bersoahoy también ahora en video para ofrecer información a los colombianos en cualquier parte del mundo.
Entre Aquí: en Bersoa Tv >


lunes, 25 de julio de 2022

Alertas tempranas de Origen Hidrometeorológico

El Visor de Datos, Pronósticos y Alertas Hidrometeorológicas es una herramienta tecnológica interactiva
Bogotá, 25 de julio de 2022.- El Fondo Adaptación y el IDEAM pusieron en marcha este lunes el Visor de Datos, Pronósticos y Alertas Hidrometeorológicas como apoyo a la Gestión del Riesgo (VIDHAG). Se trata de una herramienta web interactiva desarrollada para generar pronósticos y alertas de origen hidrometeorológico, los cuales ayudarán a prever la ocurrencia de un evento climático extremo, y así poder tomar acciones tempranas para salvaguardar la vida de los colombianos.

Durante la presentación del visor, a la que asistieron el ministro del Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa y la directora del IDEAM, Yolanda González, la gerente del Fondo Adaptación, Raquel Garavito Chapaval, explicó que “se trata de una herramienta muy útil que le permitirá a Colombia fortalecer el sistema de cómputo del IDEAM para generar pronósticos y alertas. Esto es clave porque va a facilitarle, especialmente, a las autoridades locales y regionales la planificación, el ordenamiento del territorio y la toma de decisiones mediante la disponibilidad de información oportuna y de la mejor calidad”.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, habló de la importancia del trabajo en conjunto entre entidades para sacar adelante proyectos clave en la mitigación y adaptación al cambio climático como esta herramienta web. “Mi reconocimiento al IDEAM y Fondo Adaptación por el trabajo en el territorio, con las redes de monitoreo con los voluntarios que están enviando información desde el terreno, ya que, si bien la tecnología nos da velocidad en el análisis de los datos, son las personas las que nos generan el conocimiento”, afirmó el ministro.

Nueva aplicación web
El visor web es una innovadora herramienta con tecnología de punta que tuvo una inversión de $6.577 millones. Adicionalmente, se han hecho inversiones por $219.991 millones en el mejoramiento del Sistema de Alertas Tempranas del país así: $6.457 millones para el rediseño del Sistema de Alertas Tempranas; $27.128 millones para construcción y repotenciación de 457 estaciones hidrometeorológicas, de las cuales 74 se entregaron en el Gobierno del presidente Iván Duque con una inversión de $6.216 millones, y  $19.176 millones para la construcción de 3 Radares Meteorológicos entregados también en el gobierno Duque. De esta inversión, el Fondo Adaptación aportó $15.576 millones y el IDEAM $3.600 millones.

“VIDHAG es un mecanismo de modelación único, y Colombia es pionera en la región en desarrollar un sistema de estas características, gracias al cual se podrán reducir los riesgos fiscales y mejorar las condiciones del país para la adaptación al cambio climático”, apuntó la gerente Garavito Chapaval.

Para la directora del IDEAM, Yolanda González, herramientas como esta acercan las entidades a la ciudadanía, pues les permiten contar con datos de calidad a la mano, a través del celular o desde sus propios hogares. “Toda esta información que ustedes tienen acá ya la tenían los expertos, pero ahora con esta herramienta conjunta con el Fondo Adaptación, y producto de un trabajo integral, la pueden tener los ciudadanos, los científicos, los sabios, no solo de Colombia sino del planeta”, dijo.

Además de la inversión en el mejoramiento del Sistema de Alertas Tempranas, el Fondo Adaptación trabajó de la mano con el Ministerio de Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales en la formulación y/o actualización de 60 POMCAS en el territorio nacional, con una inversión de $170.830 millones. De estos 60 POMCAS, 14 se formularon y/o actualizaron en el gobierno del presidente Iván Duque con una inversión de $41.647 millones.

A pesar de que los POMCAS no forman parte del sistema de alertas tempranas, servirán como insumo para facilitar la visualización y análisis de escenarios de riesgo tales como: movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales, sequía, erosión costera, huracanes, entre otros, con base en información actualizada asociada a gestión del riesgo.

Balance general del sector Medio Ambiente


Durante los últimos cuatro años, el Gobierno Nacional a través del Fondo Adaptación ha invertido $63.439 millones, representados en la entrega de 91 proyectos en el sector Medio Ambiente: 14 POMCAS (Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas), 74 Estaciones Hidrometeorológicas y 3 Radares.

Con la puesta en marcha de estos proyectos se ha beneficiado a más de 25 millones de colombianos que ahora habitan en regiones más resilientes y preparadas para el cambio climático.

‘Entregatón 2.0.’

La entrega del visor web hace parte de la ‘Entregatón 2.0’, segunda jornada de puesta en marcha de infraestructura en diferentes sectores que viene realizando la Entidad en varias regiones. La maratón de entregas empezó en La Vega, Cauca donde el Fondo le entregó a la comunidad un hospital y en Dosquebradas, Risaralda, con la asignación de soluciones de vivienda para familias afectadas por la ‘ola invernal’.

