![]() |
Guy Ryder -Director OIT |
miércoles, 30 de mayo de 2012
Por primera vez llega a la OIT un representante Obrero
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
8:15
0
comentarios
Etiquetas: 184-países, director, Gruy-Ryder, historia, Internacional, OIT, Organización, promovida, trabajadores
martes, 28 de abril de 2009
Trabajadores bananeros de Urabá amenazan con paro
Conflicto laboral en Urabá: Entrevista a Guillermo Rivera, Presidente de SINTRAINAGRO
Entre hoy y el 4 de mayo podría declararse la hora cero para el inicio de la huelga en la zona bananera de Urabá, luego de que el pasado miércoles la votaran por unanimidad más de 14 mil trabajadores que acudieron a las urnas en las 280 fincas de la zona (el 99.37% de los votantes).
Pero pese a tal decisión, las conversaciones entre el sindicato y los empresarios no se han detenido. Hoy viernes continuó la negociación del pliego de peticiones en cuestión y ambas partes han manifestado la voluntad de llegar a un acuerdo antes de que el Comité de Huelga del sindicato determine la hora cero.
Para medir el pulso de estas negociaciones y el ambiente en que se desenvuelve el conflicto, la Agencia de Información Laboral de la ENS entrevistó a Guillermo Rivera, presidente de Sintrainagro, el sindicato de industria que aglutina a los más de 16 mil trabajadores del banano en Urabá:
* AIL: En este momento, y tal como están las cosas, qué le podría decir usted a la opinión pública, ¿habrá o no habrá huelga en Urabá?
G.R: Lo primero que tenemos para decir es que en Sintrainagro no estamos empañados en hacer la huelga porque sí. Por eso seguimos en la mesa de negociación exigiéndoles un compromiso serio a los empresarios, porque éstos nunca hicieron propuestas serias en la etapa directa de negociación. Tal vez porque estaban convencidos de que los trabajadores iban a votar por Tribunal de Arbitramento, y esa opción apenas sacó 14 votos, contra más de 14 mil que votaron la huelga. Pero si los empresarios se radicalizan y no presentan propuestas serias, pues simplemente fijamos la hora cero, y ya en medio de la huelga podemos seguir negociando hasta llegar a un acuerdo.
* ¿Por qué no aceptan ustedes el Tribunal de Arbitramento?
Porque en un tribunal los trabajadores quedamos totalmente en desventaja: dos contra uno. Por eso al ver que los trabajadores votaron la huelga y no el tribunal, los empresarios quedaron frustrados, e incluso asustados. Antes habían hecho una campaña en los medios de comunicación, regaron panfletos en las fincas invitando a los trabajadores a no respaldar la huelga, y hasta los halagaron. Pero de nada les sirvió, por eso nos volvieron a llamar a negociar. Ahora les quedan dos opciones: presentar propuestas serias, o soportar la huelga; que entre otras les queda muy difícil sostener, porque tienen muchas circunstancias en contra, están en situación de desventaja. Por eso creo que es posible que en los próximos días lleguemos a un acuerdo.
* Cómo así que están en situación de desventaja. ¿Con una huelga quién pierde más, los trabajadores o los empresarios?
Perdemos los dos, pero más ellos. Los trabajadores no tenemos mucho que perder porque lo único que tenemos es la fuerza de trabajo, que la vendemos todos los días, y cuando no la vendemos pues no se nos pierde. Los trabajadores en Urabá hemos hecho huelgas hasta de 45 días, y hemos aguantado. En cambio los empresarios deben estar más preocupados porque perderían no sólo los activos que tienen en las plantaciones, sino también los clientes extranjeros. En este momento hay un alto consumo de banano en Europa, y Ecuador y Costa Rica están pendientes de que haya huelga en Colombia para coger los mercados que dejen de atender los comercializadores de Urabá, que después tendrían que vender más barato para poder recuperar los clientes. Además, una huelga ahora les caería en el peor momento.
* ¿Por qué?
Porque en este momento tienen muy buena producción, el dólar está a buen precio, es excelente la cotización de la fruta en el mercado, y tienen buenos clientes en Europa, que no les conviene perder.
* ¿Qué apoyos han recibido para enfrentar la posible huelga?
Nosotros no estamos solos en esta lucha. Aparte del respaldo de nuestros propios trabajadores, tenemos todo el apoyo del sindicalismo nacional. Por primera vez el Comité Ejecutivo Nacional de la CUT hace presencia en Urabá, brindando su solidaridad.
* Sobre el tema del pliego de peticiones, ¿un aumento salarial del 15%, no es muy alto?
Es un techo para la negociación, no es una camisa de fuerza. Estamos dispuestos a discutirlo, pero siempre y cuando los empresarios hagan una propuesta seria, porque hasta ahora lo que nos han propuesto en el tema del salario no lo es; está desenfocado para las necesidades y las jornadas de los trabajadores bananeros. El cálculo sobre el IPC sirve para trabajadores de las ciudades que laboran jornadas de 8 horas diarias, pero aquí en Urabá muchos trabajan 10 y hasta 14 horas al día.
