bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


viernes, 18 de noviembre de 2022

Lanzamiento de la primera Escuela de Robótica…

Objetivo, promover el desarrollo de las competencias STEM y las habilidades para la vida
Bogotá, noviembre de 2022. – Un nuevo aporte al fomento de las competencias tecnológicas y habilidades para la vida, hizo la Fundación Telefónica Movistar en Colombia.

Se trata de un espacio de formación en el que más de 100 docentes, voluntarios, equipos psicosociales y pedagogos de todo el territorio nacional, reciben formación en programación básica e inicia su fase de robótica.

Fabian Hernández
Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia manifestó: “Desde nuestra Fundación Telefónica Movistar estamos convencidos que la digitalización es un proceso fundamental para el desarrollo de la sociedad.  No somos ajenos a las necesidades especiales que tienen las personas con discapacidad, los docentes y equipos profesionales que los atienden; por esto nos tomamos muy en serio la activación de espacios y condiciones de aprendizaje incluyentes que permitan también a esta importante población cerrar las brechas digitales”.

La formación en esta Escuela de Robótica está compuesta por módulos en Programación Básica, Bases de Robótica, Sensores y Animación donde podrán interactuar con herramientas tecnológicas como el MBOT V1, un robot que Incorpora un módulo WiFi y que permite las comunicaciones inalámbricas, totalmente equipado con sensores, accionadores electrónicos y módulos de comunicación.

Además, la formación incluye temas relacionados con habilidades para la vida como trabajo colaborativo, liderazgo, pensamiento crítico, habilidades comunicativas, competencias emprendedoras, entre otras.

En el evento de lanzamiento participaron Henry Mejía Royet, director general de Fenascol, Pilar Zamora, directora de la Agencia Espacial de Colombia, Diana Patricia Martínez la directora de Poblaciones de Integración Social, y Camilo Riaño, profesional del eje de Discapacidad del Centro de Vida sensorial del municipio de Madrid, Cundinamarca, quienes son movilizadores de la Escuela dentro de sus instituciones.

Mónica Hernández
Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar en Colombia sostuvo: “Para Fundación Telefónica Movistar generar estos espacios de inclusión y educación digital, nos permite seguir trabajando en el cierre de las brechas sociales existentes de nuestro país y contribuir en la potencialización de los talentos de nuestros jóvenes y niños, y de manera especial en las niñas a quienes queremos empoderar y apoyar como mujeres STEM”. 

Además, participaron cinco equipos de docentes y estudiantes de Itagüí, Antioquia; Tunja, Boyacá; Madrid, Cundinamarca; Zarzal, Valle del Cauca y Pelaya, Cesar; quienes desde hoy cuentan con un kit de robótica, entregado por Fundación Telefónica Movistar, que se convertirá en una herramienta esencial que ayudará a promover una nueva forma de aprendizaje dentro de las aulas de clase y en los programas de atención a personas con discapacidad.

“Desde ahora tienen una importante tarea, y es que una vez regresen a sus territorios, este equipo de estudiantes, serán los líderes que transferirán y compartirán el conocimiento adquirido en este proyecto, para vincular a más docentes, niños, niñas y jóvenes a este proceso de aprendizaje”, explicó Bernardo Valderrama, director ejecutivo de Kiddo Zone, aliado de la Fundación para este proyecto.


Las historias de los beneficiarios

Equipo Zarzal, Norte de Santander:

Juan José López y su profesor Rafael Uribe, representan a la Institución Educativa Luis Gabriel Umaña del municipio de Zarzal. Gracias a la robótica han podido implementar proyectos en su comunidad como el prototipo de invernadero para el cultivo de plantas comestibles, vegetales y frutos. A través de una tarjeta electrónica, controlan de forma automatizada las variables ambientales más significativas que influyen en el crecimiento de las plantas, tales como, temperatura, humedad del aire, humedad del suelo e iluminación, además controlado por riego y por goteo. Asimismo, han desarrollado una aplicación móvil, que les permite el monitoreo y control del cultivo o planta en el interior del invernadero. 

Equipo Madrid, Cundinamarca:

Jonathan Naranjo es un joven de 23 años que asiste al Centro de Vida Sensorial del municipio de Madrid, Cundinamarca, un espacio educativo y de creatividad para niños, niñas y jóvenes con discapacidad, en donde participa del proyecto de robótica, siendo uno de los estudiantes destacados. “Para mí es significativo ver que mi hijo, que siempre ha tenido dificultades para desenvolverse en entornos educativos tradicionales; con la robótica se destaque y sea líder de procesos para orientar a otros niños”, menciona Candelaria Saavedra, madre de Jonathan. 