La ‘Entregatón 2.0’ llegará a Achí (Bolívar), Tenerife (Magdalena) y Sabanalarga (Atlántico), en donde el equipo del Fondo Adaptación hará entrega de soluciones de vivienda, y a Mahates (Bolívar), con la participación de la gerente del Fondo en el foro de socialización de los avances en la construcción del hospital del municipio.

(Fin)

Fuente: Ginna Santisteban

Oficina de Prensa Fondo Adaptación

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 21 de julio de 2022

El déficit alimentario amenaza al mundo

Un futuro sombrío y preocupante sobre los niveles normales de la oferta alimentaria para atender a la demanda de la población mundial, presentó un grupo de organismos internacionales en un comunicado conjunto revelado a través de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

En el documento se advierte que es preciso adoptar medidas a corto y a largo plazo en cuatro esferas principales: prestación de apoyo inmediato a la población vulnerable, facilitación del comercio y del suministro internacional de alimentos, impulso de la producción e inversión en agricultura resiliente al cambio climático.

La declaración conjunta en el que se pide que se adoptaran con urgencia medidas frente a la crisis mundial de la inseguridad alimentaria, estás respaldado por: Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Malpass, Presidente del Grupo del Banco Mundial, Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la interrupción de las cadenas internacionales de suministro y la guerra de Ucrania han perturbado gravemente los mercados de alimentos, combustible y fertilizantes, que están conectados entre sí. A junio de 2022 el número de personas que padecían inseguridad alimentaria aguda y habían visto restringido su acceso a los alimentos a corto plazo hasta el punto de que su vida y sus medios de subsistencia corrían peligro ascendió a 345 millones en 82 países, según el PMA. Para complicar aún más las cosas, unos 25 países han reaccionado al aumento de los precios de los alimentos adoptando restricciones a la exportación que afectan a más del 8 % del comercio mundial de alimentos[1]. Además, la respuesta de los suministros de alimentos se complica con la duplicación de los precios de los fertilizantes durante los últimos 12 meses a raíz de los niveles máximos alcanzados por los costos de insumos como el gas natural. Deben liberarse reservas mundiales, que aumentaron constantemente durante el anterior decenio, para que los precios bajen. Todo ello tiene lugar en un momento en el que son grandes las limitaciones del espacio fiscal para que los gobiernos adopten medidas a raíz de la pandemia de la COVID-19. A más largo plazo, el cambio climático afecta estructuralmente a la productividad agrícola en muchos países.

Para evitar nuevos reveses en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es preciso adoptar medidas a corto y a largo plazo en cuatro esferas principales: i) prestación de apoyo inmediato a la población vulnerable, ii) facilitación del comercio y del suministro internacional de alimentos, iii) impulso de la producción, y iv) inversión en agricultura resiliente al cambio climático.

• Prestación de apoyo inmediato a la población vulnerable: Es una prioridad fortalecer rápidamente a escala nacional las redes de seguridad de los hogares vulnerables y velar por que el PMA disponga de recursos suficientes para atender a los más necesitados. Las operaciones del PMA deberían facilitarse mediante medidas como el reciente acuerdo de los Miembros de la OMC de no imponer restricciones a la exportación en relación con sus compras de alimentos con fines humanitarios. De no estar bien orientadas, las subvenciones a la energía y la alimentación son costosas e ineficientes. Deben sustituirse por transferencias monetarias destinadas exclusivamente a la población más vulnerable. Con el tiempo pueden ampliarse los sistemas efectivos de protección social para dar cabida a más personas. Los mejores sistemas constan de una orientación sólida y de sistemas eficientes de afiliación, ejecución y pago que a menudo aprovecharán la tecnología.

• Facilitación del comercio y del suministro internacional de alimentos: A corto plazo, una liberación de existencias adecuada y conforme a las normas de la OMC y la obtención de una solución diplomática para evacuar los cereales y fertilizantes que actualmente permanecen bloqueados en Ucrania contribuirán a mejorar la disponibilidad y la asequibilidad de los suministros de alimentos. Son esenciales la facilitación del comercio y la mejora del funcionamiento y la resiliencia de los mercados mundiales de alimentos y productos agrícolas, en particular de cereales, fertilizantes y otros insumos de la producción agrícola conforme a lo que se describe en la Declaración Ministerial de la OMC sobre la Respuesta de Emergencia a la Inseguridad Alimentaria. La crisis de 2008 nos ha enseñado que la imposición de restricciones al comercio mundial lleva directamente a un aumento de los precios de los alimentos. La eliminación de las restricciones a la exportación y la adopción de procesos más flexibles de inspección y concesión de licencias ayudan a reducir al mínimo las perturbaciones del suministro y a bajar los precios. Serán esenciales el aumento de la transparencia mediante notificaciones a la OMC y la mejora del seguimiento de las medidas comerciales.

