bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


miércoles, 22 de marzo de 2023

Llamado para prevenir la creciente violencia de genero

Bogotá, marzo de 2023. – Urgente llamado a las instituciones de educación Superior para hacer un frente común por la formulación de estrategias que ayuden a contrarrestar los índices de violencia de género en Colombia, se hizo desde el Politécnico Grancolombiano, considerando que este flagelo se puede prevenir.

La inquietud surgió tras analizar recientes cifras de Medicina Legal, las cuales reseñan que en lo corrido del 2023 se han registrado 45.472 casos de violencia intrafamiliar en el país, presentando un mayor índice en Bogotá con 10.549 casos, seguido de Medellín con 2.624 casos, Cali con 1.587 casos, Barranquilla con 1375 casos y Villavicencio con 1061 casos, tendiendo como mayor incidencia la violencia de pareja con 30,492. Estos datos son alarmantes.

Y aunque se centra la atención en los casos en los que las víctimas son mujeres, la violencia basada en género no solo se centra en ellas.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, el término ‘violencia de género’ “hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género”, por lo que también cobra vital importancia prestar atención a los actos violentos que se cometen por ser hombres o miembros de la comunidad LGBTI.

¿Cómo interviene la educación superior en la prevención de esta problemática?


La violencia de género puede prevenirse. Es clave adquirir el compromiso de promover los derechos humanos y la igualdad de género. El llamado para la educación superior es a generar acciones de prevención que partan de ser empáticos y responsables en la atención de las necesidades de cada uno de los grupos poblacionales que integran una institución de educación superior, entendiendo que las necesidades de los estudiantes de la comunidad LGBTI son diferentes de las que experimentan estudiantes con discapacidad o pertenecientes a comunidades étnicas.

Será entonces importante definir rutas y procedimientos claros para reconocer y atender las necesidades particulares de los estudiantes. En este sentido, las instituciones de educación superior deben adelantar procesos para fortalecer la cultura inclusiva que permita construir ambientes libres de discriminación y prejuicios y así reducir la discriminación basada en género. Esto implica el compromiso de todos los integrantes de la institución, desde la capacitación y formación a los colaboradores, hasta la generación de acciones como talleres con estudiantes que promuevan la sana convivencia, enseñándoles cómo ellos pueden detener acciones tanto en el ambiente educativo, como de sus familias y en sus entornos habituales.

Como parte de su compromiso con este objetivo, el Politécnico Grancolombiano celebra cada año lo que denomina el ‘Día de la diversidad’, una de sus tantas acciones en el camino del fortalecimiento de la cultura inclusiva. Esta celebración es una transformación del día de la mujer y del día del hombre, en el que no se reconoce un género en particular, sino que se reconocen todas las expresiones y las identidades de género, valorando cómo estas diferencias construyen un entorno educativo en el marco del respeto y la empatía.

Carolina Jurado Zambrano
“El concepto de diversidad para el Politécnico Grancolombiano parte del reconocimiento de que como seres humanos somo innatamente diferentes, en nuestras formas de pensar, actuar, percibir y aproximarnos al mundo y a la realidad del otro. Partiendo de esta consideración, se gestionan diferentes estrategias en las que el contexto se debe adaptar a las particularidades del otro y favorecer así su tránsito por el entorno educativo. La diversidad recoge condiciones de género, creencias religiosas, pertenencia étnica, discapacidad, condiciones socioeconómicas rangos etarios y demás diferenciales que contribuyen a la construcción de la sociedad”, cuenta Carolina Jurado, directora de la Oficina de Inclusión de la institución.

Algunas recomendaciones para favorecer la diversidad e inclusión en las instituciones de educación superior:

El documento “Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva” del Ministerio de Educación, presenta la experiencia de discriminación de la población LGBTI en contextos educativos. Afirma que esta discriminación se presenta con más frecuencia por los más jóvenes, alcanzando el 60 % entre las personas de 14 a 19 años; conforme aumenta la edad, las frecuencias se mantienen altas, pero decrecen progresivamente: de 20 y 29 años, la frecuencia es de 54 %; de 30 a 39 años, cae a 39 %; hasta llegar a 37 % entre los de 40 años o más.

Entendiendo estas dinámicas, la directora de la Oficina de Inclusión del Politécnico Grancolombiano brinda algunas recomendaciones para las instituciones de educación superior:

• Trabajar en transformar genuinamente la cultura de las instituciones, incorporando los enfoques diferenciales desde la formación a toda la comunidad educativa, de manera que las prácticas tengan un buen fundamento para su implementación.

• Es fundamental contar con el apoyo de la alta dirección y los líderes de procesos para poder transversalizar realmente la gestión y generar un impacto significativo en la experiencia de estudiantes y colaboradores.

• En el proceso de implementación de acciones será natural encontrar resistencias en algunos miembros de la comunidad educativa. Es válido reconocer que no todas las personas están en los mismos momentos. La misma dinámica de la institución debe permear esta resistencia y movilizar los cambios.