Jonathan, junto con Katherine Cruz su psicóloga, han logrado incursionar en la programación y la robótica y serán los líderes en el Programa del Centro de Vida Sensorial, en donde ahora, identifican las STEM como una estrategia para motivar a los estudiantes a aprender sobre tecnología enfocada a sus propios proyectos de vida.

Equipo Pelaya, César:

Esteban Rinaldy es un joven del grado undécimo del Colegio Francisco Rinaldy Morato del municipio de Pelaya, Cesar. Allí cursa un técnico en sistemas junto a la alianza SENA del Ministerio de Educación Nacional, él se ha sumergido en el mundo de la tecnología y la robótica, inspirando a diferentes compañeros y desarrollando proyectos para su futuro.

Equipo Tunja, Boyacá:

Solanyi Lizeth Gama, llegó desde el Colegio Simón Bolívar de Tunja en compañía de su docente Lizeth Torres. Solanyi es estudiante del grado noveno y le apasiona todo lo relacionado a las tecnologías STEM. Es una de las niñas destacadas en los proyectos de robótica y tecnología lideradas por la Agencia Espacial de Colombia en su colegio, participando en la construcción de robots recoge basura y de proyectos premiados en ferias de ciencia de la ciudad.

Equipo Itagüí, Antioquia:

Sofía Villamil viajó desde Itagüí, Antioquia, junto a su madre y profesora de ciencias sociales, Maribel Mazo de la Institución Educativa San José, donde cursa 5° grado de primaria y aprende activamente sobre el mundo de la robótica. Sofía se convierte en una de las líderes y ejemplo para que sus compañeras desarrollen las competencias STEM en compañía de su docente con quien exploran actividades para incorporar la programación a sus clases a partir de las formaciones de la Escuela. 

Acerca de Telefónica Colombia

Telefónica es uno de los mayores impulsores de la economía digital en el país, con ingresos por 5,91 billones de pesos en 2021. La actividad de la compañía, que opera bajo la marca comercial Movistar, se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía y conectividad móvil, servicios de banda ancha, fibra óptica al hogar, televisión de pago, telefonía fija y una completa oferta de soluciones digitales para pequeñas, medianas y grandes empresas y corporaciones.

 Fuente: Comunicaciones Telefónica.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 11 de noviembre de 2022

La reforma laboral debe potenciar el empleo rural…

En Colombia hay 5.2% veces más demanda de empleo que la oferta
Bogotá, 9 de noviembre de 2022. – Más de 31 millones de ocupaciones laborales dejó en Colombia y América Latina la pandemia del covid, según un estudio de investigación hecho por el Politécnico Grancolombiano.

El impactado por las dificultades y crisis económicas ha puesto a todos los sectores a buscar fórmulas para enfrentar los desafíos en la cantidad y la calidad de los empleos, el aumento de la desocupación y de la informalidad, el primer empleo, entre otros.

El reciente estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano revela datos importantes sobre lo que está pasando. Encontró que el 40 % de los desocupados o desempleados en Colombia, son profesionales; además, que de los más de 40 millones de personas que están en edad de trabajar, el 13.7 % se encuentra sin empleo. Entre las principales razones por las que este porcentaje alude su desocupación se encuentra la no disponibilidad de trabajo en su ciudad, no encontrar el trabajo apropiado en su oficio o profesión, carecer de la experiencia necesaria y que los empleadores los consideran muy jóvenes o muy viejos, revela el trabajo investigativo de Marisol Salamanca, docente del programa de Economía del Politécnico Grancolombiano.

La investigación además identificó que Colombia tiene 5.2 veces más demanda de empleo que ofertas laborales. Solo en 2019 se generaron 420 mil ofertas de empleo y hubo cerca de 1.5 millones de graduados en educación superior en búsqueda de empleo. Según el nivel de formación, los graduados con estudios de posgrado (especializaciones, maestrías y principalmente doctorados) son los que menos ofertas laborales encuentran. Entre tanto, la mayor oferta laboral es para los graduados con formación universitaria, pero también es la población más amplia, así que la oferta no es suficiente para la demanda. Por último, los graduados con formación tecnológica sí encuentran más oportunidades laborales.

