bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


miércoles, 12 de agosto de 2020

Suman 6 los aeropuertos en Colombia en operación

El punto de partida de los nuevos vuelos se hará del José María Córdoba de Rionegro Antioquia

    Las rutas autorizadas con los aeropuertos de Palonegro de Lebrija (Santander, que sirve a Bucaramanga), Camilo Daza de Cúcuta, Matecaña de Pereira, La Nubia de Manizales, el Edén de Armenia y Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés.  

El Protocolo de Bioseguridad están en la Resolución 1054 del 27 de junio de 2020.   

Del terminal José María Córdoba de Rionegro, A. parten varios destinos
Bogotá D.C., 12 de agosto de 2020. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, autorizó el inicio del plan piloto de reactivación aérea desde el Aeropuerto José María Córdova de Rionegro, luego de previa solicitud de los mandatarios locales. Tras el análisis epidemiológico y las recomendaciones del comité asesor y del Ministerio de Salud y Protección Social, este emitió recomendación favorable para iniciar las operaciones entre este terminal y los siguientes aeropuertos: Palonegro, del municipio de Lebrija (Santander, que sirve a Bucaramanga); Camilo Daza, de Cúcuta (Norte de Santander); Matecaña, de Pereira (Risaralda); La Nubia, de Manizales (Caldas); El Edén, de Armenia (Quindío), y el Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, en el archipiélago de San Andrés.

“Esto es un trabajo conjunto del Gobierno con los mandatarios locales. Se deben seguir todas las recomendaciones de los protocolos de bioseguridad del Ministerio de Salud, que deben ser adoptados por los viajeros y las empresas. Ha sido un proceso gradual y dependiendo de la situación de la pandemia, seguiremos avanzando en la autorización de los pilotos a otras regiones del país”, indicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

De acuerdo con la circular del Ministerio del Interior, las excepciones que los gobernadores y alcaldes consideren necesarias adicionar de manera particular, deben ser previamente informadas y coordinadas con dicho ministerio. El documento también aclara que los municipios deberán mantener las capacidades básicas con que cuentan para la vigilancia y control en salud pública, en términos de talento humano en salud, así como los recursos para el rastreo y seguimiento de casos y contactos, laboratorio y sistemas de información para el manejo de brotes, para que en caso de un brote de COVID-19 se puedan contener de manera efectiva.   


Hay que precisar que otros aeropuertos se reactivarán de manera gradual y progresiva, y la operación aérea se dará, siempre y cuando haya una solicitud de alcaldes y gobernadores, y los ministerios del Interior y de Salud evalúen si existen o no las condiciones para la reapertura de aeropuertos con máximas medidas de bioseguridad.  

Finalmente, hay que reiterar que para estas operaciones se deben seguir, en todo caso y momento, las medidas de bioseguridad que el Ministerio de Salud ha dispuesto a través de la Resolución No 1054 de 27 de junio de 2020.   

Protocolos de Bioseguridad en Aeropuertos
Los protocolos de Bioseguridad deberán ser implementados por los aeropuertos y las aerolíneas que sean autorizadas en desarrollo de los Planes con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión del virus en estas actividades. 

Las siguientes son algunas de las medidas contenidas en la Resolución 1054 del 27 de junio de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social. 

Pasajeros antes del vuelo
    Los pasajeros deberán llegar con dos horas máximo de anticipación a la hora prevista de su vuelo, y con su chequeo electrónico listo para evitar demoras y congestiones.  

    Para casos excepcionales de pasajeros que no hayan podido realizar su check-in previamente, se le permitirá el ingreso y se le remitirá al módulo de facturación de la aerolínea.
    
    Los pasajeros deberán llevar solamente equipaje de uso personal, bolsos o morrales pequeños que pueda ser guardados debajo de la silla del pasajero. El resto del equipaje debe ser enviado por bodega. 
    
    Se recomendará hacer uso de la aplicación CoronApp-Colombia para todas las personas que ingresen a los aeropuertos del país, con la totalidad de los datos diligenciados. Esto le permite a las autoridades tener información de los pasajeros sobre su condición de salud.
    
    Habrá ingreso restringido a los aeropuertos autorizados. Solo entrarán los pasajeros y quienes trabajan en las terminales. Se busca evitar las aglomeraciones. 
    
    Se hará control de temperatura para todas las personas que ingresan a un aeropuerto y a la llegada de los vuelos. Se usarán termómetros que no conllevan contacto físico.  
    
    Todas las personas, sin excepción, pasajeros y trabajadores que estén en un aeropuerto deberán usar los elementos de protección personal (tapabocas).
    
    Los pasajeros que lleguen a las terminales aéreas con el propósito de tomar sus vuelos, una vez verificada su identidad y su pasabordo, deberán dirigirse de inmediato a las salas de abordaje, esto con objetivo de evitar que en las zonas comunes se formen aglomeraciones.
    
Camilo Daza de Cúcuta
    Los responsables de operar los aeropuertos autorizados durante los pilotos autorizados por los ministerios de salud y del interior, garantizarán y harán la desinfección y limpieza de todas las áreas, salas de abordaje, áreas públicas, entre otras, como lo establecen los protocolos de bioseguridad.  
    
    El abordaje no se iniciará hasta que la aeronave esté totalmente lista para que los pasajeros puedan hacer su ingreso. Se llamará para abordar a los pasajeros de las sillas finales de la aeronave.
    
    El registro del pasajero deberá hacerse en el preembarque, sin contacto con el pasabordo físico o electrónico, validándolo visualmente o acercando el pasabordo a la máquina lectora por parte del pasajero.    

Pasajeros durante el vuelo 
    Todos los usuarios, tripulaciones y empleados de los aeropuertos están obligados a respetar el distanciamiento físico de 2 metros en áreas como counters, escáneres y en las filas para el abordaje de las aeronaves.    