• Es fundamental reconocer las prioridades y optimizar los recursos. Sin duda, hay muchos cambios que implementar, pero no todos se pueden o se deben hacer al mismo tiempo y habrá situaciones a intervenir que requieren de bases más sólidas desde la transformación cultural.

• Se recomienda hacer parte a toda la comunidad educativa en los procesos de transformación cultural, la voz de todos los actores es fundamental para que los cambios se mantengan en el tiempo.

Fuente: Laura Ximena Orjuela N.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 19 de marzo de 2023

Expectativa por beneficios para el adulto mayor

La propuesta es aumentar el subsidio de Colombia Mayor de $80.000 a $223.000
El programa que viene rigiendo se presta para irregularidades y se busca corregirlo

Bogotá. – La reforma pensional que el gobierno anunció mantiene la expectativa sobre el apoyo a centenares de adultos mayores que se hallan desprotegidos.

En Colombia hay aproximadamente 7 millones de adultos mayores de los cuales un alto número no tiene ningún tipo de atención.

En los próximos días el Gobierno Nacional presentará al legislativo dos de sus principales reformas: la pensional y la laboral. Estas sin duda impactarán a toda la sociedad colombiana, pero en especial a la población adulta mayor, ya que influirá directamente en el programa dirigido a esa franja de la población.

Este programa, que nació en el 2012 bajo el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, tiene como objetivo la protección a los adultos mayores que se encuentran en estado de abandono, indigencia, pobreza extrema y que no cuentan con una pensión. Se les otorga en estos momentos un subsidio mensual de ochenta mil pesos ($80.000).

Las cifras tomadas del DANE, indican que en Colombia hay más de 7 millones de personas con más de 60 años, de los cuales, aproximadamente 2 millones son beneficiaros del programa Colombia Mayor y casi 3 millones no tienen ingresos o auxilio por parte del estado. Estas cifras revelan los grandes retos que enfrenta el país para proteger los derechos de la población mayor.

Bajo este panorama, el presidente Gustavo Petro desde su campaña propuso el aumento del subsidio para esta población hasta de $500.000, aunque recientemente esta cifra bajó a $223.000. Para lograrlo, se estima que la reforma pensional sea determinante, ya que su borrador propone que los recursos para lograr este objetivo se recauden de allí.

Ronald Martínez, director de la Escuela de Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano sostuvo: “Las reformas que se presentarán tienen un trasfondo social muy importante que busca beneficiar a las poblaciones con menores posibilidades económicas. Se busca que una gran cantidad de personas que hoy en día no tienen una pensión, reciban un ingreso más digno. Sin embargo, específicamente en el tema pensional, esa reforma plantea que se financie con recursos de los fondos privados y el problema es que estos son de los ahorradores, de quienes hoy en día están trabajando, y en ese sentido el hueco financiero, el pasivo pensional que se abriría en el futuro, sería insostenible”.

Y es que, aunque el programa Colombia Mayor significa un ingreso para esas personas con pocos o ningún ingreso, ha sido bastante polémico a lo largo de sus más de 10 años de aplicación. La investigación “Subsidios en la vejez: un problema mayor” realizada por estudiantes del laboratorio de periodismo digital Artículo 20 del Politécnico Grancolombiano, evidenció algunas irregularidades de este programa en los años anteriores, entre ellas la falta de dinero del presupuesto total que el gobierno planeó, subsidios hechos a personas fallecidas y el valor tan bajo de subsidio que puede ser insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

Según datos de la Contraloría General de la República a los que accedió la investigación, para el 2020 el cálculo del aporte del presupuesto nacional debió ser de $535.229.034.423; sin embargo, el valor aportado en el primer semestre de ese año fue de $175.000.000.000, cifra que no equivale al valor proyectado para los aportes que por ley debe realizar el Presupuesto Nacional a la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Esta situación,  generó un gran interrogante: ¿En dónde están los otros 360.000 millones?

Los estudiantes investigadores consultaron sobre este tema con representantes del Fondo de Solidaridad Pensional a cargo de la Fiduagraria Equiedad (entidad que encargada en ese momento de administrar los recursos del fondo), quienes afirmaron no tener conocimiento del tema y que “en ningún momento el Fondo de Solidaridad ha incumplido en sus beneficiarios”. A ellos también se les consultó sobre el segundo hallazgo preocupante: la consignación de subsidios a personas fallecidas, a lo que respondieron que tampoco tenían conocimiento sobre esto.

Al Ministerio del Trabajo se le solicitó las pruebas que demostraran que había realizado las gestiones pertinentes y necesarias para darle cumplimiento a la norma, sin embargo, no aportó ninguna prueba durante el proceso de auditoría de cumplimiento.