Marisol Salamanca
Otro importante hallazgo del estudio está relacionado con la oferta laboral. Se identificó que el 54 % de los empleadores tiene dificultad para cubrir posiciones. Entre las barreras identificadas para contratar se destacan la ausencia de solicitantes acordes al perfil, la falta de habilidades técnicas, la falta de experiencia, aspirantes que buscan un mejor pago, la falta de manejo de idiomas y la falta de competencias y habilidades blandas.

Por supuesto, las expectativas laborales de las nuevas generaciones han tenido mucho que ver. Los jóvenes de las generaciones Millenials y Z (desde los 12 hasta los 42 años) son nativos digitales, que buscan tener horarios flexibles, desarrollar sus habilidades, ascender, tener un rol de liderazgo y encontrar retos laborales. A diferencia de los pertenecientes a la generación Z (desde los 42 hasta los 62 años), quienes tienen como prioridad el dinero y la estabilidad laboral.

¿Por qué las profesionales no se pueden ubicar tan rápido en el mercado laboral y tienen que ejercer otra actividad? La docente, Marisol Salamanca, analiza los factores relacionados directamente con barreras en las competencias y habilidades específicas de los trabajadores que son demandadas por parte de las empresas, es decir, que muchos profesionales no cuentan con las competencias necesarias para acceder al primer empleo, desencadenando en otra barrera: la falta de experiencia.

Entonces, ¿qué tipo de reforma necesita el mercado laboral colombiano? Para la docente Salamanca, este es un tema álgido que se debe evaluar desde diferentes puntos de vista relacionados con la informalidad, acceso a las pensiones, formación para el trabajo y el cumplimiento de las garantías de los trabajadores. Por eso, resulta apremiante que exista una relación constante entre el Estado, los empresarios y las instituciones de formación, con el objetivo de conciliar espacios que les permitan identificar cuáles son esas demandas del mercado y así mismo garantizar que se le dé respuesta a las mismas.

“La reforma al mercado laboral sin duda alguna debe estar encaminada a comprender las nuevas tendencias de mercado que surgieron a raíz de la pandemia como el teletrabajo, que llegó a ocupar una parte crucial en el desarrollo de la actividad y de las dinámicas económicas, lo cual sugiere que se debe estar preparado en términos legales para garantizar dicho acceso”, afirmó la docente.

Dicha reforma también debe estar encaminada a facilitar y potenciar el empleo rural en términos que signifiquen una ventaja competitiva en el sector del agro colombiano. Por supuesto, el Estado debe promover la política del primer empleo, para que los jóvenes puedan acceder al mercado laboral y desarrollen la experiencia que requieren.

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es involucrar a las diferentes instituciones de educación superior encargadas de la formación a nivel profesional, técnico y tecnológico, para que logren identificar cuáles son esas demandas del mercado y así garantizar que la formación que brindan vaya acorde con todas las dinámicas y expectativas del sector empresarial.

“Esta reforma debe ser vinculante, buscando un consenso que apunte a la disminución de las tasas de desempleo para que las naciones sean mucho más prósperas y productivas”, concluyó la docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente: Laura Ximena Orjuela N.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 31 de octubre de 2022

Los riesgos de la música en la formación de la niñez

La observación se convierte en un llamado a los compositores musicales
¿cómo podemos, a través de la música, hacer de Colombia un mejor país para los niños y niñas?

Bogotá. – Voz de alerta dentro de la campaña para concientizar sobre el contenido de las canciones hizo la organización internacional Aldeas Infantiles SOS Colombia, para prevenir daños en los menores y jóvenes.

El pronunciamiento se hizo en el marco del mes de la música, para sacar de las composiciones musicales todo tipo de contenido violento o sexual porque puede afectar el desarrollo de la niñez.

•Por medio de la campaña “Mil Ideas por la Niñez”, Aldeas Infantiles SOS busca generar una gran conversación nacional por el bienestar de los niños y niñas del país.

La misma Corte constitucional lo ha expresado así en su Sentencia T-227 de este año.

La citada advertencia sobre contenidos violento o sexual, está contenida en el marco del mes de la música y con motivo del lanzamiento de la campaña Mil Ideas por la Niñez, con la que buscan involucrar a distintos sectores de la sociedad para pensar cómo crear un mejor país para la niñez, utilizando la música y su influencia en el desarrollo de los niños y niñas, indicó la directora Aldeas Infantiles SOS Colombia, Ángela Rosales.