    Se autorizará el embarque solo cuando la aeronave esté lista.      
    Al interior de los aviones no se prestará servicio a bordo, y se pedirá a los
Palonegro de Lebrija-Bucaramanga
viajeros no utilizar sistemas de entretenimiento a bordo como pantallas, teléfonos móviles, entre otros). En lo posible no se deberán usar los baños de las aeronaves.
    
    Los pasajeros y la tripulación harán uso del tapabocas todo el tiempo durante el vuelo.      
    Igualmente, los pasajeros deberán permanecer sentados durante el vuelo.      
    Todo el personal en los aeropuertos y aerolíneas deberán usar los elementos de protección necesarios.       
    Todo el personal de los aeropuertos y las aerolíneas estarán capacitados  para identificar a tiempo situaciones de riesgo biológico y poder reaccionar de forma adecuada y activar el protocolo de riesgo biológico.

Pasajeros en el desembarque
    La auxiliar de vuelo dará las indicaciones a los pasajeros para el desembarque de manera ordenada y por filas.   

    Todos los pasajeros deberán dirigirse directamente hacia la salida, siguiendo las indicaciones del personal del aeropuerto.      
    Todos los pasajeros deberán reportar a su EPS y a la aerolínea si durante los 14 días posteriores a su vuelo presentan síntomas que coincidan con la enfermedad.

La Aeronáutica Civil es la entidad encargada de vigilar la implementación del Protocolo de Bioseguridad en lo que compete a sus funciones, adicional a las tareas de las Secretarías de Salud de los territorios. 


PROTOCOLOS AEROPUERTO RIONEGRO:

Resolución 0666 del 24 de abril de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social Principales medidas de bioseguridad:

* Lávese las manos frecuentemente.
* Use el tapabocas cubriendo nariz y boca.
* Practique el distanciamiento físico.
* Lo invitamos a descargar y reportar diariamente su condición de salud en la Aplicación CoronApp-Colombia.

La información contenida en este mensaje, y sus anexos, tiene caracter confidencial y esta dirigida únicamente al destinatario de la misma y solo podra ser usada por este. Si el lector de este mensaje no es el destinatario del mismo, se le notifica que cualquier copia o distribución de este se encuentra totalmente prohibida. Si usted ha recibido este mensaje por error, por favor notifique inmediatamente al remitente por este mismo medio y borre el mensaje de su sistema. Las opiniones que contenga este mensaje son exclusivas de su autor y no necesariamente representan la opinion oficial del Ministerio de Transporte.
Fuente: comunicaciones Mintransporte. 
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 22 de enero de 2020

Más fortalecimiento de la labor misional de la UIS anunciaron sus directivos


Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS
Bucaramanga.- Más y mejor fortalecimiento institucional, anunció el Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander, al orientarse a la consolidación de un Ecosistema de ciencia,  tecnología e innovación.
Al vigorizarse en ese campo la UIS podrá generar el conocimiento, la innovación y el emprendimiento, como una manera de dar respuesta a las necesidades del territorio y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, expresaron sus voceros, discernir sobre el futuro del plantel con todos los espacios que ha conquistado la UIS, partiendo de uno de los pilares como es la infraestructura física y tecnológica.

Ese ‘ecosistema’ no es otra cosa que un ambiente favorable para desarrollar las actividades misionales de docencia, investigación y extensión a la comunidad; es decir, un entorno que propicie la transferencia de conocimiento en beneficio del desarrollo social. La infraestructura física, se está construyendo y renovando en varias sedes de la Universidad, como factor que facilita la generación de conocimiento, tecnología e innovación, ya que es elemento transversal a las actividades misionales.

Esa infraestructura, además de la que se adelanta con la construcción y puesta a punto de los edificios de Logística, Administración 3, el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Humanas, el edificio C de la Sede UIS Socorro y la nueva sede UIS Floridablanca, comprende también el Edificio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la sede central, que complementará a sus similares del Parque Tecnológico Guatiguará, así como la remodelación del Aula Máxima de Ciencias. Y la infraestructura de redes de servicios públicos, entre ellas la red digital para convertirse en un campus wi-fi, condición sine qua non para generar innovación.

Articulación universidad-empresa-Estado-sociedad
El Parque Tecnológico Guatiguará (PTG) es un polo de desarrollo que permitirá continuar avanzando en la generación de nuevo conocimiento y en la implementación de innovaciones tecnológicas gracias a la articulación con empresas de base tecnológica que se beneficien de las actividades de investigación que se realicen dentro del Parque mediante el uso de la infraestructura, equipos y laboratorios con tecnología de punta y la participación del personal científico e investigativo mejor calificado del País.

Para facilitar ese ecosistema de innovación, el PTG cuenta con laboratorios robustos de última tecnología, dotados con sofisticados equipos, algunos de ellos únicos en el País y en Latinoamérica, y dos edificios de Gestión Empresarial en Ciencia y Tecnología, conocidos como GECT I y GECT II, con capacidad para albergar más de 140 empresas de base tecnológica.

Innovación y emprendimiento
El Plan de Desarrollo Institucional UIS 2019 - 2030 incluye acciones para promover la innovación tecnológica, el aumento de la competitividad empresarial y el espíritu de emprendimiento, dirigidas al fortalecimiento económico regional y nacional, sin perder de vista el enfoque social y la innovación social.
 
De igual manera se plantean, como objetivos para el cumplimiento de la misión institucional, “asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos de acción de las ciencias, de la tecnología, de la técnica, de las humanidades, del arte y la filosofía; además de la formación de profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, con conciencia crítica y criterios personales para actuar responsablemente ante la sociedad y mediante su concurso, aportar a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo, especialmente en lo que tenga que ver con los problemas y el desarrollo regional y nacional”, se lee en el Plan de Desarrollo Institucional.