Realidad de las personas mayores en Colombia

Foto: El Colombiano
Con el fin de entender la economía de los beneficiarios del programa Colombia Mayor, la investigación realizó algunas preguntas a Rufina García, beneficiaria del programa, para comprender sus gastos. La señora Rufina contó a los investigadores que este subsidio no cubre sus necesidades básicas, “pero sí es una ayuda”, aclarando que hace 7 años sí le alcanzaba mucho más porque todos los productos eran más baratos. Afirma que ahora solo le alcanza para comprar algunas frutas y productos de aseo.

Conozca más detalles de la investigación aquí:

https://articulo20.poligran.edu.co/2022/10/14/subsidios-en-la-vejez-un-problema-mayor/

¿Qué se necesita para pertenecer al programa?

Un adulto mayor, para pertenecer al programa debe ser colombiano, haber residido durante los últimos diez años en el territorio nacional, tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (54 años para mujeres y 59 para hombres) y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir.

En este sentido, el programa cobija a personas que viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario mínimo legal mensual vigente; viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mínimo legal mensual vigente; residen en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor o asisten como usuario a un Centro Diurno; o viven en la calle y de la caridad pública.

Colombia Mayor organiza la lista de los potenciales beneficiarios a través de listado de priorización, teniendo en cuenta el estado del más vulnerable, al menos vulnerable. Los criterios de priorización parten de la edad, el nivel del Sisbén, condiciones de discapacidad, personas a cargo del aspirante, entre otros. Semanalmente se realizan nuevas cohortes de priorización, lo que significa que se ingresan nuevas personas que no se habían inscrito y se reclasifica la composición de los priorizados.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación:

bersoahoy.co

martes, 14 de marzo de 2023

Las matemáticas no son solo para genios, son para todos

La ONU proclamó el 14 de marzo como el Día Internacional de las Matemáticas

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, marzo de 2023. - Cada 14 de marzo en el mundo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Se trata de divulgarlas, generar conciencia sobre la importancia que tienen, fortalecer la enseñanza de estas y destacar porqué juegan un papel crucial a la hora de encontrar soluciones para hacerle frente a los desafíos actuales que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, además de aportar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿En realidad son difíciles las matemáticas?

El profesor de la Escuela de Ciencias Básicas del Politécnico Grancolombiano, Rodrigo Castellanos Caro, menciona las tres principales creencias que llevan a las personas a pensar que las matemáticas son difíciles y que solo algunas son hábiles para esta disciplina:

1.            Se cree que las matemáticas son solo para dotados, genios o para el ámbito educativo, lo que resulta intimidante para muchas personas, ya que surgen comentarios limitantes como: “las matemáticas no son para mí”, “no voy a poder aprenderlas” y “no soy bueno para esto”; cuando en realidad todos tienen habilidades matemáticas, solo que en diferente grado.

2.            Cuando les hablan a las personas sobre matemáticas, automáticamente las asocian con aspectos aburridos o inútiles, lo que muchas veces depende de la metodología con la que se les han enseñado, haciendo que tengan una aversión hacia ellas, lo que dificulta el aprendizaje.

3.            Se piensa que las personas deben nacer con la habilidad innata hacia las matemáticas, además de que hay que memorizarlas para poder aplicarlas, pero esto no es necesario.

Sin embargo, para el docente las verdaderas dificultades que pueden presentar las matemáticas dependen de diferentes factores como la forma en la que se enseñan, para qué se necesitan en la vida diaria, la dedicación que se le da para dominarlas y entenderlas, la utilidad que se les vea, entre otros. Destaca que las matemáticas son un lenguaje que comunica a los hombres con todo lo que le rodea en el universo, por eso, como cualquier otro lenguaje representará una dificultad.

¿Cómo entender las matemáticas?

La docente Angélica Chappe de la Escuela de Ciencias Básicas del Politécnico Grancolombiano, explica tres formas efectivas para adentrarse de manera satisfactoria en el mundo de las matemáticas:

1.            Estimular la creatividad, incursionando en juegos matemáticos y en la geometría, acercándose al uso cercano y tangible de las matemáticas.

2.            Aprovechando el entusiasmo por la ciencia, así como el interés por comprender fenómenos de actualidad como el contagio de un virus, las formas de intercambio digital (criptomonedas), o el navegador de Internet que está integrando funciones de la inteligencia artificial, la fabricación de objetos físicos a partir del archivo de un modelo digital (impresoras 3D), entre otros ejemplos.

3.            Conocer y comprender al menos los conceptos matemáticos básicos y tener la capacidad de entender cómo se aplican en otros contextos más comunes.

¿Cómo aplicarlas en la vida cotidiana?

Los docentes del Politécnico Grancolombiano explican que es relativamente fácil involucrar las matemáticas en cualquier escenario del quehacer diario donde se cuantifique o asigne un valor numérico a las cosas, aplicando conceptos como aritmética, geometría, estadística, porcentajes y fracciones. Algunos ejemplos son:

             Dividir un problema en partes esenciales y pensar lógicamente.

             Administrar un presupuesto haciendo reparticiones y comparando cantidades.

             Evaluar cómo satisfacer condiciones para resolver situaciones como: cubrir un área, ocupar un volumen, ajustar una receta de cocina, construir un mueble para un lugar determinado.