Según informó la organización de atención a la niñez, la música genera impactos en nuestros estados emocionales, pudiendo incrementar el nivel de felicidad y generar sensaciones de tranquilidad. También, transmite valores colectivos e individuales, por lo cual, cuando los niños y niñas escuchan canciones con letras sobre violencia, maltrato hacia la mujer, o discriminación, pueden estar aprendiendo valores negativos.

Así mismo, Aldeas Infantiles SOS señaló que todas las personas estamos expuestas a contenidos musicales constantemente – el DANE reporta que el 65,2% de los colombianos buscan, descargan y escuchan música en internet-, y esto incluye a niños y niñas que, en muchas ocasiones, no pueden diferenciar el contenido explícito de una composición con la realidad, lo que los pone en una situación de vulnerabilidad y a los músicos -y sociedad en general-, en un rol de responsabilidad frente a ello.

Así mismo, el análisis de Aldeas Infantiles SOS concluye que los contenidos expuestos en diversas manifestaciones culturales, entre ellas la música, son un factor determinante en la integración de la identidad y en la edificación de la autoestima, por lo tanto, los contenidos direccionados a la escenificación de la violencia o con contenidos discriminatorios pueden afectar estos dos aspectos en los niños y niñas y su proyección a la vida adulta.

Ángela Rosales, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Colombia, Precisó: “cuando hablamos de la importancia de la música en la niñez, no se trata de estigmatizar los géneros musicales o afirmar que la música de ahora tiene letras que las canciones de antes no tenían; sino por el contrario, se trata de reconocer la importancia que tiene la música en el desarrollo infantil y en las actividades de las familias, para que, como sociedad, nos concienticemos  y acompañemos a nuestros hijos e hijas en sus gustos, les ayudemos a escoger la música que más les aporta y tengamos un rol activo en el desarrollo de la creatividad y de los talentos de los niños y niñas”.

La organización internacional de atención a la niñez también señaló que es importante, como padres y cuidadores, estar atentos a las señales que evidencian que los niños y niñas están siendo influenciados negativamente por las canciones que escuchan como, por ejemplo, denotar comportamientos extraños violentos o sexuales, cambios en el lenguaje, en el relacionamiento con sus pares, en la forma de expresar sus emociones o en las respuestas frente a situaciones conflictivas.

Personalidades se unen a Mil Ideas por la Niñez

Para poner el tema sobre la mesa, Aldeas Infantiles SOS lanzó la campaña Mil Ideas por la Niñez, una iniciativa que busca construir una reflexión sobre los temas que más impactan a los menores en nuestro país, siendo la música el primero de ellos a abordar. La pregunta a la que invitan a reflexionar a las familias y expertos es: ¿cómo podemos, a través de la música, hacer de Colombia un mejor país para los niños y niñas? 

Natalia Bedoya, cantante, compositora y productora de espectáculos Colombiana, con más de 20 años de carrera, premiada como mejor actriz del festival Iberoamericano de teatro 2012 y reconocida como una de las grandes figuras del teatro musical latinoamericano por su voz y su estilo  escénico, es la imagen de la campaña y quien además liderará la creación de una nueva canción que se inspirará en la niñez y en la que invitan a toda Colombia a cantar a favor de su protección y asumir un rol activo para que los niños y niñas puedan crecer felices.

Además, a esta campaña se han sumado otras personalidades de la industria musical, académicos y artistas que activarán la conversación sobre la música y a qué suenan las nuevas generaciones. Algunos de ellos son:  Mariangela Rubini, experta y líder de plataformas de distribución musical; María del Sol Peralta, escritora, compositora y músico; Marcelo Cezán, Ilona, entre otros. 

Todas las personas que sientan afinidad por los temas musicales o de niñez, están invitados a participar en esta campaña aportando letras para un verso, un coro y un pregón o partes de la coreografía a través de www.milideasporlaninez.org. La campaña recogerá las ideas innovadoras que aporten expertos y ciudadanos, acerca del rol de la música en la transformación del país. Estas ideas se entregarán a tomadores de decisión y al sector musical para que las implementen. 

Los aportes que se reciban hasta el 30 de noviembre, serán insumos para componer la canción que se lanzará como resultado de esta campaña. Con las ideas de todos los colombianos, niños y niñas que participaron en el proceso, y el compromiso de varios artistas y personalidades del sector, se hará un llamado a que cuidemos el contenido de la música que consumen los niños y niñas en el país para así transformar su mundo.

La iniciativa también comprende algunas acciones en espacios públicos, en donde se impartirán talleres y conversatorios sobre el impacto que tienen, para los niños y niñas, los mensajes que escuchan en la música.