• Impulso de la producción: Es preciso adoptar medidas para alentar a los agricultores y pescadores a impulsar la producción sostenible de alimentos, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, y mejorar las cadenas de suministro que los conectan con los 8 000 millones de consumidores del planeta. Para ello hacen falta fertilizantes, semillas y otros insumos asequibles procedentes del sector privado como agente principal en estos mercados. El suministro de capital de explotación a los productores competitivos también es una prioridad crucial. De cara al futuro, la difusión por la FAO, el Grupo del Banco Mundial y otras instancias de conocimientos sobre mejores prácticas será esencial para aumentar la utilización eficiente de fertilizantes mediante el despliegue rápido de mapas de suelos, servicios de extensión y tecnología de agricultura de precisión. Gracias a ello, los productores dispondrán de los conocimientos técnicos necesarios que son cruciales para mantener los niveles de producción y promover el uso sostenible de los recursos naturales.

• Inversión en la agricultura resiliente al cambio climático: El apoyo a inversiones resilientes en capacidad agrícola y la prestación de apoyo a la adaptación, las pequeñas explotaciones, los sistemas alimentarios y las tecnologías climáticamente inteligentes son esenciales para promover una agricultura climáticamente inteligente y resiliente que garantice una producción constante en años venideros. También es importante la labor centrada en las reglas y la elaboración de normas y en la infraestructura de las cadenas de valor (instalaciones de almacenamiento y de refrigeración e infraestructuras bancarias y de seguros) para ampliar el acceso y reducir la desigualdad.

La anterior experiencia demuestra que es importante ayudar a los países en desarrollo perjudicados por los aumentos de los precios y la escasez a atender sus necesidades urgentes sin frustrar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo a más largo plazo. Es esencial velar por que los países más vulnerables que encuentran considerables problemas de balanza de pagos puedan sufragar el aumento del costo de las importaciones de alimentos para reducir al mínimo todo riesgo de malestar social. La financiación del desarrollo debería ofrecer a los clientes alternativas viables a las políticas centradas en asuntos internos, como las prohibiciones de las exportaciones o las subvenciones generales de las importaciones de fertilizantes. Las inversiones en redes de seguridad ampliables y en la agricultura resiliente al cambio climático y la pesca y la acuicultura sostenibles son buenos ejemplos de medidas beneficiosas para todos.

Exhortamos a los países a que fortalezcan las redes de seguridad, faciliten el comercio, impulsen la producción e inviertan en una agricultura resiliente. Deben determinarse y definirse las necesidades específicas de cada país mediante un proceso de ámbito nacional que movilice inversiones de bancos multilaterales de desarrollo para poner en conexión oportunidades a corto, a medio y a largo plazo. Nos comprometemos a colaborar a favor de este proceso mediante la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria, convocada conjuntamente por la Presidencia del Grupo de los Siete (G-7) y el Grupo del Banco Mundial para vigilar los factores determinantes y los efectos del aumento de los precios y velar por que los países necesitados dispongan de inversiones, financiación, datos y conocimientos sobre las mejores prácticas.

Fuente: Prensa FAO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 16 de julio de 2022

El nuevo gobierno de Gustavo Petro y los retos propuestos

Gustavo Petro
Bogotá, 15 de julio de 2022. – Las diferentes propuestas gubernamentales del entrante mandatario de los colombianos se han convertido en epicentro de examen de los entendidos en cada materia que quieren explorar, hacia dónde llevarán los desafíos encaminados a traerle mejores oportunidades a Colombia.

El economista Gustavo Petro Urrego fue elegido presidente de Colombia durante la jornada electoral del 19 de junio del 2022, quien logró 11.291.986 de votos, lo que corresponde a un 49.77%. Iniciará su periodo el próximo 7 de agosto y por los próximos cuatro años deberá enfrentar grandes retos en la dirigencia del país.

Artículo 20, laboratorio de periodismo digital hecho por estudiantes del Politécnico Grancolombiano, reunió los principales retos que tendrá el nuevo gobierno, desde las miradas académicas de las decanaturas de la institución, que destacan temas de tecnología, paz, cultura, economía y mucho más.

Así se abordaron los temas:

Carlos A. García

Carlos Augusto García
, decano de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad, plantea el primer reto en ayudar a los colombianos a unirse desde la escuela, a optimizar el trabajo de las instituciones de educación superior como ese eslabón del tejido social, por lo que es necesario impulsar la educación en los territorios distantes como una parte fundamental para llegar a la paz.

Precisamente la paz es el segundo reto que destaca. Identifica una oportunidad fundamental para que muchos actores se sumen: la escuela, los medios de comunicación y los líderes sociales, pero en proyectos que realmente contribuyan a esa construcción que hacen falta. También es necesario recuperar el terreno perdido que se inició con el acuerdo de paz, pero con todos los direccionamientos nuevos que hay que involucrar. Destaca el informe presentado por la Comisión de la Paz, como un insumo fundamental para lograr la ‘pedagogía de la paz’, otro frente fundamental para abordar en el nuevo gobierno.