             En juegos como el ajedrez o las cartas, se necesita tener conocimientos sobre probabilidades, posibilidades y estrategias.

             Analizar precios antes de hacer una compra para elegir la mejor oferta teniendo, en cuenta los porcentajes y las razones.

             Finanzas personales, inversiones, ahorros, préstamos, tarjetas, transacciones en el banco, comprar propiedades inmobiliarias, calcular tasas de intereses, pago de impuestos, pago de transporte.

             A la hora de hacer deporte, se puede medir el progreso del ejercicio, hacer rutinas, determinar la distancia recorrida y las calorías quemadas.

             En la educación también son necesarias al momento de generar un nuevo currículo, para saber cómo es el desempeño de los estudiantes y hacer ajustes de metodologías.

Un acertijo matemático para reflexionar y para retarse: El acertijo del puente

En un laboratorio aislado se encuentran cuatro personas de diferentes edades y profesiones: una profesora científica muy mayor, la asistente de la profesora, un aprendiz de laboratorio y el vigilante. Por accidente, el aprendiz toca una palanca y resulta abriendo una compuerta de donde saldrá un gas tóxico. Debido a esto, las cuatro personas deben alejarse del laboratorio lo más pronto posible, y para ello, deben pasar un puente que está sobre un río y es casa de muchos cocodrilos.

Según los cálculos de la profesora, el gas se liberará en 17 minutos y su alcance no superará el extremo más lejano del puente. Por el puente solo pueden cruzar dos personas al tiempo, y cada uno gasta tiempos distintos, así: el vigilante lo hace en 5 minutos, el aprendiz en 1, la asistente se toma el doble del tiempo que el aprendiz y la profesora necesitará 2 minutos más que los demás juntos. ¿Todos podrán cruzar el puente antes de que el gas se libere?

Fuente: Prensa Politécnico grancolombiano. 

Jefatura de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 12 de marzo de 2023

Preocupación de las instituciones de educación superior

Las cifras de desempleo en jóvenes son aterradoras, según estudios recientes
¿La formación de los estudiantes es acorde con las dinámicas del mercado?

Bogotá, marzo de 2023. – La Organización Internacional del Trabajo -OIT- reveló cifras alarmantes sobre los últimos 10 años, en relación con la tasa de desempleo de la población joven, la cual fue en promedio tres veces superior a la de la población adulta.

El ente calificó la desigualdad como una brecha que da cuenta de la magnitud y diferencia en las oportunidades de empleo. Además, un reciente estudio de mercado realizado por el Politécnico Grancolombiano reveló que, de 2 mil jóvenes encuestados en Colombia, el 20 % considera que las empresas tienen requerimientos específicos en cuanto a las habilidades de sus talentos y el 52,7 % paga bajos salarios a quienes no tengan skills (habilidades) destacables.

Estas cifras son alarmantes y dejan en evidencia que, para los jóvenes, conseguir trabajo se puede convertir en toda una odisea, ya que existen factores que están relacionados directamente con barreras en las competencias y habilidades específicas de los trabajadores para acceder al primer empleo y que se pueden desarrollar a partir de la experiencia en el sector real.

Por eso, las Instituciones de Educación Superior, en su compromiso por transformar vidas, buscan garantizar que la formación de sus estudiantes vaya acorde con las dinámicas y expectativas del sector empresarial. Con este objetivo, el Politécnico Grancolombiano se convirtió en la primera institución en Colombia que adquiere un software que permite brindar un modelo de aprendizaje basado en la inmersión en el sector real a través de una empresa simulada.


En el 2020, la institución se vinculó al proyecto SEFED, que consiste en la creación de una empresa en el aula como herramienta pedagógica similar a una empresa real, en la que los estudiantes pueden comprar y vender sus productos o servicios a otras empresas simuladas de todo el mundo, contabilizar operaciones, organizar campañas de marketing, controlar la tesorería, pagar impuestos, gestionar recursos humanos, contactar proveedores, entre otras necesidades que se presentan en una organización real.

“Esta es una metodología activa que facilita el aprendizaje y el entrenamiento a través de situaciones, tareas y procesos reales, al promover la formación por medio de la experiencia (aprender haciendo, aprender trabajando). Es una práctica transversal que aumenta el grado de motivación, minimiza el abandono escolar, brinda formación inclusiva, desarrolla competencias técnicas y sociales, y ayuda considerablemente al proceso de incorporación laboral”, explica el co-coordinador del proyecto, Carlos Eduardo Camelo.

La empresa simulada que desarrolló el Politécnico Grancolombiano a través del software adquirido lleva el nombre de ‘Café Grancolombiano’, en una decisión estratégica de acudir a un producto representativo del país, cercano a los estudiantes y fácil de conocer para el desarrollo de la labor que se realiza en el día a día. El producto estrella que se ofrece es el café y este representa a Colombia frente a empresas internacionales con las que se generan transacciones a diario en el ejercicio simulado.