•Todos los colombianos pueden sumarse a esta iniciativa a través de:

 www.milideasporlaninez.org

Fuente: prensa Aldeas Infantiles SOS (Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 28 de octubre de 2022

Deplorable futuro para Soto Norte y el Área Metropolitana

Por: Bernardo Socha Acosta
MMesa principal del conversatorio
Asistimos a un conversatorio virtual organizado por la Sociedad Santandereana de Ingenieros en el que se pusieron las cartas reales sobre la mesa acerca del catastrófico futuro que les espera a las próximas generaciones de Soto norte y el Área Metropolitana de Bucaramanga, por el abandono del estado en ponerle freno a la explotación de oro en el Páramo Santurban.

Escuchando los relatos de quienes intervinieron en el conversatorio titulado: ‘Realidades de la contaminación del río Suratá´… se infiere que, los anhelos de hoy por conseguir unos cuantos gramos de oro soñando en salir de la pobreza, se traducirán en un futuro en una fábula con la peor moraleja, cuando las advertencias que hace los expertos ya se talvez a demasiado tarde.

Entre las conclusiones del debate que se prologó por 3 días en horas de la tarde, y en el que participaron varios expertos, se deduce que la región afectada por esa labor aurífera terminará convirtiéndose en un desierto, concentrado especialmente en los municipios de California y Vetas.

La proliferación de minerales en la región, según las investigaciones, demuestran que existen 52 elementos enmarcados en la Tabla Periódica, elementos químicos que se activan a medidas que se adelantan la labores de búsqueda mediante la rotura de rocas para la extracción de oro, trabajos en los que se utilizan la dinamita para abrir campo en los socavones. Igualmente se utiliza el arsénico y el mercurio para el procesamiento del preciado metal.     

Los expertos dejaron claro que todos esos desechos químicos que duran millones de años en destruirse, están minando un futuro catastrófico para la región de Soto Norte y el Área Metropolitana de Bucaramanga, catástrofe que pagarán muy caro las futuras generaciones, cuando la región sea un YERMO de desolación donde escasea todo tipo de producción y la poca agua que quede estará contaminada con los peores ácidos toxicos.

Entre los elementos minerales adicionales que se activan dentro de las labores auríferas, están como principales el ácido sulfúrico y el Uranio, considerados capaces de generar un cataclismo inesperado, junto con el arsénico y el mercurio.

Los conferencistas hicieron hincapié en los ejemplos ya conocidos de la catástrofe que genera esta actividad y señalaron uno de los desiertos más estremecedores en Canadá, originado por la explotación de oro. De modo que nadie puede ignorar estos graves efectos porque ya hay ejemplos vividos en otros.

Desierto en Canadá: Foto alimy

Al saber que en la región de Soto Norte hay tantos minerales, entre ellos el URANIO, uno de los más mortíferos, y el cual pone en acción sus átomos cuando entra en contacto con otros minerales, los expertos alertaron que este elemento se disemina por el aire, el agua y el suelo donde se incorpora inicialmente a las raíces de las plantas generando contaminación de alimentos y de quienes los consuman, camino en el que al final lleva a la muerte de las plantaciones y la incapacidad de la tierra para producir vegetación.

El abandono y la imprevisión que hay es el Páramo Santurban, también se demuestra en las construcciones de vivienda con destino a cadenas de hoteles que han comenzado a generarse para atraer el turismo, hecho que también   contribuye preocupantemente a la contaminación de los acuíferos que conforman el potencial hídrico para abastecer a la población, entre ella el Área Metropolitana de Bucaramanga.  

Estas son las prinncipales fuentes de agua
La contaminación que genera la proliferación de urbanizaciones tiene que ver con la construcción de pozos sépticos cuyos residuos van a parar a los nacimientos de agua, fue otra  de las advertencias hechas en el debate.

Y aun cuando de momento los técnicos de la compañía del Acueducto Metropolitano defendieron la calidad del agua, conocido por los análisis que a menudo se hacen a través del laboratorio, la grave  situación no  está descartada, mientras no se intervenga la total explotación de oro.

El Ingeniero Jaime Suárez
en una de sus intervenciones

Los graves riesgos tendrán que enfrentarse, buscando que haya una reconversión económica para que los que actualmente se dedican a esa labor como medio de subsistencia, puedan dedicarse a otras labores diferentes a la minería.

