Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de septiembre de 2012
Cómo comenzó a grabarse el sonido, breve historia
Bucaramanga.- Con una exhibición de acetatos con las primeras notas musicales conocidas y/o grabadas en Colombia a principios del siglo pasado, ayer se celebró en las instalaciones de la Fundación Santandereana para el Desarrollo Regional, Fusader, la Historia de la Grabación del Sonido y la Música.
Este evento, netamente
cultural, hace parte del anhelo del Alcalde Social, Luis Francisco Bohórquez,
porque la Feria Bonita 2012 fuera incluyente y ofreciera la oportunidad de que
todas o la mayoría de expresiones sociales y de la cultura de ciudad,
estuvieran presentes en las fiestas de la capital santandereana.
La idea era dar a conocer a
expertos y neófitos todo el recorrido que ha hecho la música en nuestro paìs,
hasta llegar a imprimirse en los viejos y para muchos añorados acetatos, como
parte de la cultura universal y joya apreciada por los amantes de este arte.
La charla estuvo a cargo de
dos expertos en el tema, William Ponce, docente en el área de Física de la
Universidad de Antioquia y el músico Omar Matheus.
Las obras expuestas
Los asistentes a este evento
cultural tuvieron la grata y excepcional oportunidad de conocer y disfrutar los
siguientes trabajos:
1.- Muestras de audio de los
primeros himnos no oficiales de Colombia. Una obra realizada por los hermanos Uribe
Uribe, (1909 - 1910)
2.- El Himno Republicano de
Colombia. Obra que data de 1910, por
Emilio Murillo.
Y como la Feria Bonita 2012 Me
Gusta, tiene un carácter netamente incluyente, destaca que esta conferencia y
exhibición tuvo además la participación de un auditorio repleto de adultos
mayores.
Ellos recordaron o conocieron
en su edad adulta, joyas y obras culturales que datan desde principios del
siglo 20. Porque Bucaramanga es incluyente y Cree en la Paz.
El maestro William Ponce
Aunque suena extraño, William
Ponce no es ningún músico o artista de profesión, aunque su actividad
profesional la ha desarrollado con toda la pasión y la creatividad que le
imprime el artista a sus obras.
La física pura lo cautivó
desde muy joven y gracias a ese amor por viajar al corazón de la materia, hoy
es un “experto en el invisible y omnipresente misterio de los átomos”, según
perfil biográfico especial para Universia, elaborado por Luis Fernando Páez en
diciembre de 2004.
Su bachillerato lo estudió en
el Colegio Marco Fidel Suárez de Medellín. Hace 34 años es profesor de tiempo
completo del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia.
De allí mismo se graduó en
1970 en la primera promoción de estudiantes de la carrera de Física. Su
especialidad, afirma Páez, es la Física de las partículas elementales, cuyos
estudios son netamente teóricos.
Viajó a Estados Unidos a la
Universidad de Massachusetts, donde estudió una maestría y un doctorado. Luego
cursó su primer post doctorado en el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados de México y luego otro en el Centro Internacional de Física Teorética
en Trieste, Italia, entre otros logros importantes.
Autores: Marlon Calderón / Jhon Ortiz
Prensa / Alcaldía de
Bucaramanga
Fotos: Norbey Tarazona/
Alcaldia de Bucaramanga
lunes, 25 de junio de 2012
Recordando la historia rebelde y heróica
El hijo que el Che Guevara no
pudo salvar
(Tomado de Globedia)
25/06/2012 4:04:34
Por Mercedes Rodríguez García
Quienes vieron al médico
Ernesto Guevara en denodada lucha por contener la hemorragia que extinguía la
vida de su colaborador guerrillero, se refieren a Tuma como «el hijo del Che»,
epíteto que validó el propio Guerrillero Heroico, cuando el 26 de junio de 1967
dejó constancia en su Diario de lo significó para él la pérdida de Carlos
Coello Coello.
« [...] Con él se me fue un
compañero inseparable de todos los últimos años, de una fidelidad a toda
prueba y cuya ausencia siento desde ahora casi como la de un hijo».
Y como un padre Che asumió la
encomienda post morten del «inefable Tumaini», referenciándola como sigue:
«Al caer pidió que se me
entregara el reloj, y como no lo hicieron para atenderlo, se lo quitó y se lo
dio a Arturo. Ese gesto revela la voluntad de que fuera entregado al hijo que
no conoció, como había hecho yo con los relojes de los compañeros muertos
anteriormente. Lo llevaré toda la guerra».
Aquel fue el cuarto «Día
negro» de los cinco que así califica en su Diario. Che pasaría todo el tiempo
junto al cuerpo del compañero muerto, hasta que al día siguiente cargaron el
cadáver en un animal para dar cumplimiento a «la penosa tarea de enterrar
malamente a Tuma», tan malamente que los animales desenterraron sus restos.