El manejo y relacionamiento que los estudiantes tienen con estas empresas simuladas es muy valioso. Se encuentran organizaciones en todo el mundo, principalmente en Europa (España, Alemania, Portugal, República Checa, Francia; en Sur América, Chile, Argentina y Uruguay), lo que genera un relacionamiento con el exterior y las realidades económicas de cada país.

El software especializado permite hacer transacciones de compra y venta, además de todos los procesos administrativos, integrando estudiantes de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad. Sin embargo, el ejercicio académico ha ido mucho más allá. Conscientes de las necesidades de las organizaciones, los coordinadores del proyecto unieron a estudiantes de otras facultades, de programas como comunicación, mercadeo, medios audiovisuales, entre otros, quienes se encargaron de la creación del sitio web y la aplicación para móvil.

Los estudiantes que participan reciben un certificado que incluyen en sus hojas de vida

Más que ser una práctica profesional o una experiencia laboral, participar del proyecto permite que los estudiantes desarrollen las habilidades duras y blandas que necesitarán para desempeñarse con éxito en su primer empleo, con un diferencial para enfrentarse al mundo laboral.

¿Cuáles son las habilidades más requeridas por los empleadores?

El estudio de mercado realizado por el Politécnico Grancolombiano reveló que las habilidades comerciales, de ventas y de gestión de clientes son las principales habilidades blandas que buscan los empleadores, sumado al liderazgo, la comunicación asertiva y la negociación. Entre las habilidades blandas que prefieren quienes contratan, se encuentran los conocimientos en gestión de la información, análisis financiero, mercadeo digital, programación y desarrollo de software.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 7 de marzo de 2023

El premio al buen tratamiento de los usuarios

Bogotá, D.C. 7 de marzo de 2023. - Ocho iniciativas fueron destacadas durante la entrega de la cuarta versión del “Reconocimiento a las Mejores Prácticas de Servicio a Usuarios 2022” promovida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).

En esta alianza, ambas entidades resaltan estrategias de empresas prestadoras para mejorar la atención a la ciudadanía, promover el uso sostenible de los recursos e impactar positivamente el entorno social de las comunidades en los territorios.

En la cuarta versión del reconocimiento, 33 empresas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible presentaron sus mejores estrategias en las categorías convocadas. De estas, un jurado experto hizo la selección de ocho iniciativas; y la firma internacional Crowe, garantizó la transparencia del proceso de escogencia.

En la gráfica, Dagoberto Quiroga,
Superservicios, y a la derecha Camilo
Sánchez, en compañía de una de las
ganadoras del programa 
En la entrega de los reconocimientos, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, afirmó: “En el Gobierno del Cambio, estamos promoviendo entre las empresas la entrega de servicios públicos de calidad y con valores agregados para las comunidades donde operan. Nos complace saber que hay prestadoras que hacen bien su trabajo y es importante reconocer esta labor e invitar a otras empresas a adoptar estas buenas prácticas por el bienestar de los colombianos”.

En este orden, el presidente de Andesco, Camilo Sánchez Ortega, aseguró: “Nuestro sector y nuestro gremio ha estado y seguirá comprometido con llevar más y mejores servicios a las comunidades en Colombia. Los servicios públicos y las comunicaciones han estado presentes en el progreso del país y continuarán trabajando para tener mayor cobertura, calidad y continuidad en todas las regiones.  De igual manera seguiremos implementando estrategias y programas que nos permitan mejorar cada vez más la atención a los usuarios, dándole valores agregados a las familias que viven en nuestras áreas de influencia, lo anterior teniendo en cuenta que Andesco está conformado por 160 empresas que representan el 7 % del PIB del país”.

Iniciativas reconocidas

Las siguientes son las ocho iniciativas que obtuvieron reconocimiento, según la categoría:

Ellos son los ganadores 
Categoría: Atención virtual y presencial a usuarios

Ema, el contacto digital. Empresas Públicas de Medellín (EPM)

Ema es un robot transaccional de auto gestión. Orienta a los usuarios en la presentación de sus requerimientos y otros trámites. Fue creado para mejorar la experiencia de más de 300 mil usuarios. Diariamente atiende en promedio 1.500 transacciones.

“Más cerca de ti”. Empresa Santa Ana (EAA) de Soacha

Esta estrategia, creada durante la pandemia por el Covid 19, llegó a más de 5 mil personas en Soacha, con nuevos canales de atención para facilitar la atención a madres cabeza de familia, líderes comunales y ciudadanía en general.

Un chat-bot en la página web de la empresa, la línea de atención preferencial a través de WhatsApp las 24 horas y disponibilidad de líneas telefónicas adicionales a nivel nacional hacen parte de esta estrategia.