En un entorno donde la competitividad depende cada vez más del aprovechamiento del conocimiento y las capacidades tecnológicas convertidas en innovaciones, la Universidad se convierte en un valioso generador de conocimiento y protagonista del desarrollo económico y social.

Fortalecimiento del capital humano
Según se consigna en el Plan de Desarrollo Institucional UIS 2019 - 2030, “es posible avizorar que son múltiples las oportunidades de articulación sociedad-estado-universidad, para el fortalecimiento del capital humano, la investigación aplicada y transferencia de conocimiento, para fortalecer la competitividad de las empresas y la innovación social que permita acceder a nuevos niveles de convivencia ciudadana a nivel nacional”.

Acciones como la liderada por la Universidad Industrial de Santander para la gestión de la Ley 1838 de 2017 (Ley 165 de 2016) para la creación de empresas de base tecnológica – Spin Off, la convocatoria del Gobierno Nacional para aportar a la construcción de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación, la Misión de Sabios, que encomendó a la UIS la Secretaría Técnica del foco de Energía Sostenible, y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 5 de diciembre anterior, fortalecen este ecosistema en el nivel nacional.

En este entorno favorable, la relación entre la universidad y la empresa permitirá producir más investigación científica de calidad e impacto con la consolidación de capital humano de nivel doctoral y de programas doctorales nacionales, en un ambiente adecuado para el desarrollo científico (laboratorios, equipos especializados, infraestructura TIC) y con una ciudadanía cercana a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) que la valore y la apropie, dice el Plan de Desarrollo UIS 2019-2030.

Formación de alta calidad
La UIS ofrece formación en pregrado y posgrado de alta calidad para atender las necesidades y potencialidades de la región. Entre 2008 y 2018, la Universidad pasó de tener el 32% al 68% de programas acreditados del total de acreditables; además, se avanzó en la acreditación de programas de especializaciones médico-quirúrgicas, maestrías y doctorados.

Adicionalmente, la Universidad ya está trabajando en un nuevo proceso de autoevaluación con el fin de refrendar por segunda vez la acreditación institucional, renovada en 2014 por un periodo de 8 años, que se vence en 2022, y ha asumido el reto de aumentar la vigencia de la acreditación a un periodo de 10 años.

De otra parte, considerando la calidad de la formación superior con un enfoque internacional, la Universidad se trazó la meta de obtener la acreditación nacional del 100% de los programas de pregrado y postgrado acreditables antes del año 2030. Actualmente, 52% de profesores tienen nivel de doctorado.

Gestión de la Innovación
La gestión de la innovación, como parte fundamental de la tercera misión (extensión) de la Universidad, facilitará los encuentros entre el sector productivo, las instituciones estatales, los investigadores UIS y líderes de extensión. Con esta se fomentarán actividades de transferencia de conocimiento y tecnología, modelos de gestión y procesos sociales, registro y acervo de la propiedad intelectual y recursos genéticos, generación de unidades de investigación, desarrollo tecnológico o innovación empresariales, entre otras actividades y procesos.

Investigación en cifras
• 22 patentes nacionales
• 7 patentes internacionales
• 91 grupos de investigación reconocidos por Colciencias (Convocatoria 833 de 2018)
• 252 investigadores reconocidos por Colciencias (40% de los profesores UIS)
• 78 semilleros de investigación para estudiantes, 40 de ellos reconocidos por la VIE
• 780 estudiantes participantes en estos semilleros
• 299 número de artículo en la base Scopus
• 352 número de artículos UIS en revistas indexadas u homologadas por Colciencias
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 26 de noviembre de 2019

Hasta en un 53% aumentará Ecopetrol las inversiones en 2020


Los sólidos resultados financieros que se han obtenido en lo corrido del Plan de Negocios 2019-2021 han demostrado la resiliencia del Grupo ante la volatilidad de precios y permiten incrementar el monto de inversión para el año 2020 entre 25% y 53% frente a la cifra estimada para el cierre de 2019.

El 80% de las inversiones se concentrará en exploración y producción. El Grupo producirá orgánicamente entre 750 mil y 760 mil barriles de petróleo equivalente por día en 2020.

Las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena procesarán conjuntamente una carga promedio de 380 mil barriles por día.

La transformación digital sigue en marcha, con inversiones de US$126 millones para innovación y tecnología, con enfoque en el uso de inteligencia artificial, blockchain y bots para mejorar productividad y eficiencia. 

Bogotá.- La Empresa Ciolombiana de Petroleos -Ecopetrol S.A. (BVC; NYSE: EC) revelaron que  informa que en 2020 el Grupo Ecopetrol (GE) planea invertir entre US$4.500 millones y US$5.500 millones, lo que representa un aumento de entre 25% y 53% frente a la cifra estimada de inversiones orgánicas para 2019.

El plan aprobado por la Junta Directiva, que prioriza las oportunidades bajo estricta disciplina de capital, está dirigido a mantener la dinámica de crecimiento y consolidación de la Empresa, materializando eficiencias que aseguren la rentabilidad con un enfoque de sostenibilidad en materia energética, ambiental y social.

El plan fue construido con una expectativa de precio Brent en un rango de US$50 a US$60 por barril. En este rango el plan tiene como objetivo asegurar un retorno promedio sobre el capital empleado (ROACE) superior al 12%, lo que mantendrá a Ecopetrol como una de las compañías de mayor generación de valor entre sus pares, y prevé eficiencias por $1,6 billones, que se sumarán a los más de $11 billones alcanzados en los últimos 5 años.