Augusto, uno de los Fenelón
Coca, en cuya casa fue operado Tuma, no olvida aquella fría noche de velorio,
en que el Che, sin hablar, mantenía sus ojos fijos en la lumbre, «toda la noche
junto al fuego sin echarse a dormir», contaría años después a los
investigadores Adys Cupull y Froilán González.
A Tuma lo hirieron en una
emboscada. Inti Peredo narró así la celada: « [...] Estábamos acampados en
Piray, en las faldas del río Durán. Che había ordenado una emboscada [...]
Alrededor de las cuatro y media de la tarde, envió de relevo a Pombo, Arturo,
Antonio, Ñato y Tuma, con el objeto de que descansaran Miguel y la gente de
vanguardia. En los momentos de llegar se sintió un fuerte tiroteo. Tendidos en
la arena había 4 soldados, aunque no todos estaban muertos. El ejército estaba
desplegado al otro lado del río totalmente seco, ocupando buenas posiciones.
Che llegó a ocupar su posición de combate [...]»
Tres días después, el 29 Che
precisó en su Diario: « [...] di orden de retirada, ya que llevábamos las de
perder en esas condiciones. La retirada se demoró y llegó la noticia de dos
heridos: Pombo, en una pierna y Tuma en el vientre. [...] La herida de Pombo es
superficial y sólo traerá dolores de cabeza su falta de movilidad, la de Tuma
le había destrozado el hígado y producido perforaciones intestinales; murió en
la operación. [...]».
En una ocasión el hoy general
retirado Harry Villegas (Pombo) rememoró aquel capítulo de la guerrilla
boliviana.
«A la salida del camino vimos
al Médico, quien nos informó que Tuma había sido herido en el vientre en el
momento que le gritaba: “Muganga, cuídate que esto está que jode”. [...] La
herida era muy [...] todo fue en vano. Ese fue un día de dolor intenso para el
grupo, se perdía un compañero que supo ganarse el cariño de todos con su
alegría y nobleza».
Tuma Había recibido la misión
de cuidar de la vida del Che en todo momento, por eso llegó a Bolivia tres
meses antes que su jefe. Además de la reciente experiencia de la guerrillera en
el Congo (1965), el acumulaba el insustituible fogueo de las acciones libradas
junto al ejército rebelde ejército rebelde desde del Oriente a Las Villas: San
Lorenzo, Providencia, las Vegas de Jibacoa, Las Mercedes, Cuatro Compañeros,
Cabaiguán, La Federal, Güinía de Miranda...
Por su valor y fidelidad a
toda prueba, luego del triunfo de la Revolución, Tuma formó parte de la escolta
del comandante Guevara, bajo las órdenes de Harry Villegas. Mas, a pesar de los
méritos acumulados, el Che no ascendió al soldado Carlos Coello Coello, «hasta
que aprendió a leer, y entonces lo hizo sargento», como confirmara Pombo
durante un conversatorio.
Al partir hacia Bolivia en
Cuba quedó Esmérida Ferrer, la esposa con quien Tuma solo pudo compartir cinco
meses de unión matrimonial que fructificaron en su único hijo. No lo conoció.
Le pusieron Carlos como primer nombre, y de segundo, Tuma, que en swahili se
escribe «tumaini» y significa «esperanza».
Al morir combatiendo, en la
zona de Piray, cerca de Florida, departamento Santa Cruz, Tuma apenas había
vivido 27 años.
En junio de 1996 un equipo de
científicos cubanos halló sus restos.
El 17 de octubre de 1997 Villa
Clara les rindió honras fúnebres y acompañó sus huesos hasta el Memorial
Ernesto Guevara. Allí, descasan definitivamente. O mejor, permanecen alertas,
avizores.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Por primera vez llega a la OIT un representante Obrero
Por Agencia de Información laboral, colaboración de Jorge Castellanos
El ex sindicalista Guy Ryder
es el nuevo director de la OIT
![]() |
Guy Ryder -Director OIT |
Por primera vez en los 93 años
de la OIT, un representante de los trabajadores llega a su dirección
Con satisfacción y esperanza
lo recibió el movimiento sindical colombiano
El exsindicalista británico
Guy Ryder fue elegido hoy lunes director general de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), lo que supone que por primera vez en los 93
años de historia de esta organización multilateral, que cuenta con 184 países miembros, su dirección queda en manos
de una persona promovida por los sindicatos y no por un gobierno.
Ryder, quien en el pasado fue
Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI),
organización que representa a 175 millones de trabajadoras(as) en 153 países, y
desde el 2010 era el segundo funcionario en importancia en la misma OIT,
sustituye al chileno Juan Somavía, de 71 años, quien ha dirigido esta
organización durante 14 años.