Categoría: Atención de población con discapacidad o en zonas de difícil acceso

“Policía Cívica Juvenil sin límites”. Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca

Esta iniciativa es un espacio de inclusión para 20 niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. Nació gracias a una alianza de la empresa Centroaguas, la Escuela de Policía Simón Bolívar; la Oficina de Proyección Social de Tuluá, la Junta de Acción Comunal del barrio La Alameda, y la Alcaldía. Su objetivo es aportar bienestar y calidad de vida, garantizando los derechos ciudadanos. Con actividades lúdicas, encuentros, capacitaciones y un concurso de pintura infantil se fortalecieron los lazos entre la empresa y los usuarios.

Categoría: Promoción del uso sostenible de los servicios públicos domiciliarios

Tecnología de filtración en Lecho de Río. Emcali

Esta tecnología empleada por Emcali es novedosa en América Latina. Consiste en la extracción de agua a 27 metros de profundidad mediante un pozo colector horizontal compuesto de un pozo y filtros laterales. Con esta innovadora obra, que se encuentra en proceso de construcción y que cuenta con recursos del Ministerio de Vivienda, se garantizaría una mejor calidad del agua para más de 2 millones de ciudadanos en Cali.

BIO trueque. Emservilla, Ubaté, Cundinamarca

Con la práctica del trueque, cerca de 20 recuperadores de oficio recolectan aproximadamente 16.6 toneladas de material aprovechable y se educa en el cuidado ambiental a la población. El cartón, papel, plástico y otros materiales reciclables son intercambiados por alimentos de la canasta básica, un “BIO trueque” perfecto que genera beneficios a los recicladores, a la comunidad y al planeta.

Categoría: Impacto social sobre los usuarios

La energía que nos une. Centrales Eléctricas de Norte de Santander

Con el objetivo de generar valor a sus comunidades y complementar el concepto de servicio público, la empresa CENS desarrolla esta iniciativa que beneficia a cerca de 30 mil personas entre líderes comunales, jóvenes, mujeres, niños y niñas. Mediante talleres, capacitaciones, diplomados, concursos educativos en temas relacionados con servicios públicos, desarrollo social y cultura digital, y otras acciones que contribuyen a armonizar la vida y lograr un mundo mejor.

Club “Goticas de Agua”. Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca

Esta iniciativa que fomenta el desarrollo social y la sostenibilidad en esta población impacta positivamente a 30 niños, niñas y adolescentes, y sus familias. Centroaguas fijó su mirada en esta comunidad durante la pandemia por Covid 19 y le apostó a la reducción de la desigualdad, mediante mecanismos exitosos de superación personal.

Gasificación por redes. Keops y Asociados, Tame, Arauca

Este fue el primer proyecto de gasificación por redes que se desarrolló en el departamento de Arauca. La empresa Keops, con el apoyo presupuestal de entidades del orden nacional y local, logró conectar a 7.160 hogares al servicio de gas natural en los estratos 1, 2 y 3. Una gestión que mejoró la calidad de vida de más de 21 mil habitantes que recurrían a la leña o a los cilindros de gas para cocinar, al disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias y daños al medio ambiente.

La Super de la VIDA, en el Gobierno del Cambio está abierta a las comunidades en todo el territorio nacional. Con este tipo de alianzas, busca seguir orientando su gestión a la protección de los derechos de las personas que reciben servicios públicos domiciliarios; a la mejora en su prestación y a promover mecanismos para que éstos lleguen a las poblaciones que aún carecen de ellos.

Fuente: Prensa Superservicios.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 28 de febrero de 2023

La nueva jornada laboral que se vivirá en Colombia

En $26 billones anuales se estiman sobrecostos por la reducción de jornada laboral en Colombia

Bogotá, febrero de 2023. A partir del próximo 15 de julio comenzará a regir ley 2101 de 2021, dejada por el pasado gobierno, la cual reduce la jornada de trabajo de los colombianos de una manera gradual.

La medida busca aumentar la calidad de vida de los trabajadores y que esto influya en su rendimiento laboral, haciendo que asuman sus obligaciones con más eficiencia, motivación y productividad, pero disponiendo de más tiempo para su vida personal, que les permita cumplir metas educativas, tener actividades de ocio y compartir espacios familiares.

Esta disposición será gradual, en un periodo de cuatro años. Actualmente la jornada laboral es de 48 horas y será reducida hasta 42, en estas fechas:

•El 15 de julio de 2023 bajará a 47 horas semanales

•El 15 de julio de 2024 bajará a 46 horas semanales

•El 15 de julio de 2025 bajará a 44 horas semanales

•A partir del 15 de julio de 2026 se regulará definitivamente la jornada laboral en 42 horas semanales.

Sandra Patricia Hernández, docente de la Escuela de Psicología, Talento Humano y Sociedad del Politécnico Grancolombiano, explica las algunas claves para entender la medida:

1. Con esta ley, los derechos se garantizan para todo tipo de trabajador, no importa si es un servidor público o un trabajador de una empresa privada, lo que significa que no se verán afectados con la disminución de la jornada máxima legal.