El plan contempla un precio de equilibrio al cual se generaría utilidad neta positiva en 2020 de alrededor de US$30 por barril, lo que demuestra la resiliencia de la Compañía a fluctuaciones de precio del petróleo.

En línea con las actuales prioridades estratégicas del GE, el plan está centrado en el crecimiento disciplinado del segmento de exploración y producción, al cual se destinará el 80% del total de las inversiones, lo que permitirá que la producción orgánica alcance entre 750 mil y 760 mil barriles de petróleo equivalentes por día (petróleo y gas), y la incorporación de nuevas reservas probadas equivalentes a por lo menos el 100% de la producción anual.

El 78% de dichas inversiones se destinará a proyectos en Colombia y el remanente se invertirá en el posicionamiento y desarrollo de operaciones del Grupo en Estados Unidos, México y Brasil.

En materia exploratoria se prevé la perforación de 18 pozos exploratorios ubicados en las cuencas de mayor materialidad, con un énfasis en Colombia, representando un total de 16 de los 18 pozos a perforar.

Adicionalmente, se tiene previsto continuar la evaluación y desarrollo de los descubrimientos gasíferos costa afuera realizados en el Caribe Colombiano, con inversiones por un valor total de US$76 millones. En materia de yacimientos no convencionales, se continuará con la maduración de las iniciativas asociadas al Proyecto Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales (PPII) en la cuenca del Valle Medio del Magdalena y el escalamiento de las actividades de desarrollo en la cuenca Permian en Texas, Estados Unidos.

Las inversiones en los segmentos de refinación, que representan el 11%, y en transporte, con el 7%, estarán orientadas principalmente a asegurar la confiabilidad y rentabilidad sostenida de la operación de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y de toda la red de oleoductos y poliductos. Estas inversiones también permitirán optimizar los costos de operación futuros gracias a la actualización de equipos y mejora de su desempeño.

Se destaca el proyecto de interconexión de la unidad de crudo original de la refinería de Cartagena con la nueva refinería, lo que permitirá incrementar su capacidad a más de 200 mil barriles por día en 2021. Esta iniciativa contempla inversiones por US$85 millones en 2020, lo que aumenta la disponibilidad de productos limpios, permite mejorar el abastecimiento nacional de combustibles y posiciona al Grupo para aprovechar las oportunidades comerciales asociadas a la disminución global del tope de contenido de azufre en combustibles marítimos (Marpol).

En el segmento de refinación, en el que la carga esperada de las refinerías para 2020 estaría alrededor de 380 mil barriles por día, se contemplan recursos para los programas de calidad de combustibles y gestión de agua residual, asegurando que los efluentes sean cada vez más limpios.

El segmento de transporte continuará la senda de fortalecimiento de su rentabilidad, apalancado en mayores volúmenes tanto en oleoductos como en poliductos, mejores resultados operativos y menor capital empleado. Los volúmenes transportados se estiman en 1,2 millones de barriles diarios, en línea con las expectativas de producción de crudo del país y una mayor demanda de productos refinados.

Finalmente, el plan incluye recursos de maduración para avanzar en la incorporación de fuentes de energía renovable, el programa de transformación digital y el desarrollo e implementación de tecnologías para optimizar la operación del Grupo en toda la cadena, así como para el fortalecimiento de los programas de inversión socio-ambiental.

Se invertirán US$150 millones para la transición energética y la descarbonización en 2020. Así se continúa el avance hacia la meta de reducir 1,8 millones de toneladas de CO2 al 2022, adicionales a las 5 millones de toneladas ya reducidas en los últimos 5 años.

El plan contempla recursos récord para el programa de inversión socio-ambiental de mediano plazo, con recursos estimados en $1,7 billones para los siguientes tres años, destinados a cerrar brechas sociales e impulsar el desarrollo sostenible y bienestar comunitario. Las áreas prioritarias son infraestructura pública y comunitaria, servicios públicos, educación, deporte y salud, desarrollo rural y emprendimiento y desarrollo empresarial.
 
Para fortalecer la transformación digital, se destinarán US$91 millones a la captura de beneficios asociados a tecnologías de inteligencia artificial, blockchain y bots, entre otros.

Adicionalmente, se invertirán US$35 millones en el apalancamiento de nuevos procesos de innovación, incluyendo la creación de alianzas estratégicas y ecosistemas de innovación.

“Este plan contempla un aumento significativo de nuestras inversiones para continuar el camino del crecimiento rentable y sostenible. Adicionalmente, traza la ruta para que el Grupo haga una transición energética ordenada, en línea con nuestro compromiso de aportar a la seguridad energética del país y producir cada vez más energía limpia que aporte al bienestar de todos los colombianos”, aseguró el Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo.

El plan de inversiones se financiará con recursos propios. La sólida posición de caja y el bajo nivel de endeudamiento del Grupo brindan flexibilidad financiera para aprovechar oportunidades inorgánicas que sean consistentes con la estrategia del Grupo, manteniendo la capacidad de reacción ante eventuales cambios en el entorno macroeconómico.

Así mismo, responde a las mejores prácticas de Gobierno Corporativo del Grupo Ecopetrol, cuya prioridad sigue siendo la excelencia operacional, el compromiso con la seguridad industrial y el cuidado de sus trabajadores, la protección del medio ambiente, la ética y la transparencia, y el crecimiento conjunto con las comunidades. Fuente: Comunicaciones Corporativas de Ecopetrol.
Bogotá D.C., Noviembre 25 de 2019
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 11 de noviembre de 2019

Entierro final para los muertos de la masacre de Bojayá


En una ceremonia que se inició este 11 de noviembre y finalizará el 18 del mismo, los familiares de estas víctimas recibirán del Estado colombiano las estructuras óseas, científicamente identificadas, de sus seres queridos. 
Corresponden a 78 personas que murieron en la masacre de Bojayá ocurrida el 2 de mayo de 2002, cuando el municipio chocoano fue conmocionado por la explosión de una pipeta lanzada por las Farc en medio de combates con los paramilitares.

