del director general de la CDMB, en donde se le informara a los corporados que el pasado miércoles, fueron entregados al Ministerio del Medio Ambiente los  insumos técnicos para la delimitación de la línea de páramo, y aprovechando la presencia Luis Alfonso Escobar, Director del SINA, representante de esta cartera ministerial en el debate,  diputados como Henry Hernández y Luis Fernando Peña, reclamaron del gobierno nacional coherencia a la hora de tomarse decisiones en zonas de especial protección como lo es esta reserva hídrica.
“El Ingeominas es el directo responsable de lo que hoy pasa en el Páramo de Santurbán, al no ser previsivo en el otorgamiento de las licencias de exploración, si hubieran mandado funcionarios competentes a hacer una inspección ocular en los sitios donde se iban a entregar  estos permisos,  habrían notado que en dichas zonas primaba el interés  general”, puntualizó el asambleísta Hernández.
Finalmente el presidente de la Corporación Iván Aguilar Zambrano, evidenció su complacencia por que se dieran las garantías para el desarrollo de este importante debate, en donde todos los actores que así lo manifestaron, contaron con la oportunidad y el tiempo suficiente para dar a conocer sus puntos de vista, por cuanto para Aguilar Zambrano es necesario manifestar que, “la Asamblea ha llamado la atención de que en ningún momento perseguimos ni a los pequeños mineros ni a las multinacionales, simplemente buscamos garantizar los derechos, sabemos que hay una vocación económica rodeada por la minería pero que debe propender por la supervivencia del páramo antes que de los intereses particulares”. 
Al debate  donde no asistió la Directora General del Instituto Alexander Von Humboldt, Brigitte Baptiste, se hicieron presentes Mauricio Cabrera Leal, Director de estudios sectoriales de la Contraloría General,  delegada para medio ambiente, alcaldes y concejales de algunos municipios de la Provincia de Soto Norte y  representantes de sus comunidades, el gerente del amb, Ludwing Stunkel, la Directora del Área Metropolitana de Bucaramanga, Consuelo Ordoñez de Rincón,  miembros de movimientos ambientalistas, entre otros. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Diputados de Santander debatieron la creación de otra autoridad ambiental en el área metropolitana de Bucaramanga

Por: Oficina de prensa de la Asamblea de santander
Mesa principal del debate de este martes
Bucaramanga, noviembre 7 de 2012.- A raíz de la polémica  que se viene dando en la región por la creación de la subdirección de asuntos ambientales del Área Metropolitana de Bucaramanga,  la Asamblea del departamento citó a la  directora del AMB, Consuelo Ordoñez de Rincón y al director general de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez para debatir temas relacionados con la ley 99 de 1993 y la ley 128 de 1994,  respecto de la autoridad y las funciones  ambientales a nivel regional y metropolitano. 
Ludwin Arley Anaya Cdmb
Consuelo Ordóñez Amb
Durante la plenaria los diputados conocieron los distintos  argumentos técnicos y jurídicos expuestos por  los funcionarios,  quienes a su vez dieron respuesta a las inquietudes planteadas por los corporados, con el propósito de conocer el horizonte que se tiene ante la creación de una nueva autoridad ambiental en el área urbana para la zona metropolitana del departamento.  
La decisión la tiene la justicia
Entendiendo como válidos los motivos expuestos por los representantes de las dos entidades y sin la claridad que se requiere del ordenamiento legal, ni la competencia para dirimir el conflicto que se deriva, varios de los asambleístas plantearon la necesidad de que la CDMB continúe ejerciendo las funciones ambientales en la zona urbana del Área  Metropolitana de Bucaramanga, hasta tanto no se pronuncien las autoridades competentes.   
Es así como el presidente de la Asamblea de Santander, Iván Aguilar Zambrano, le manifestó a  los dos directivos de las entidades que para evitar un daño a la ciudad en temas de importancia como el estudio y aprobación de los planes de ordenamiento territorial POT,  que se vienen dando en los distintos municipios del área y hasta tanto no se dé un pronunciamiento por parte de las instancias jurídicas pertinentes, la disputa se detenga.
“Hay que seguir como venía funcionando, entre tanto no haya un mensaje contrario por la autoridad que le corresponde sea el Consejo de Estado, o la Corte, y esperar que dice el Tribunal Administrativo del acuerdo que se ha demandado, hoy la competencia la tiene la CDMB y que sea a la CDMB a la que se le permita seguir ejerciendo la autoridad ambiental, y si las instancias jurídicas dice que no es así, pues proceder“, precisó Aguilar Zambrano.
En ese mismo sentido el diputado Luis Fernando Peña, fue claro al expresar que si bien la problemática la dirime la justicia y la CDMB debe continuar con las funciones relacionadas con el medio ambiente en esta región de Santander,   no está de acuerdo en que se fraccionen las competencias ambientales.
“Yo tomo la posición de que no se haga la escisión de las funciones, porque si se  hacen a quien le vamos a reclamar, quien nos va a responder a nosotros (…),  y  los más importante de todo es que una institución que lleva más de 47 años de experiencia no la podemos borrar de un momento a otro, no la podemos dividir “, manifestó el corporado.
Es el Minambiente quien debe pronunciarse
Sin embargo,  Carlos Alberto Morales uno de los diputados citantes considera que existe un actor principal que es quien debe dirimir este conflicto,   “más que los estrados judiciales, las demandas que han existido, debe ser  el ministerio de ambiente como máxima autoridad, el que debe realizar las determinaciones  en quien es la entidad competente, si efectivamente se da cumplimento al artículo 55 o 66, o si plenamente la Corporación preserva estas funciones establecidas por la ley 99”, fue lo que puntualizó Morales .    
Posiciones de la CDMB y del AMB
Ante la eventualidad de que la CDMB continúe ejerciendo las funciones ambientales en la zona rural del área metropolitana de Bucaramanga mientras las autoridades competentes se pronuncian y se dirime  la problemática, Consuelo Ordoñez, aseguró que eso no es posible,  “no, eso no es dable, porque ya hay un acuerdo metropolitano expedido, entonces hay que darle cumplimiento”.
Al término del debate Ludwing Arley Anaya Méndez fue enfático en manifestar que  no va a conciliar las funciones ambientales que en este momento ostenta la CDMB, “como director o como servidor público, yo no puedo negociar ni las funciones ni las transferencias que son de competencia legal”.  
En ese contexto la Asamblea de Santander sirvió de escenario para dar a conocer  los argumentos técnicos y jurídicos que sustentan la continuidad de la CDMB como única autoridad ambiental en esta región del departamento,  y los que expone el  AMB tras la creación de una nueva subdirección.  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...