El tercer reto propuesto por el decano García se centra en la promoción de las industrias culturales, desde una perspectiva plural y de diversidad, con la necesidad de acoger distintas voces, miradas y maneras de habitar el mundo, que normalmente no aparecen en los grandes medios de comunicación. Esos medios también tienen un desafío infinito de recomponer muchas de esas maneras de hacer la historia, de construir realidad en torno a las necesidades como país. Las industrias culturales, la creación y las manifestaciones culturales de territorio, de región, son fundamentales porque allí hay un pegamento fundamental para el tejido social.

Deisy de La Rosa

Por su parte la decana de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, Deisy De La Rosa Daza, analiza otros retos para el presidente electo en materia económica. Un país polarizado debe unificarse desde la confianza de una economía en crecimiento. El primer reto es mantener la senda de crecimiento económico del país y transformarlo en desarrollo económico, a la luz del índice de desarrollo humano, es decir, traducido en mejoría de la esperanza de vida de los colombianos, en educación y en ingreso per cápita, para lograr un bienestar social importante.

También es indispensable impulsar el crecimiento emprendedor, que genere, además, la innovación que se requiere para el futuro de la economía del país. Y, finalmente, el tercer reto es regional, partiendo de la necesidad de integrar a las poblaciones más alejadas en la toma de decisiones presupuestales para que hagan parte de un modelo descentralizado que las integre al resto del país.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación, Rafael Armando García, centra los principales retos en ciencia, tecnología e información. Durante los últimos años se ha ampliado la conectividad en el país, pero siempre hace falta la última milla, es solamente supliendo esa necesidad que se logrará tener un país con conectividad en todos los rincones.

Rafael A. García
Además, se debe trabajar en la apropiación de tecnologías y en la investigación en ciencia y tecnología para en realidad avanzar y mover fronteras. Por último, es importante tener en cuenta la gobernanza de datos y de información, factor fundamental para el desarrollo tecnológico del país y para el control mismo; ya que, con información suficiente, transparente, clara y única, se podrán tomar decisiones correctas y concretas. Si el país logra avanzar en esa dirección, podrá emprender un proyecto de largo aliento que empiece a dar los frutos adecuados y modifique las condiciones de fondo en los próximos años.

El gobierno de Gustavo Petro, con la vicepresidencia de Francia Márquez, marca la primera vez del país con una presidencia de izquierda que propone un plan de gobierno dentro de un proceso socialdemócrata y la primera vez de una vicepresidenta afrodescendiente, quien a su vez será la ministra del nuevo Ministerio de la Igualdad. Dentro de los retos de gobierno de esta fórmula también se encuentra el unir un país polarizado para lograr cumplir las promesas de campaña.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 9 de julio de 2022

Incentivos tributarios a empresas que cuiden el ambiente

El cambio climático ha afectado el 66,2 % de las empresas en Colombia según investigación de Planeación
Entre los beneficios están los descuentos y exenciones sobre impuesto de IVA y renta, y la exención de derechos arancelarios
Bogotá. – Con beneficios tributarios para las organizaciones interesadas en proteger el ambiente y avanzar hacia una economía baja en carbono, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otras entidades, promueve factores para avanzar en el camino de mejoramiento climático.

La propuesta es aplicar en una organización planes direccionados a la acción climática y a la protección del ambiente como una decisión estratégica que permite proteger cadenas de producción y los portafolios de inversión, ante los efectos del cambio climático.

Esta acción, a su vez, puede abrir oportunidades de mercado, ya que los países cada vez más están exigiendo productos sostenibles y de bajas emisiones, entre otras características.

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible hablo al respecto:  “Los efectos del cambio climático pueden afectar significativamente el proceso productivo de una empresa y toda su cadena de valor. Por esa razón, es fundamental que las organizaciones inicien su transición para realizar acciones que les permitan adaptarse a estos efectos y asegurar sus activos, los procesos productivos, mejorar su reputación y aumentar su competitividad en un mundo que cada vez adquiere más conciencia en lo climático, en lo ambiental en general”.

Según la Encuesta Nacional de Percepción Misión de Crecimiento Verde, realizada por el Departamento Nacional de Planeación en 2018, en los últimos cinco años el 66,2 % de las empresas en Colombia se han visto afectadas por los cambios en el clima.

Así se benefician:

Descuento del Impuesto sobre la Renta por las inversiones en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Rentas exentas para la venta de energía generada con recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, que generen reducciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y vendan los certificados de reducción de emisiones de dióxido de carbono, también los ingresos obtenidos de los servicios de ecoturismo.

Exclusiones al IVA para los bienes que se venden en el territorio nacional asociados al desarrollo de actividades que generan impactos ambientales positivos:

Equipos y elementos para sistemas de control y monitoreo Ambiental

Equipos para reciclar y procesar basuras, depuración y tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos.