Gráficas de apoyo del Ingeniero Jaime Suiarez

El país reclama una educación modelo para la vida

Las instituciones de educación superior deben hacer cambios curriculares
Educación para la vida, respuesta a los grandes desafíos que enfrentan los profesionales colombianos

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, 26 de octubre de 2022. - La falta de capacidad profesional de muchos estudiantes que egresan de las Universidades del país, se convierte en uno de los limitantes para el ingreso a laborar, según un estudio realizado por el Politécnico Grancolombiano.

La población que ingresa a la educación superior es cada vez más diversificada en cuanto a su edad, expectativas, condiciones socioeconómicas y familiares, ubicación geográfica y capacidad de pago. Esta diversidad demanda de las instituciones una oferta de formación que sea pertinente para el proyecto de vida de cada uno de los estudiantes, al igual que estrategias diferenciadas de atención para asegurar la permanencia, pero también el éxito de los futuros profesionales en su vida laboral.

Muchos profesionales no se pueden ubicar tan rápido en el mercado laboral y tienen que ejercer otra actividad.

Marisol Salamanca
Marisol Salamanca Olmos, docente del programa de Economía del Politécnico Grancolombiano, afirmó que entre los principales factores se encuentran las barreras en las competencias y habilidades específicas de los trabajadores que son demandadas por parte de las empresas, es decir, que muchos profesionales no cuentan con las competencias necesarias para acceder al primer empleo.

Un reciente estudio del Politécnico Grancolombiano identificó que el 54 % de los empleadores tiene dificultad para cubrir posiciones en sus cargos, debido a la ausencia de solicitantes acordes al perfil, la falta de habilidades técnicas, la falta de experiencia, la falta de manejo de idiomas y la falta de competencias y habilidades blandas.

Ante este panorama, la pertinencia de la formación de profesionales, a partir de modelos pedagógicos y programas que respondan a los intereses y expectativas vitales de los estudiantes y a los requerimientos del mercado laboral, que están cambiando permanentemente como resultado de las transformaciones tecnológicas y por la automatización de labores antes desempeñadas por personas, incluso aquellas con alto nivel de calificación.

El gran desafío consiste entonces en ofrecer la formación adecuada para las necesidades de los estudiantes de hoy, pero con una visión de futuro: empleos que todavía no existen, tecnologías que no han sido inventadas y situaciones desconocidas sobre las que no existe ninguna certeza para hacerles frente.

Por eso, es urgente que las instituciones de educación superior desarrollen propuestas innovadoras centradas en los estudiantes. Aquí nace el modelo de educación para la vida desarrollada por el Politécnico Grancolombiano. “La educación para la vida se centra en la articulación del colegio, la formación técnica laboral, la formación universitaria y la posgradual, que ayuda a mejorar la formación después de la universidad, porque entendemos que ese proceso de formarse como mejores seres humanos y como mejores profesionales, nunca para”, explicó Juan Fernando Montañez, rector de la institución.

Mónica A. Mantilla
Así mismo, Mónica Andrea Mantilla Contreras, docente de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico Grancolombiano afirmó que la educación para la vida plantea una propuesta que realmente le sirva al estudiante para desarrollarse como persona y como profesional, que no sea una formación netamente teórica y descontextualizada, sino una educación aterrizada en el contexto en el que el estudiante va a trabajar, lo que permitirá que el profesional no tenga que hacer tanto esfuerzo para adaptarse al mundo laboral, que se adapte a los cambios y que se prepare para trabajar con diferentes personas, en diferentes contextos. “La educación debe ser un proceso continuo a lo largo de la vida de la persona. Ya no esperamos que las instituciones solamente formen en el pregrado y posgrado, sino que garanticen una formación permanente, porque los seres humanos necesitamos actualizarnos constantemente, entonces debemos pensar en qué más ofrecerle a los estudiantes”, analiza la docente.

Esto exige que las instituciones de educación superior piensen en cambios curriculares que permitan que el estudiante esté en contacto con el mundo real, con el sector externo. Cada vez más se ven universidades que tienen que adaptar sus currículos porque ya los programas no pueden ser tan extensos, teniendo en cuenta que las nuevas generaciones buscan formaciones más rápidas. Esto también implica la creación de programas con formaciones alternativas, como la híbrida. Por supuesto, también el desarrollo de habilidades blandas.