Por: César Augusto Marín Cárdenas.
“Familiares en primer grado murieron cuatro, pero recibo los cuerpos de tres: mis hermanos Guillermina y Dilon, y mi sobrina Sirley. De Fredy, como se iba a llamar el bebé que vivió menos de 24 horas, no recibo nada porque nació y murió en la parroquia; es imposible que haya restos óseos de él”.

La tristeza es de Luz Amparo Córdoba Cuesta, quien recuerda que el primero de mayo de 2002, muy temprano, sonaron algunos disparos. Cuando verificaron que la guerrilla y los paramilitares merodeaban cerca del pueblo, los habitantes de Bojayá se refugiaron en la iglesia, “porque era una de las pocas construcciones en cemento y por nuestras creencias: que esa era la casa de Dios y allí no iba a pasar nada”.

Un día después, ocurrió la Masacre de Bojayá, o para ser más exactos, el exterminio de ese poblado que –un cilindro bomba lanzado por las Farc a la Iglesia de San Pablo Apóstol para eliminar a un grupo de paramilitares escondido en el casco urbano– lo transformó en 79 almas en pena. Cien personas resultaron heridas con la explosión. Hasta el mismo padrecito Antún Ramos resultó con sangre en medio de la frente. En su fe las oraciones lo habrían salvado pues otra persona delante de él absorbió la onda explosiva.

Ese 2 de mayo fue una debacle anunciada desde los últimos días de abril. Desde las entrañas de la selva se propagaba el rumor de la presencia de ambos grupos armados cerca de Bellavista, antigua cabecera municipal de Bojayá y lugar donde ocurrió la masacre. En la tarde del 30 de abril, los paramilitares bogaron por el Atrato con Bellavista en la mente. Sus enemigos, los frentes 5, 34 y 57 de las Farc, casi en paralelo llegaron a Vigía del Fuerte, que no queda en el Chocó, sino en Antioquia, solo que, en la ribera de enfrente, a un corto vistazo de distancia.
 
El 30 de abril, los paramilitares interceptaron las comunicaciones de la guerrilla. Del “toma y dame” de ráfagas, al otro día falleció el comandante “Camilo” de los ‘paras’. La guerrilla llegó al barrio Pueblo Nuevo, en la parte norte de Bellavista.

Desde Pueblo Nuevo la guerrilla disparaba hacia donde se encontraban los paramilitares que estaban al lado de la iglesia, donde se habían refugiado 400 personas creyendo que sería un lugar seguro.

La tensión se apoderó del día. Dicen que en la noche del primero de mayo hubo un mortal silencio, interrumpido en la mañana del 2 de mayo.  

Ese día, hacia las seis de la mañana, algunos de los que se habían refugiado en la iglesia, entre ellos el sacerdote Antún Ramos, pidieron a los paramilitares que se fueran del lugar porque los estaban utilizando como escudo humano, pero como la historia lo ha consignado en toda Colombia, los ruegos de la población a un grupo armado ilegal le entran por un oído y le salen por el otro.

Pasadas las 10 a. m., una de las cuatro pipetas que lanzó la guerrilla estalló dentro de la iglesia. Ni el Cristo se salvó. Varios heridos fueron llevados a la casa de las monjas agustinas, por sus conocimientos básicos de medicina. Otros fueron trasladados hacia Vigía del Fuerte en una procesión encabezada por el padre Antún.

A la fosa y sin rituales
El día después de la masacre, el padre Antún en compañía de otras personas regresaron a Bellavista con bolsas de basura, y antes de empacar los restos se dieron cuenta que Minelia, la loquita del pueblo, además de ayudar a unos sobrevivientes también había organizado los muertos como creía que eran los cuerpos, como una especie de rompecabezas fúnebre: la cabeza de un niño con el cuerpo de un adulto, un tronco con dos pies izquierdos, y así el resto de los miembros.

Los cuerpos de los fallecidos fueron arrojados a una fosa común, ante el temor a una epidemia y porque la guerrilla dio la orden de desaparecerlos. Meses después, los cuerpos fueron extraídos de allí por la Fiscalía, entregados a la Alcaldía municipal y enterrados nuevamente en el cementerio local y en algunos camposantos de municipios vecinos, aunque sin la certeza de quién era quién.

Para 2016, la comunidad pidió que se hicieran nuevamente las exhumaciones para identificar científicamente los cuerpos, labor que arrancó en mayo de 2017 y que concluye este 11 de noviembre con la llegada de los cuerpos identificados a Bojayá, para ser entregados a sus familiares, velados bajo sus rituales y enterrados en un panteón destinado expresamente a ello.

Fredy nació y murió en la parroquia
Luz Amparo no alcanzó a refugiarse en la iglesia. “Nosotros vivíamos todos en Bellavista Viejo, pero bastante distanciados. Yo vivía en la parte de arriba del pueblo y ellos (mis hermanos y mi sobrina), en la parte de abajo y, como el río estaba crecido, a los que estábamos arriba nos quedaba muy difícil llegar a la parroquia porque tocaba en canoa y, en ese momento de los combates, no la teníamos a mano. Mis hermanos y mi sobrina sí se refugiaron en la iglesia”.

Esa misma noche, su hermana Guillermina dio a luz en la iglesia a un bebé al que llamaría Fredy. A la mañana siguiente, cerca de las once, estalló la pipeta. Sus cuatro familiares murieron al instante. Dilon tenía 28 años, Guillermina disfrutaba los 23, Sirley había alcanzado los seis años, y Fredy no llegó a cumplir más de un día de vida.