Proyectos que reduzcan las emisiones de GEI -   equipos necesarios para reconvertir vehículos a gas natural

Tarifa preferencial del IVA (5 %) para los bienes y servicios cuya producción o consumo genera impactos ambientales positivos, como vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables para el transporte de mercancías y para usos especiales: taxis automóviles eléctricos, motocicletas y bicicletas eléctricas, acumuladores, inversores y cargadores de baterías de vehículos eléctricos.

Incentivos específicos para proyectos (equipos y servicios) de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCE).

Descuento de renta a la producción de energía con FNCE y gestión eficiente de la energía (deducción del 50 % del total de la inversión realizada).

    Exclusión del IVA a FNCE

Exención del pago de derechos arancelarios FNCE.

Incentivos para proyectos de Gestión Eficiente de la Energía (GEE).

Descuento en el impuesto de renta del 25 % de la inversión realizada en proyectos de GEE.

Exclusión de IVA en la compra de equipos o maquinaria que se destine al proyecto GEE.

Descuento del impuesto de renta del 50 % de la inversión realizada en el proyecto GEE en un periodo de hasta 15 años.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 6 de julio de 2022

Desafíos de innovación para grandes emprendimientos

Un inédito proyecto que busca conectar a grandes empresas y organizaciones latinoamericanas, con emprendimientos tecnológicos (startups) puso en ejecución el Grupo BID, a través de su laboratorio de innovación, BID Lab, y su brazo corporativo, BID Invest para enfrentar cambio climático.

La iniciativa está respaldada por Wayra Hispam, para fomentar la relación entre corporaciones y emprendimientos tecnológicos, informaron voceros de Telefónica Movistar a nivel global.

El foco de CIV LAC está en las compañías emergentes de impacto, es decir que aporten soluciones a problemáticas de la Región como inclusión social, educación, impulso a las MiPymes y sostenibilidad

Además de los desafíos sectoriales de innovación abierta, el proyecto tendrá un fondo propio y promoverá la coinversión de las organizaciones miembro.

Este novedoso proyecto, tanto por su alcance territorial, quienes lo integran, sus objetivos, además del trabajo en innovación abierta entre corporaciones y startups, contempla oportunidades para emprendedores y emprendedoras para escalar su negocio a un mercado potencial de más de 400 millones de habitantes, vincularse con organizaciones globales y chance de conseguir inversión con los fondos corporativos de capital emprendedor de las organizaciones miembro, entre otros.

Para que los  emprendimientos (startups) puedan acceder a estas posibilidades, la red CIV LAC ha delineado un programa que contempla distintos procesos de conexión entre las organizaciones y los emprendimientos, como scouting, reverse pitch, coinversión e incluso la estructuración de un fondo propio. Además, tendrá desafíos de innovación abierta sectorial y precisamente uno de hitos iniciales de CIV LAC, es la primera convocatoria de startups para el desafío llamado Climate Tech, buscando soluciones que ayuden a combatir el cambio climático o a un desarrollo sustentable, en colaboración con las corporaciones miembro de la iniciativa: CEMEX Ventures, Emasa Ventures, Enel, EPM, ISA Group, Sancor Seguros Ventures y Sumitomo Corporation Andes, además de Telefónica y el Grupo BID.

Algunos de los requisitos que deben cumplir las startups para participar son: que la solución que hayan desarrollado impacte en al menos uno de los objetivos de desarrollo sostenible -ODS- de Naciones Unidas, que la solución esté validada y que busquen escalar a nuevos mercados, entre los principales y deben inscribirse ingresando en www.civlac.com.

De acuerdo a los objetivos de CIV LAC, estas corporaciones y otras que se irán sumando, buscan apoyar innovaciones tecnológicas para la inclusión social, como fintech, healtech, edtech, femtech, contech, entre otras. También buscarán impulsar las oportunidades económicas para las MiPYMES con acceso a soluciones empresariales, productividad, digitalización y en tercer lugar, respaldar startups que aporten al fortalecimiento de la sostenibilidad y resiliencia en las cadenas de valor con tecnologías en economía circular, ciberseguridad, logística y CleanTech o Climate Tech, entre otras.

La red CIV LAC

“CIV LAC es una iniciativa que busca, sobre la base de la colaboración, la tecnología y el emprendimiento, conectar a corporaciones y startups, promover innovación abierta efectiva, generar impactos positivos y contribuir a una mejor calidad de vida en América Latina y el Caribe”, señaló Irene Arias, CEO de BID Lab.

Para su funcionamiento, los miembros de CIV LAC han definido que los procesos de innovación abierta, el financiamiento a las startups y una red de corporaciones vinculándose con startups, serán clave para conseguir los objetivos del programa. “Un relacionamiento de este tipo puede transformarse en el gran catalizador del ecosistema de innovación y emprendimiento que necesitan en Latinoamérica las startups de nuestra Región, que muchas veces a pesar de desarrollar tecnología o soluciones de impacto de clase mundial, no logran crecer por la falta de financiamiento”, afirmó Elías Tefarikis, Director Ejecutivo de CIV LAC.