"Estoy muy emocionado. La
importancia de lo que pasó aquí será juzgada por lo que hagamos, y consiste en
poner a la gente y al mundo del trabajo en el centro de todo. En medio de la
crisis mundial, ésta es una gran oportunidad para hacer una diferencia en las
vidas de millones de personas”, dijo Ryder en su primera declaración. Ampliación
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
8:15
0
comentarios
Etiquetas: 184-países, director, Gruy-Ryder, historia, Internacional, OIT, Organización, promovida, trabajadores
martes, 24 de abril de 2012
Gestión de riesgo cambia su historia tras nueva Ley
Por: Sandra Calvo Pinzón
Jefe Oficina Asesora de
Comunicación - Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo -Presidencia de la
República
![]() |
Presidente Santos |
Bogotá, 24 de abril de 2012.
Colombia cambia su historia. Hoy, después de 27 años de la tragedia de Armero,
(Tolima), cuando se sembraron las semillas para el nacimiento del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el Presidente de la
República, Juan Manuel Santos, sanciona la Ley que adopta la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.
Esta Ley cuenta con la
normatividad para la Gestión, Prevención y Atención de Desastres, que organiza
al país desde el nivel nacional al territorial, con la participación de los
sectores público, privado y comunitario.
Con la firma de esta Normatividad,
el país cambia totalmente las estrategias de asistencia a las personas
afectadas por los desastres naturales y además, el Ejecutivo Nacional cuenta
con nuevas herramientas que le permitirá tomar determinaciones en momentos
oportunos y ejecutar presupuestos para atender las emergencias que sean
necesarias.
En el Centro Interactivo
Maloka, en Bogotá, desde las 10:00 a.m., el Presidente de la República, el
saliente ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, y el director Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez serán la cabeza
del acto normativo y de una experiencia en Reducción del Riesgo que cambiará la
forma como los colombianos asumirán a partir de ahora la prevención y la
seguridad de sus propias vidas.
En caso de desastre natural
Es así como, en caso de alguna
situación de desastres, se podrá, de manera temporal, decretar situaciones de
Calamidad Pública. Igualmente, se contempla la temporalidad para las
declaratorias de desastres, por un año, prorrogable hasta por otro periodo igual,
con concepto del Consejo Nacional.
Con esta norma el Consejo
Territorial podrá declarar las calamidades públicas, por seis meses,
prorrogables por un término igual: Habrá régimen especial sobre contratación,
empréstitos, control fiscal de recursos; ocupación, adquisición, expropiación,
demolición de inmuebles, con el aval del Sistema Nacional.
En el tema financiero, el
Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres continuará como una cuenta
especial de la Nación, con independencia, así como el Fondo será la encargada
de la Gestión del Riesgo.
Pero también los
departamentales, las administraciones distritales y municipales podrán
constituir sus propios fondos para apoyar el financiamiento de la gestión del
riesgo. Sin dejar de lado la Cooperación Internacional que jugará un papel
fundamental con el fortalecimiento del Sistema Nacional.
Igualmente la Ley, para
garantizar la transparencia de estos recursos contará con veeduría de la
ciudadanía y de los entes de Control del Estado.
En lo administrativo
El mandatario de los
colombianos será quien tome y adopte las determinaciones del caso, el Director
de la Unidad Nacional será su delgado; la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres será el ente rector de la Política. También los gobernadores y los
alcaldes jugarán un papel fundamental pues serán los encargados de conservar la
seguridad, la tranquilidad y la salubridad de sus comunidades.
Esta Ley, crea además el Consejo Nacional para
la Gestión del Riesgo, que será la máxima autoridad de orientación del Sistema.
A partir de la fecha existirán, los Comités Nacionales para el Conocimiento del
Riesgo, para la Reducción del Riesgo y para el Manejo de Desastres, y tendrán
sus similares en los entes territoriales.
En la planificación de esta ley
se orientan los planes de ordenamiento territorial que incluirán los análisis
del riesgo en lo biofísico, económico y socio ambiental. Además, que el riesgo
de desastres será considerado como un condicionante para el uso y la ocupación
del territorio, para evitar nuevas condiciones de riesgo.
Las Corporaciones Autónomas
Regionales, servirán de apoyo en los estudios para la reducción del riesgo y
los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental,
de ordenamiento territorial y de desarrollo. Estos organismos ambientales
articularán las acciones de adaptación al cambio climático y la de gestión del
riesgo de desastres.
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
10:15
0
comentarios
Etiquetas: Colombia, ejecutivo, Gestión, historia, Juan_M_Santos, Ley, nueva, presidente, riesgos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)