“La queja de los profesionales es, que lo que aprenden en las instituciones, no impacta en su desarrollo; entonces hay que revisar muy bien los currículos para que puedan apuntar a eso que necesita el profesional, para que cuando se conecte con el mundo laboral, no haya una curva de aprendizaje tan larga, porque generalmente cuando un currículo no es pertinente, las personas salen a trabajar y tienen una curva de aprendizaje muy larga porque todo fue una formación teórica”, agregó la docente Mónica Mantilla.

El Politécnico Grancolombiano, mediante el modelo de educación para la vida, busca asegurar que los estudiantes desarrollen sus competencias mediante el dominio de habilidades para aprender, resolver problemas complejos y actuar de manera autónoma y responsable en un marco de valores compartidos. Además de brindar una experiencia educativa que genere en los estudiantes motivación y autonomía para aprender, así como confianza en las propias capacidades para elegir y realizar un proyecto de vida. Esto se centra en apuestas curriculares que se fundamentan en el saber, saber hacer y saber, y buscan desarrollar competencias genéricas, comunes a todas las disciplinas; también transversales y específicas, es decir, pertenecientes a cada programa.

Fuente: Jefatura de prensa del Politécnico Grancolombiano.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 26 de octubre de 2022

Perentoria advertencia sobre contaminación del agua

Por: Bernardo Socha Acosta
Bucaramanga. – Un debate virtual acerca de las realidades sobre la contaminación del agua con cianuro y mercurio, adelantó la Sociedad Santandereana de Ingeniero -SSI.

El agua de referencia es la que abastece a los habitantes del Área Metropolitana de la capital de Santander y la región de Soto Norte, que según el debate, no se han tomado medidas en serio y cuando la problemática empeore, podría ser demasiado tarde.

Esta contaminación gira alrededor de la explotación rudimentaria de yacimientos de oro en la zona del Páramo Santurban, que se concentra principalmente en los municipios de Vetas y California, dende se explotan minas de oro y en la que sus actores utilizan el cianuro y el mercurio como base para la limpieza y procesamiento del metal, sin medidas que neutralicen la conducción de residuos de esos agentes contaminantes y mortíferos a las quebradas y los ríos.

Entre las intervenciones están, la representación de la Compañía del Acueducto Metropolitano, Miguel Ángel Barajas,  quien defendió la calidad del agua que se consume y con gráficas explicó los controles que se llevan a cabo a través de un moderno laboratorio con el que cuenta las empresa, con el fin de estar monitoreando periódicamente el agua y su calidad.  

Más de 60 personas participaron del debate virtual, y luego de varias intervenciones incluyendo algunos periodistas, asumió la palabra el ingeniero Jaime Suárez, con la intervención central en la que puso a pensar y a reflexionar en serio sobre la grave y peligrosa problemática que amenaza a la población con la contaminación y hasta con la eventual reducción del preciado líquido sin que hasta el momento se hayan adoptado planes de contingencia para el inmediato y próximo futuro.


Uno de los interrogantes que rondó entre los participantes fue, a quién le corresponde un plan maestro alrededor de la descontaminación del potencial hídrico con el que se surte un alto número de la población de Soto norte y los cuatro municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga. 

Dentro de esas consideraciones el Ingeniero Jaime Suárez también hizo hincapié en la contaminación de alimentos agrícolas y por ende la contaminación del ganado una de las fuentes nutricionales de la población.


En la conferencia el ingeniero propuso solicitar, que el estado asuma el control de las zonas mineras abandonadas entre ellas las de ECO-ORO las cuales se encuentran en riesgo y amenaza y sostuvo que el estado debe emitir medidas de emergencia al respecto.


Dentro de diez consideraciones hechas en el documental presentado por el ingeniero Jaime Suárez, se contempla, que las autoridades pongan en marcha la adopción de un plan B, para que, en caso eventual, que en el futuro una determinación judicial ordenara el cierre del Acueducto del río Suratá, no sea una sorpresa catastrófica. 

Propuestas para el plan maestro

Gráficos de apoyo del ingeniero Jaime Suárez


Estas son entre otras las inquietudes dentro de la propuesta del Plan maestro para descontaminación del potencial hídrico. (Gráficas: Jaime Suárez)

martes, 25 de octubre de 2022

El turismo como fuente de ingresos económicos

Bucaramanga. – Con la presencia de destacadas personalidades locales, nacionales y extranjeros expertos, conocedores y aprendices en el sector del turismo, se inició en la capital de Santander el primer congreso Internacional sobre la materia.

El objetivo central del 1er Congreso Internacional, es repensar el Turismo hacia el 2030 examinando diferentes ponencias de los expertos en la materia.