Un referente global de vinculación entre grandes empresas y emprendimientos es Wayra, que cuenta con más de 400 startups en su portfolio y más de 180 de ellas trabajan en innovación abierta con Telefónica Movistar a nivel global. En sus 11 años de existencia, ha desarrollado una metodología de relacionamiento exitosa que será una de las presentes en CIV LAC, porque le ha permitido a la TELCO fortalecer su propuesta de valor de cara a sus clientes, innovar más rápidamente, crear nuevos productos y servicios, además de generar nuevos ingresos. “Tenemos la convicción y los resultados para afirmar que las corporaciones y las startups pueden trabajar juntas. Una compañía de gran envergadura puede tardar años en resolver sus desafíos de innovación, a un costo de capital y recursos humanos enorme, mientras que un emprendimiento tecnológico lo puede hacer incluso en días y sin una mayor inversión”, aseguró Agustín Rotondo, Regional Manager de Wayra Hispam. “Por otra parte, una startup puede apoyarse en una multinacional no solo por el capital que le pueda inyectar, sino que por lo que significa como una puerta para ingresar a distintos mercados en diferentes países, con el respaldo de esa corporación”, agregó el ejecutivo.

Comunidad y Financiamiento

Según distintos reportes, como los que desarrolla el sitio especializado en Venture Capital y startups CBInsights y otros medios relacionados, el 25% del capital que se invierte en emprendimientos tecnológicos proviene de grandes empresas. En Estados Unidos, el 75% de las compañías que figuran en la lista Fortune 100, invierte en startups y un 60% de los top 100 unicornios de ese país, levantó capital con un Corporate Venture Capital. “Es una realidad muy distinta a lo que tenemos en Latinoamérica, donde sólo un 6% de las grandes empresas está invirtiendo en emprendimientos y es precisamente lo que queremos transformar a través de CIV LAC”, afirmó Tefarikis, agregando que “para ello, estamos estructurando un fondo de inversión propio de la iniciativa, además de la creación de instancias para fomentar la coinversión de las corporaciones miembro”.

Pero no es todo. Entre las acciones que impulsará el proyecto, están el financiamiento de pilotos o pruebas de concepto, creación de reportes, actividades de formación de competencias en el ecosistema y apoyo a empresas que aún cuando no participen en la red, quieran conocer cómo vincularse con startups.

Ver más: https://www.telefonica.co/ver_noticia?id_not=416220650

Fuente: Prensa Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 2 de julio de 2022

El hambre una de las peores amenazas…

Por: Laura Ximena Orjuela N.
Bogotá, 28 de junio de 2022. El desperdicio de alimentos constituye en promedio 1.300 millones de toneladas al año, de acuerdo a lo informado por la Organización de Alimentos y Agricultura -FAO-. Sin embargo, el número de personas que padecen hambre sigue en aumento. Las estimaciones actuales indican que el 8,9 % de la población mundial padece de hambre, es decir, cerca de 690 millones de personas. Se estima que esta cifra aumentará unos 10 millones de personas en un año y 60 millones en cinco años; si continúan estas tendencias, el número de personas afectadas por el hambre en 2030, superará los 840 millones de personas.

Este fenómeno se debe principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, por el cambio climático y por las recesiones económicas, sin embargo, la pandemia del Covid-19 podría duplicar esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más a finales de 2020. Por eso, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos. Una de las acciones más urgentes se trata de un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial.

Lenyd Angélica Riaño, Coordinadora del Programa en Administración Hotelera y Gastronómica del Politécnico Grancolombiano analiza este panorama: “El mundo enfrenta en la actualidad un consumo de alimentos cada vez mayor debido al creciente número de personas que habitamos el planeta, sin darnos cuenta de que en poco tiempo no habrá suficiente comida para todos, en especial cuando estamos malgastando nuestros recursos naturales y destruyendo la tierra”.

Recalca la necesidad de una gastronomía sostenible, que celebra los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca. Parte de los cinco pilares de la ONU: disminución de residuos, uso racional de los recursos, producción sustentable, respeto por los productores de temporada y compromiso social para promover el comercio justo con productores y compradores.

En este mismo sentido trabajan la UNESCO y la FAO conjuntamente para su desarrollo, a través de acciones para promover la utilización de energía limpia en los restaurantes, espectáculos gastronómicos, exposiciones culturales, promoción de dietas ecológicas, entre otros. También han desarrollado un enfoque integrado para la sostenibilidad de la agricultura, la actividad forestal y la pesca.

La docente Riaño analiza las leyes existentes en Colombia en este sentido: “Se han generado leyes en torno a este tema pero que requieren de su adecuada difusión para que sean implementadas de manera correcta. Dos de ellas son la Ley 1920 de 2019 cuyo objetivo es evitar e desperdicio de alimentos en el país y se promueve la donación a organizaciones sin ánimo de lucro que atiende a población vulnerable; así mismo, la Ley 2144 de 2021, establece normas encaminadas a salvaguardar, fomentar y reconocer la gastronomía colombiana con objetivos claros como: empoderar a los productores de materias primas locales, sensibilizar a los productores sobre la conservación del medio ambiente y de su entorno, fomentar el consumo de productos saludables, crear una red turística de restaurantes y espacios abiertos que promuevan la gastronomía y los saberes tradicionales, entre otros”.