Luz Amparo define a Sirley como una niña muy alegre y educada: “Cuando ella hacía algo malo, y sabía que la iban a castigar, ella misma traía la correa para que la castigaran. Mi mamá dice que Sirley hacía eso era porque su vida iba a ser muy corta, tal cual ocurrió”. Por otra parte. ‘Guille’, como le decían a Guillermina, era una luchadora, y Dilon “muy servicial, alegre y trabajador; le gustaba la agricultura, era una persona optimista con la vida, siempre miraba hacia el futuro”.

Wilmar, un niño brillante
Una situación similar a la de Luz Amparo padeció Elaine Perea Chalá, quien recibirá los cuerpos de su hermano Herlindo, de once años, y su hijo Wilmar, de cuatro. “Hice dos intentos junto a mi marido para llegar a la iglesia y no se pudo por el cruce de disparos entre la guerrilla y los paramilitares. A la iglesia llegaron mis papás, tres hermanos y tres de mis hijos”, explica Elaine.

“Wilmar era un niño muy brillante. Cuando le ordenaba hacer mandados no necesitaba llevar un papel con el listado porque tenía muy buena retentiva”, dice Elaine con emoción al recordarlo.

Aquel dos de mayo, Wilmar se fue con sus tíos y otros familiares a resguardar a la parroquia. “Antes de irse a la iglesia, recuerdo que me dijo: ‘mami, dame enyucado y yo te digo los números del uno al diez y las vocales’. En el momento de la explosión estaba dormido y así lo cogió la muerte”.

Su hermano Herlindo, que murió desangrado por una teja que le amputó una pierna, era “un niño inteligente, inquieto, hiperactivo”, que estudiaba cuarto grado y profesaba su gusto por la cría de gallinas, la carpintería y la pesca.

Otro de los hijos de Elaine, Johan, de dos años, sufrió heridas en la cabeza, de las que se recuperó después. Sus papás también lograron recuperarse de sus lesiones. “Mi papá murió años después, pero por cáncer”, explica.

Rituales aplazados
Luz Amparo, Elaine y los bojayaseños a los que se entregarán los cuerpos de sus seres queridos en pocos días, hoy se muestran satisfechos. “Estamos con mucha expectativa para la entrega de sus cuerpos y ya tranquilos porque sabemos que están científicamente identificados, y una vez nos los entreguen ya podemos ir a llevarles flores a la tumba de cada cual”, afirma Luz Amparo. Elaine, por su parte, asegura haber recuperado la confianza, “porque están plenamente identificados y podremos darles un entierro digno y bajo nuestros rituales afro”.

Los rituales que refiere son el guali, el chigualo y los alabaos. “El guali y el chigualo son una especie de versos recitados durante los velorios de los niños. También se le conoce como arrullo o canto de angelito, y es una tradición que tenemos aquí, africana, en la que no se llora, sino que se danza y se cantan arrullos”, ilustra Luz Marina Cañola, sabedora y coordinadora del grupo de ‘alabaoras’ del corregimiento de Pogue. Los alabaos son cantos fúnebres y de alabanza que, por lo general, se realizan a capela y referencian el dolor y la esperanza, indica Cañola.

La entrega de los cuerpos
En total, se entregarán 99 cofres que se inhumarán debidamente en un mausoleo construido para 78 cuerpos plenamente identificados, una fosa llamada 75 que corresponde a los restos misceláneos que no pudieron ser asociados a los otros cuerpos identificados, un cuerpo no identificado de un menor cuya edad oscila entre cuatro y ocho años, nueve bebés que murieron en el vientre de sus madres y ocho víctimas que continúan desaparecidas; todo ello sin contar la entrega simbólica de dos cuerpos que no fueron hallados. Las ceremonias tendrán lugar del 11 al 18 de este mes, cuando culminarán con un sepelio.

Luz Amparo, Elaine y el resto de los familiares que recibirán los cuerpos de sus seres queridos podrán, más de diecisiete años después de la tragedia, empezar a cerrar sus duelos. Los cuerpos de ‘Guille’, Dilon, Sirley, Fredy, Wilmar, Herlindo y decenas de colombianos más volverán al Chocó, entre alabaos y el amor de los suyos, para descansar, por fin, en paz.

El director de la Unidad para la atención y reparación integral a las Víctimas Ramon Rodríguez, acompaña el entierro final de las víctimas de la masacre de Bojayá

Fotografía: Hakim Nayi Abushihab Collazos – Unidad para las Víctimas.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 23 de octubre de 2019

Tecnologías espaciales para facilitar conexión geográfica


Conexión Geográfica es el nombre del nuevo canal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con el que busca a través de contenidos científicos dar a conocer las investigaciones y el trabajo que desarrolla la entidad.

Bogotá.- Un sistema geográfico de conexión científica, puso en marcha el Instituto Geográfi9co Agustín Codazzi –IGAC- con el fin de conocer con exactitud las investigaciones y el trabajo que desarrolla la entidad.

Este nuevo canal de carácter científico nace para  convertirse en un medio que sirva como herramienta para entender el país alrededor de temas cruciales para el desarrollo de Colombia como el cambio climático, el uso de los suelos, la implementación de la política de catastro multipropósito, entre otros.

El canal que ya se encuentra disponible en www.igac.gov.co  es el resultado de más de 10 meses de trabajo de expertos del IGAC en catastro, agrología, geografía y tecnologías espaciales; además de diseñadores y programadores. Su interfaz está diseñada para que cualquier ciudadano que cuente con una conexión a internet navegue sin problema por cada una de las áreas de esta nueva forma de conocimiento científico.
 