2. No se afecta el salario, el cálculo de las prestaciones sociales, ni los aportes a la seguridad social; ya que no habrá una reducción en la disminución de la carga prestacional, ni del valor ordinario de la hora de trabajo y de cierta manera los empleadores seguirán asumiendo sus obligaciones correspondientes en favor de los trabajadores.

3. El horario se puede redistribuir de común acuerdo entre el trabajador y el empleador, entre 5 a 6 días, pero siempre se debe garantizar que exista un día de descanso. Además, el empleador no podrá programar dos turnos en el mismo día, excepto por aquellos trabajadores de dirección, confianza y manejo.

4. Las empresas que decidan acogerse a esta nueva ley desde ya pueden implementar el cambio a las 42 horas. Pero las empresas que tienen altos costos en su carga prestacional, el gobierno ha establecido que pueden hacer la disminución de manera gradual hasta el 2026.

5. Esta ley también indica que se aplican excepciones para trabajos especiales y empleo de adolescentes. Todos aquellos jóvenes autorizados a trabajar entre los 15 a 17 años solo podrán tener una jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana hasta las 6:00 de la tarde. Mientras que los mayores de 17 años solo podrán trabajar en una jornada máxima de 8 horas diarias y 40 horas a la semana hasta las 8:00 de la noche.

¿Cuáles son los beneficios?

La reducción de la jornada laboral hace parte de lo que se conoce como ‘salario emocional’. Se dice que los empleados felices son 300 % más innovadores, lo que genera un 44 % más de retención en la plantilla de la empresa y un 33 % más de productividad, ya que esto les permite aprovechar las horas del día en las que les resulta ser más productivos y así logran disfrutar más su trabajo.

Los días perdidos se reducen en un 66 % y el nivel de ausentismo en un 51 %, pues, esto se relaciona con la flexibilidad laboral, puesto que, al tener un horario reducido, los colaboradores podrán asistir a reuniones de padres, estar atentos a sus hijos, puede reducir el agotamiento y mejorar la salud. Esto hará que se sientan más motivados para obtener nuevos conocimientos y contribuir en el desarrollo de las actividades diarias de la empresa.

La docente del Politécnico Grancolombiano explica que es una medida ya aplicada en varios países del mundo, como Alemania, Suecia, Reino Unido e Italia, donde se trabaja un promedio de 35 horas a la semana. Colombia apuesta por el bienestar laboral, con el objetivo de posicionarse en el cuatro lugar entre los países de la OCDE que tienen jornadas laborales menos extensas, igualando en esa línea a países como Israel, Australia, Canadá o Finlandia, donde se trabaja un promedio de 40 a 42 horas a la semana.

¿Qué pasa con cuando se trabaja una jornada larga?

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo revela que, si una persona trabaja o excede su capacidad física, puede acarrear grandes consecuencias en su salud integral, tales como estrés, ansiedad, agresividad e inclusive sufrir de fatiga mental y agotamiento físico, lo que los puede llevar a cometer errores en el trabajo y sufrir accidentes laborales.

Incluso, con una alta carga laboral, las empresas pueden inducir al trabajador a consumir alcohol, tabaco, alimentos poco saludables, falta de actividad física, alteración del sueño, pero también podrían verse perjudicados en cuanto a la funcionalidad del sistema cardiovascular o estar expuestos a lesiones estructurales.

¿Qué opinan los empresarios?

“Esta medida ha causado polémica y desacuerdos en diferentes sectores económicos. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), presentó un informe en el que manifiestan que para cubrir las horas trabajadas que se proponen por semana, las empresas tendrían que trabajar en horario adicional, lo que implica un incremento en los costos de 26 billones de pesos al año y la informalidad laboral es de 48.6 %, por lo que no será posible generar nuevos puestos de trabajo; además, afirman que se estima que aproximadamente el 26 % de la competitividad del país se verá afectada, ya que el 93 % de las empresas en Colombia (según el DANE) son pequeñas y medianas empresas que pertenecen precisamente al sector del comercio o al sector que es conocido como la economía naranja, que fueron los más golpeados por la pandemia”, explicó la docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente: Laura Ximena Orjuela Naranjo.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 20 de febrero de 2023

276 acciones para la recuperación de ESSMAR

Superservicios apoya la ejecución del plan de mejora por $51 mil millones
Intervención de Dagoberto Quiroga 
Superintendente de Servicios

Santa Marta, febrero 2023. – En audiencia pública fue presentado el diagnóstico y plan de mejora para la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta – ESSMAR.

El acto contó con la participación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), en el cual EPM presentó un plan de mejora con 276 actividades en 11 áreas de trabajo para avanzar en la recuperación de la crítica situación operativa, técnica, administrativa y financiera de la intervenida Empresa de Servicios Públicos de la capital del Magdalena.

El informe presentado en audiencia pública realizada en Santa Marta, es una ruta de trabajo proyectada a corto y mediano plazo, que surge como resultado del diagnóstico realizado a ESSMAR por EPM, en el que participaron 61 profesionales durante dos meses.