Más allá de la responsabilidad gubernamental y empresarial, es deber de todos encaminar acciones que desde la cotidianidad se apropien para contribuir en la generación de cambios inmediatos y permanentes, como reciclar, generar huertas caseras, conocer más acerca de los ingredientes locales, su forma de producción y usos, diferentes maneras de conservar los alimentos sin enfermarnos ni desperdiciarlos, etc., coadyuvando desde lo sostenible a satisfacer las necesidades actuales. protegiendo las necesidades futuras de las nuevas generaciones.

Fuente: Jefatura de Prensa de Poli.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 17 de junio de 2022

América Latina no es ajena a los riesgos de sequía

Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá, 17 de junio de 2022. – La escasez de agua en el mundo ya mantiene a unas 700 millones de personas en riesgo de desplazamiento en busca del vital líquido, advierte el analista Ramon Gabriel Aguilar, docente en Gestión Ambiental del Politécnico Grancolombiano.

Las Naciones Unidas establecieron el 17 de junio como el día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en 1994, una jornada para concienciar a la humanidad sobre los devastadores efectos que estos dos fenómenos tienen en el medio ambiente y en la supervivencia humana.

Lamentablemente este día recuerda un éxodo masivo que provoca las áreas desérticas progresivas que aumentan cada año por la acción humana, la escasez de agua y la lucha por suelos fértiles que provocan conflictos sociales y desplazamiento en todo el mundo. Irónicamente enfatiza los resultados de los conflictos africanos y latinoamericanos por áreas de cultivo, por el agua y por el suelo cada vez más degradado por acciones antrópicas.

Ramon Gabriel Aguilar, Docente tecnología en Gestión Ambiental del Politécnico Grancolombiano, analiza el actual panorama de esta problemática que afecta a todo el mundo: “La desertificación degrada el potencial natural de los suelos especialmente cuando hay procesos de deforestación o perdida de la capa fértil. El suelo se empobrece, su productividad, biodiversidad y capacidad de regeneración disminuyen a ritmos alarmantes. Los factores climáticos y humanos como el sobrepastoreo, la sobreexplotación, la deforestación y los sistemas de riego insostenibles o perjudiciales para el medio ambiente contribuyen a este proceso tan alarmante que está incluido en la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, dependen del hambre cero y del fin de la pobreza”.

Hace referencia a lo que sucede en los países menos desarrollados como África y América Latina, donde hay más éxodo por la desertificación, afirmando que se da principalmente por actividades mineras y destrucción de ecosistemas estratégicos claves para la sostenibilidad y resiliencia. “Cada vez es más común ver los animales desnutridos, territorios enteros contaminados con químicos con un olor nauseabundo por las aguas estancadas. Este es el caso de Zimbabue, donde el tantalio que consumimos en nuestros celulares es la desgracia de poblaciones en la esclavitud tecnológica y extracción de minerales raros”.

La deforestación por acción humana causa la desertificación y la erosión del suelo, se pierden elementos vitales como los minerales y los nutrientes necesarios para la fertilidad biótica. Sin estos, las personas no pueden cultivar, la gente pierde su base de producción agrícola, su fuente de alimentos e ingresos, incluso todo su medio de vida. La conservación de los recursos hídricos y la promoción de la agricultura y la silvicultura sostenibles en las zonas afectadas, son bases de la ley de acción climática, la ganadería sostenible y la preservación de los ecosistemas estratégicos.

Sin embargo, para el docente Aguilar, las estrategias sustentables por medio de los ODS están quedando cortas frente a la adversidad social, enajenada por la devastación de áreas fértiles, donde los ciclos naturales se ven cercados por la destrucción de ecosistemas estratégicos, como selvas húmedas, manglares, humedales y páramos.

Y es que los datos son muy preocupantes. Aproximadamente un tercio de las áreas protegidas son deforestadas para productos madereros y extracción de minerales. Millones de personas sufren las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de la desertificación y la erosión del suelo. La desertificación está vinculada a la pobreza de los habitantes de las regiones afectadas, especialmente en América Latina y África. Para sobrevivir, las comunidades no tienen más remedio que sobreexplotar el suelo y muchas veces los alimentos están contaminados con metales pesados. La corrupción y la tenencia de la tierra hacen que zonas protegidas como ecosistemas estratégicos, sean destinados a la minería, pastoreo y monocultivos.

En Colombia las acciones deben ser concretas. La Ley de Acción Climática, articulada con la Agenda 2030 y los ODS, busca la descarbonización a 2050, reducir las emisiones por medio de políticas que controlen la deforestación y metas del país para el control de actividades contaminantes en los sectores como la minería, actividad pecuaria y agricultura intensiva. Otra ley del 2021 que marcará el seguimiento en la lucha contra la desertificación es la Política para la Ganadería Bovina Sostenible, que garantiza el control de los efectos de la actividad ganadera y la cohesiona con los sistemas de control nacional que buscan reducir la deforestación y la destrucción de zonas de importancia únicas en Colombia, como la política de control de la deforestación en áreas protegidas como zonas de parques naturales, santuarios de flora y fauna, área natural única, reserva natural y vía única.