Las deliberaciones del evento se cumplen en la Sede UIS Bucarica y es desarrollado por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y el programa de Turismo de la Universidad Industrial de Santander-sede UIS Socorro.

Danniel Corzo
La instalación del evento contó con la presencia de la Secretaria de Cultura y Turismo de Santander, Mery Luz Hernández López; Daniel Corzo, subdirector de Turismo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo y el ingeniero Ph.D. Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la Sede UIS Socorro, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y expresaron la importancia del encuentro que aportará al fortalecimiento del sector turístico de la región.

Daniel Corzo, subdirector de Turismo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

La administración municipal presentó el saludo de bienvenida a través de Luis Carlos Silva, director del Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga, y Daniel Corzo, subdirector de Turismo del Instituto Municipal de Cultura en nombre del alcalde de la ciudad, Juan Carlos Cárdenas.

Mery Luz Hernández

Mery Luz Hernández López, secretaria de Cultura y Turismo de Santander

Dra. Mery Luz Hernández López, secretaria de Cultura y Turismo de Santander

La Dra. Mery Luz Hernández López, secretaria de Cultura y Turismo de Santander, afirmó: «Desde el Gobierno departamental se apoya los eventos y programas que benefician a los distintos gremios, hoy al gremio de turismo. Santander, con sus 7 provincias y 87 municipios, muestra la gran biodiversidad y oportunidades de turismo y destinos que conducen y permiten mostrar la variedad del departamento; aplaudimos esta iniciativa y saludamos a los expertos que nos cuentan sus experiencias en Argentina, México, Costa Rica y España, de las cuales podremos fortalecernos y tener un turismo sostenible y proyectar a Santander para el Mundo».

Julio A. Martínez

Ingeniero Ph.D. Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la Sede UIS Socorro

Por su parte, el ingeniero Ph.D. Julio Alfonso Martínez Molina, coordinador de la Sede UIS Socorro, dio la bienvenida institucional a los asistentes locales, nacionales e internacionales y mencionó la importancia de realizar alianzas que permitan aprender de las experiencias exitosas y también mostrar lo que se hace en Santander en desarrollo del turismo y el territorio. «Buscamos hacer alianzas estratégicas en fortalecimiento del programa y del sector productivo del departamento. Para esta ocasión nos unimos con el Instituto Municipal, con quienes en el marco de los 400 años de la ciudad logramos este congreso, que se convierte en un lugar propicio para que los diferentes actores directa o indirectamente involucrados con el sector podamos discutir, analizar y repensar el escenario futuro para el fortalecimiento del sector», dijo el ingeniero Martínez Molina.

Natalia Bayona

Y agregó: «durante dos días podremos conocer las experiencias internacionales- México, España, Costa Rica, Argentina y Perú-, al igual que las de personas allegadas de ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barichara y Socorro, para que entre todos podamos hacer un turismo más resistente, resiliente y sostenible para nuestras comunidades». 

Desde España, la magíster Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Magíster Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

La magíster Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde España invitó «a innovar el sector más humano y trabajar en la sostenibilidad, haciendo uso de las tecnologías para ser más eficientes los procesos y dar el apoyo a los jóvenes, que son la voz del turismo».

Por su parte, el licenciado PhD. Mario Alberto Socatelli Porras, de la Fundación ReImagine, director de la Comisión Educación Turística de Costa Rica, tuvo a cargo la conferencia magistral internacional: ‘Planificación turística bajo enfoque regenerativo’, en la que hizo referencia a que el turismo debe buscar dar experiencias significativas que toquen al ser y así transformar tanto al visitante como al anfitrión, moldeando agentes de cambio que propicien la regeneración.

Mario A. Socatelli
El licenciado PhD. Mario Alberto Socatelli Porras dictando la conferencia.

El Licenciado PhD. Mario Alberto Socatelli Porras, de la Fundación ReImagine director de la Comisión

Educación Turística de Costa Rica.

Cabe señalar que este encuentro tiene como ejes también los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Educación de Calidad, trabajo decente y crecimiento económico, al igual que las alianzas para lograr los objetivos, como respuesta a las necesidades del sector en la actualidad y que fueron expuestas en el primer foro en el que participaron representantes de los gremios de la ciudad.

Finalmente, hasta el miércoles 26 de octubre el #CongresoturismoBGA presentará los desarrollos de ciudades que le han apostado al turismo desde distintas aristas, experiencias que servirán para poner en práctica en el territorio del departamento de Santander.

Fuente: Comunicaciones uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...