* Lo del bono de $600 mil para cuatro años tampoco les gusta ni poquito, ¿por qué?
Porque eso es cambiar el modelo de incremento salarial, eso no constituye salario, ni se contabiliza para las prestaciones sociales. Y así queda reducido a un bono de solidaridad, y los trabajadores no estamos pidiéndoles solidaridad a los empresarios. Estamos exigiendo un aumento salarial serio; y si eso nos lleva a la huelga, pues a la huelga vamos, porque no vamos a aceptar un bono de incremento salarial para los trabajadores.
* El tema de la contratación con terceros es también un asunto crítico en las negociaciones…
En la discusión de ese tema nos gastamos los 20 días de arreglo directo, porque los empresarios querían que los trabajadores nos solidarizáramos con ellos y les ayudáramos a sobrellevar la crisis económica mundial, que dicen que los está afectando.
* Hay en la zona muchos trabajadores incapacitados por causas de accidentes o enfermedad profesional. Frente a ese tema, ¿qué plantea el sindicato?
Ese punto está en discusión en el pliego, pero los empresarios no quieren comprometerse. Dicen que la relación laboral con esos trabajadores ya no existe y por tanto no tienen ninguna obligación. Y nosotros les decimos que sí tienen un compromiso con esos trabajadores, porque ellos no tienen la culpa de que hubiera empresarios que en el pasado no les cotizaron al Seguro Social, y por eso ahora no llenan los requisitos para una pensión por invalidez o vejez. Esa petición está en el pliego, y sabemos que no va a ser fácil lograrla, pero alguna cosa tendremos que hacer para ayudarles a esos compañeros que tienen esa dificultad.
* Finalmente, una novedad en el pliego es la creación del Fondo de Reparación de Víctimas de la Violencia. ¿Van a insistir en ese punto?
Insistiremos porque es importante. Desde la década de los años 80 a esta parte tenemos en el eje bananero de Urabá más de 800 trabajadores asesinados; y las viudas y huérfanos están en una situación de miseria, sin vivienda, sin educación, sin salud. El sector ganadero creó un fondo y una corporación para ayudar a reparar a las víctimas de la violencia en su sector. Nosotros creemos que los bananeros deben hacer lo mismo. Nosotros creemos que esos obreros que lucharon durante 20 años en las plantaciones bananeras, y que fueron asesinados, merecen una ayuda, tal como lo hacen los ganaderos.
* ¿Y cuál es el argumento de los bananeros para negarse?
Dicen aceptar crear ese fondo los convierte en victimarios, que ese es un problema de los paramilitares y del Estado. Pero nosotros no les estamos diciendo que ellos son los responsables de esas muertes; les estamos diciendo que los compañeros asesinados no trabajaban con el Estado ni con los paramilitares, sino que eran obreros bananeros. Por eso es justo que ellos ayuden a esas familias desprotegidas que hay en Urabá. Volver a Inicio >
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
5:56
0
comentarios
Etiquetas: Sintrainagrario, trabajadores, Urabá
miércoles, 1 de abril de 2009
Fórmula de salario mínimo sobre índices reales de la canasta familiar promueven dirigentes comunales en Colombia
Bucaramanga, Colombia
El proyecto será llevado a estudio de las centrales obreras del país con el fin de promover un referendo que propicie el interés tanto del gobierno como del Congreso de la república para la adopción de la medida mediante Ley de la república.
El ex presidente de la Asociación de organizaciones comunales de la capital de Santander Arnulfo Camargo Botello presidió una reunión con dirigentes de distintos sectores para comenzar el plan de socialización y promoción de un referendo.
A nivel gremial
El movimiento por un salario mínimo para los colombianos entró en etapa de socialización en el departamento de Santander; luego será agitado con la Federación Nacional de organizaciones comunitarias y las centrales obreras.
En las centrales obreras la iniciativa ha despertado el mayor interés, debido a la pérdida de capacidad adquisitiva que la clase proletaria colombiana. Hoy los trabajadores en Colombia están llegando al límite donde no se les permite sobrevivir, frente al salario y los costos de los servicios públicos, aseguró Camargo Botello, al tiempo que advirtió que ese es el caldo de cultivo del inconformismo nacional y el surgimiento de la violencia.
El derecho a la igualdad
Arnulfo Camargo explicó que sobre la base de la Constitución nacional, se alegará el derecho a la igualdad y manifestó que los colombianos asalariados a traviesan desde los últimos seis años una etapa de calamidad por las políticas impopulares del gobierno que solo le ha permitido mejores ingresos a los altos funcionarios y a sectores privilegiados que manejan la riqueza en Colombia, pero los asalariados cada año son más pobres por las medidas limitadas de oportunidades para el 80% de los habitantes de este país.
Mesas de trabajo
Luego de su propuesta a nivel de las centrales obreras y de la Federación nacional de Acción comunal serán creadas mesas de trabajo para la recolección de las respectivas firmas para fortalecer socialmente así la iniciativa. Acceda AL AUDIO en DigiRadiocom > LEA esta noticia en la Cadena Triond de Tel Avit >
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
5:06
0
comentarios
Etiquetas: fórmula, nacional, Salario minimo, trabajadores