Audiencia pública

En este encuentro, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, manifestó la importancia de unir esfuerzos interinstitucionales para avanzar en la implementación del plan de mejora y dar una solución definitiva y estructural de largo plazo a la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado a cargo de la ESSMAR. “La superintendencia está en línea con el interés del señor presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, de encontrar caminos que permitan fortalecer la empresa ESSMAR y lograr su recuperación para devolverla, lo más pronto posible, a la administración Distrital, asegurando su viabilidad, capacidad técnica y financiera, para garantizar una efectiva prestación del servicio a los samarios”.

Por su parte, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó que la presencia de la Empresa con sus mejores prácticas y experticia, permite contribuir al desarrollo de Santa Marta, “La Superservicios nos escogió para un gran reto, imprimir todo el ADN de EPM para hacer viable la operación de la ESSMAR mediante la mejora en los indicadores de servicio de calidad y con continuidad. Como empresa 100 % pública siempre estaremos dispuestos a contribuir para que en los territorios se avance en el mejoramiento de la calidad de los servicios para las comunidades”.

Mesa principal de la audiencia

El rol de agente especial que desempeña EPM es actuar como representante legal y administrador de la ESSMAR E.S.P., para lograr el aseguramiento y la continuidad de su objeto social.

La superintendencia apoyará el desarrollo del plan de mejora de la ESSMAR con la gestión de recursos para su ejecución ante el Gobierno Nacional, entidades territoriales, organismos de cooperación internacional, entre otros. En una primera fase, la superintendencia ya aprobó recursos de su Fondo Empresarial por 51.000 millones COP.

Así mismo, la entidad realizará seguimiento mensual al plan de mejora propuesto por EPM, y continuará ejerciendo sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre la prestación de los servicios a cargo de la ESSMAR.

Diagnóstico y Plan de Mejora

A partir del diagnóstico, EPM presentó un plan de mejora soportado en sus mejores prácticas empresariales. Incluye acciones para superar los temas críticos en los servicios de acueducto y alcantarillado; gestión de residuos sólidos y alumbrado público. Igualmente, para la operación técnica, comercial, administrativa, financiera y legal de la ESSMAR.

Acueducto y alcantarillado. El diagnóstico realizado por EPM a la ESSMAR evidenció mejoramiento de la calidad del agua que registró condiciones sin riesgo en los últimos tres meses. Las pérdidas técnicas y comerciales de agua llegaron al 59 %, en promedio para el año 2022, representando aproximadamente 55 mil millones de pesos dejados de facturar en dicho periodo. Desactualización del estudio tarifario, carencia del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, rezagos en infraestructura, ausencia del sistema de aguas lluvias que genera rebosamiento del alcantarillado.

Jorge Andrés Carrillo, gerente general  
de EPM interviene en la audiencia

El plan de mejora para estos servicios contempla la mejora en su calidad, cobertura y continuidad. Entre otras acciones se incluye el monitoreo, limpieza y reposición de redes de alcantarillado, optimización del bombeo, implementación de un programa de facturación de agua no contabilizada, identificación y formalización de usuarios; y búsqueda de financiación para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Aseo. En materia de aseo, se evidenció la crítica situación del relleno sanitario Palangana. Se identificaron problemas en su operación y manejo de lixiviados. Con relación a la flota y equipos de recolección de residuos, se identificó deficiencias en su estado y en sus mantenimientos.

Para este servicio, las acciones del plan contemplan la mejora en el seguimiento y adecuado control del concesionario; identificación de los requerimientos de inversiones, acompañamiento al Distrito de Santa Marta en la definición de sitios adecuados para la disposición de residuos de construcción y demolición. Suscripción de un contrato interadministrativo para la ejecución de las actividades complementarias del servicio de aseo que se le prestan al Distrito.

Alumbrado público.  El diagnóstico muestra un alto costo de administración, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público. Inexistencia de un modelo de negocio para este servicio, y de estudios técnicos sobre su operación, recaudo e inversiones requeridas.

Para el servicio de alumbrado público, el plan contempla la elaboración del Plan Maestro de Alumbrado con proyección a cinco años, y estructuración de un modelo de negocio, conforme a las normas vigentes.

Otros aspectos

La ESSMAR presenta un recaudo de cartera inferior al 61 %, inadecuada estructura organizacional para atender sus fines empresariales como prestador de servicios públicos, deficiencia en sus procesos y en sus sistemas de información, grandes costos por consumo de energía, un régimen de contratación no acorde con su naturaleza, y falencias en la gestión jurídica, financiera y contable.

Sobre estos aspectos, el plan de mejora contempla el ordenamiento interno de la empresa para actualizar su estructura administrativa, y controlar los riesgos que afectan su gestión integral y sostenibilidad.

Todas estas acciones son el resultado de un trabajo coordinado entre la Superservicios y EPM que buscan subsanar las causales de intervención de la ESSMAR, recuperarla de manera integral para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Santa Marta, y devolver su administración al Distrito en el menor tiempo posible.

Fuente: Prensa SuperServicios.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...