 “Conexión Geográfica  abre los saberes que el IGAC ha construido durante más de 85 años de vida en forma de galerías, mapas, imágenes, videos, reseñas, publicaciones, entrevistas, paneles, infografías, reportajes e historias, la  invitación es para que toda la ciudadanía ingrese a www.igac.gov.co y  conozcan los contenidos que hemos realizado durante estos meses de arduo trabajo”, afirmó Evamaría Uribe Tobón, Directora General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Deforestación y cambio climático, la comisión corográfica, cartografía generada por drones y la Nueva Política Nacional de Catastro son el abrebocas de la primera etapa de Conexión Geográfica que contará con un total de 10 programas.

Luego de esta primera etapa el canal ira publicando mensualmente nuevos contenidos con el objetivo de  actualizar las investigaciones y el trabajo realizado por el IGAC, esto con el apoyo técnico y científico de otras entidades, institutos, organizaciones y universidades.

“Este es un canal de todos y para todos, esperamos que partir de hoy Conexión Geográfica sea un vehículo para la democratización del conocimiento y para promover en los estudiantes, docentes, centros de investigación y en la ciudadanía en general el amor por el territorio y la geografía” afirmó Mónica Hilarión, Secretaria General del IGAC. Fuente: Comunicaciones IGAC.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 30 de septiembre de 2019

Jóvenes ambientalistas por la amazonía y un día de esperanza

Fue la primera versión de days of hope (días  de esperanza) en realizarse en Latinoamérica
 Unos 40 jóvenes se unieron con el propósito de auscultar problemas de la región
Bogotá.- Las organizaciones internacionales Dejusticia, PID Amazonía, Cruz Roja Bogotá y Tell unieron fuerzas para realizar en Florencia (Caquetá), la primera versión de esta iniciativa mundial que mezcla arte y movilización social.

Por ello, Florencia actuó como el perfecto anfitrión para que cerca de cuarenta jóvenes ambientalistas de la Amazonia colombiana cumplieran la cita en Days of Hope (Días de esperanza), la única que se realizará en Latinoamérica.

El punto de encuentro fue en la sede Porvenir de Uniamazonía, durante septiembre y la agenda giró en torno a temas relacionados con amenazas a la libertad de expresión, marginación social y económica, desplazamiento forzado y migración, desigualdad de género y racismo, discursos de odio y conflictos ambientales, entre otros.

Esta iniciativa internacional busca promover la realización de jornadas en las que se visibilice, se converse y se gestionen acciones frente algún problema que requiera la atención urgente de los gobiernos y sociedades del mundo, a partir de actividades que integren herramientas de activismo creativo.

Por eso y ante la urgencia de crear rutas de acción efectivas para proteger la vida de los bosques amazónicos, cuatro organizaciones colombianas: Dejusticia, PID Amazonía, Cruz Roja y Tell, se unieron para traer a Colombia, específicamente a Caquetá, la primera versión de Days of Hope en América Latina.

El evento se enmarcó bajo el lema: "Un día de esperanza en Caquetá: Jóvenes por la defensa del Amazonas" y buscó promover la realización de acciones conjuntas que visibilicen internacionalmente las problemáticas locales a través de utilización de elementos creativos y artísticos.

Decisiones tan importantes como la de la Corte Suprema de Justicia acerca de la protección del Amazonas (sentencia STC4360-2018) y la declaración de este bosque como sujeto de derechos; la recolección de insumos y experiencias para la construcción conjunta del Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano (PIVAC), estuvieron sobre la mesa y fueron debatidas de manera crítica y participativa por los jóvenes asistentes.

PID Amazonía
La Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía colombiana -PID Amazonía- consolida una comunidad para luchar contra la deforestación de la Amazonía colombiana, articulando actores e iniciativas a través de espacios de innovación, capacitación e intercambio de conocimientos. La PID Amazonía es apoyada actualmente por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). Sus aliados son Climate Focus, Fundación Natura, CINDAP, Fundación RedCaquetáPaz, Akörde y Sinfonía Trópico.

Dejusticia
Dejusticia es un centro de estudios jurídicos y sociales, con sede en Bogotá, que se dedica al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la promoción de los derechos humanos en Colombia y en el Sur Global. Esta organización trabaja por el cambio social a través de investigaciones, litigios, programas de formación, estrategias de comunicación y propuestas de políticas públicas.

Cruz Roja Bogotá
La Cruz Roja Bogotá, es una institución humanitaria que tiene como misión aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias. Así, reconoce en el trabajo con y para jóvenes el mejor vehículo para promover cambios y transformaciones en las comunidades y territorios. La protección y cuidado del medio ambiente hace parte del compromiso institucional para reducir las consecuencias de la crisis ambiental, que genera graves afectaciones a las comunidades e individuos.

Tell
Es una consultora en comunicación, líder en América Latina en Storytelling corporativo y para gobierno. Desde hace más de 12 años se ha dedicado a explorar nuevas maneras de contar historias claras y persuasivas. Se apalanca en el Storytelling, la comunicación centrada en el humano, el pensamiento visual para lograrlo y tener resultados para generar cambios.
Respetado colega, Mil Gracias por considerar la información.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda 
Prensa y Relaciones Públicas
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 15 de agosto de 2019

Seminario de Comunicación y sostenibilidad, realizó CPS

Rector de la UIS convoco a un periodismo ambiental basado en investigación científica
Dir. de Comunicaciones
El Ministro de Ambiente Ricardo Lozano durante la apertura del seminario
Bucaramanga.- Con la intervención del rector Hernán Porras Díaz en el acto de instalación y la presencia de estudiantes y profesores investigadores en temas sobre contaminación con aguas residuales, la Universidad Industrial de Santander tomó parte activa del Segundo Seminario Comunicación y sostenibilidad, organizado por la Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander, CPS.

Durante su intervención, el Rector Porras resaltó la importancia de la información científica soportada en datos concretos y no en la percepción subjetiva del comunicador, sobre todo en temas ambientales y de sostenibilidad. Así mismo, exaltó la labor de los periodistas por este tipo de iniciativas de llevar a discusión abierta temas que impactan de manera sustancial a las comunidades.

Posteriormente el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, geólogo egresado de la UIS Ricardo Lozano Picón, hizo un recuento de la creación del Ministerio de Medio Ambiente desde 1994, cuando ingresó a trabajar en educación ambiental, en interacción con las comunidades más vulnerables, hasta la gestión actual al frente de esa cartera ministerial.

El rector de la UIS, Hernán Porras Díaz  al hacer
la apertura del encuentro con periodistas
Recordó que cuando estudiaba geología, “una carrera derivada de la ingeniería de petróleos, todo se centraba en el petróleo, pero no se hablaba de temas ambientales, ni de agua, ni de bosques, pero las comunidades sí lo tenían muy claro. Y ese intercambio de información es lo que hacemos hoy día en el Ministerio”.

Explicó que “la sostenibilidad ambiental es una de las ramas más complejas en el periodismo, porque se debe tener la integralidad de nuestra necesidad como seres humanos de acceder a los alimentos y de usar los recursos naturales para satisfacción propia y de los hijos, sin que se pierda el equilibrio.”

Comentó que lo primero fue ubicarse en la coyuntura actual, en uno de los países con más conflictos socioambientales, resultado de haber dejado de lado el conocimiento, tanto de los institutos de investigación, como de la academia, de las comunidades y el conocimiento tradicional para poder decidir, entre todos, y reconocer que la solución es colectiva.

Subrayó que cuando se hace periodismo de sostenibilidad entendamos que detrás existen grandes seres humanos, anónimos, que hacen un esfuerzo muy grande para tener esa información, para modelar el futuro de Colombia; pero no solo ellos, sino las propias comunidades, pues el Sistema Nacional Ambiental tiene más de 3 mil observadores que son indígenas, campesinos, que hacen parte del grupo de observación de superficie. Finalmente destacó que frente a esa complejidad el reto más importante es hacer que la generación actual y la futura asuman ese reto de la sostenibilidad, que entiendan la complejidad, pero siempre en la búsqueda de soluciones, no quedarse en identificar el problema.

“Esa es la gran labor que hemos hecho nosotros con el tema del páramo de Santurbán y agradecer a todas las comunidades que han participado en este ejercicio, porque a partir de ese diálogo pudimos avanzar en las consultas en más de 40 municipios en Santander y Norte de Santander y pudimos escuchar todas las posiciones frente a ese tema. De manera que entre todos podemos construir esas soluciones, y el ejercicio de participación y de educación, que son los grandes retos hoy día de una participación colectiva, incluyente y eficaz”.

Destacó que uno de los logros es haber disminuido en 17 % la deforestación en el modelo de lo que se iba a deforestar, más de 40 mil hectáreas, y que la reducción frente al 2017 fue del 10 % en la reforestación.

Sobre los centros de diálogo y los centros para la construcción colectiva, puso como ejemplo a Medellín, donde se creó la primera Escuela Ecológica Urbana, que integró a todas las universidades de la región para formar, educar, traducir la información y poder construir de manera real y eficiente la sostenibilidad. Me gustaría que en Santander se diera, por eso la importancia de la Autónoma de Bucaramanga, la importancia de la UIS, la presencia de los institutos de investigación aquí, la presencia de Parques Nacionales Naturales en la prevención de los conflictos y también las cámaras de comercio de las diferentes ciudades”, explicó el ministro.

Más sobre sostenibilidad
Otro de los temas destacados en el seminario fue la presentación de la investigación "Las huellas del hombre en el planeta", sobre la contaminación de las aguas residuales en el área metropolitana de Bucaramanga, a cargo de las estudiantes de la UIS Juliana Osorio y María Beatriz Camargo, con el apoyo del profesor Julio Pinzón, de la Escuela de Química. Es un proyecto de desarrollo sostenible que propone un nuevo tratamiento del agua y método de tratamiento, ya que Bucaramanga solo trata el 10 % de las aguas residuales y Girón No las trata.

La periodista de Caracol Televisión Marcela Pulido presentó en su conferencia los informes con los que la opinión pública se enteró del daño a la salud humana producida por la exposición al asbesto, trabajo que desencadenó la prohibición de la fabricación y uso de objetos basados en ese elemento.

Por su parte, Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, presentó su conferencia “Los retos de la conservación en Colombia”, en la que mostró aspectos cruciales a los que se enfrentan los recursos naturales del país y un hermoso audiovisual que recrea nuestras riquezas naturales.

Así mismo, se destacó la conferencia "Yo me comprometo, una Experiencia exitosa de responsabilidad social", presentada por Jorge Alberto Cavanzo, quien convirtió un terreno semidesértico de 180 hectáreas en un bosque y reserva forestal en cercanías de La Fortuna, en zona rural del municipio de Barrancabermeja.

Finalmente, se efectuó el Foro Activismo Vs. Periodismo, liderado por Sergio Silva, periodista ambiental de El Espectador, Tatiana Pardo, periodista ambiental de El Tiempo y Antonio Paz, editor del portal latinoamericano Mongabay Latam quienes mostraron ejemplos de sus trabajos sobre el tema y dieron recomendaciones sobre el tratamiento, las fuentes y las oportunidades que los comunicadores pueden aprovechar.

Este seminario no solo llevó información importante y actualizada para los periodistas, sino que puso en común las herramientas y directrices que contribuirán a que su trabajo en los temas ambientales contribuya a lograr un mayor impacto en beneficio de toda forma de vida en nuestro planeta.  
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...