“La resiliencia climática que los ecosistemas estratégicos afrontan frente a la acción humana será clave para detener el proceso de desertificación y sequía que estamos afrontando en los territorios. La ley de ‘áreas de vida’ que promueve la obligatoriedad para las empresas de sembrar especies endémicas para la restauración ecológica, serán insuficientes si no se controla la minería ilegal, los cultivos ilícitos y la deforestación”, agregó el docente Aguilar.

Fuente: Jefatura de Prensa POLI.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 15 de junio de 2022

El ilícito negocio del microtráfico con población migrante

Bogotá, 15 de junio de 2022. – La delincuencia dedicada al ilícito negocio de la drogadicción encontró en la población migrante una forma fácil de multiplicar sus ingresos y expandir el mercado.

Los niños, niñas y adolescentes migrantes se han venido convirtiendo en las víctimas elegidas por las bandas de microtráfico colombianas, una problemática alarmante que traspasa las barreras y afecta a más de un país.

La Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano, realizó un  trabajo  que reveló cómo los menores de edad migrantes están siendo involucrados en este lucrativo negocio. Son elegidos porque son las ‘fichas perfectas’ para encargarse de la venta y distribución de sustancias psicoactivas, al reducir el riesgo de pérdida, debido a que los menores pasan desapercibidos ante las autoridades.

Es claro que la migración de personas venezolanas, en extremas condiciones de pobreza, es aprovechada porque representa mano de obra barata, lo que ha ocasionado aumentos significativos anuales en las cifras de aprehensión. 

Según datos entregados por la Policía Nacional a la UIP, en los últimos seis años, 418 menores de edad de nacionalidad venezolana han sido aprehendidos, lo que evidencia el interés de las estructuras delictivas por esta población vulnerable. En ocasiones son engañados y seducidos aprovechando su necesidad de tener una vida con mejores condiciones económicas; pero, en otras, son obligados de forma violenta. Además, se aprendieron 7 menores ecuatorianos, 2 peruanos y 2 panameños.

Juan Manuel Núñez, asesor de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia, en entrevista para la Unidad investigativa, analizó que entre más aislado se deje a la población migrante de los servicios institucionales o de la acogida por parte de la comunidad colombiana, más a merced de los criminales van a estar, ya que ellos actúan rápido ofreciéndoles protección y empleo, para lograr sacar provecho de su condición.

Entre tanto, Claudia Sánchez, directora técnica de Visión Mundial, le contó a la UIP que le llama la atención los lugares fronterizos de Colombia como espacios carentes de presencia Estatal y, por lo tanto, con dominios de estructuras delictivas: “Un ejemplo es Buenaventura (Valle del Cauca). Es un puerto, y ahí influyen muchos intereses y el control que tienen los diferentes grupos, y el peligro que representan para muchos niños, niñas y adolescentes principalmente, porque están en un bando o están en el otro, y si no pues van y los matan, y eso es una realidad”.

Estos datos reflejan una cruda realidad, donde las bandas de microtráfico ejecutan dinámicas a costa de la vulnerabilidad de los menores de edad y se convierten en uno de los mayores y más graves flagelos que azotan el equilibrio social, al atentar contra el bienestar, sacar provecho de la necesidad, inocencia, falta de control parental, núcleos uniparentales, situaciones complejas y dificultades en el proceso de escolarización de los niños, niñas y adolescentes que se ven involucrados.

Este fenómeno que sigue expandiéndose debido a que no existen garantías, ni políticas públicas implementadas de manera oportuna y asertiva por parte del Estado, sino que por el contario se investigan y transcurren de manera lenta, al no contar con los recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios para hacerle frente a esta problemática. Esto pone en riesgo la vida, el bienestar, la dignidad, las oportunidades, los sueños y los derechos de todos los menores de edad, tanto nacionales como extranjeros.

Consulte más cifras, datos e historias aquí: https://bandasmicrotrafico.poligran.edu.co/texto.html

Fuente: Oficina comunicaciones POLI (Laura Ximena Orjuela) Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 11 de junio de 2022

Las causas que rondan el trabajo infantil

Por: Laura Ximena Orjuela Naranjo

Bogotá, 11 de junio de 2022. Ningún niño debería verse obligado a trabajar o, dicho de otra forma, las familias deberían contar con las condiciones socioeconómicas tales que sus hijos no vean, antes de alcanzar la mayoría de edad, el trabajo como parte de sus vidas.

Jaime Castro Martínez
Sin embargo, parte del debate tiene que ver con, cómo se entiende el trabajo (cuya perspectiva no siempre es positiva, dado que suele asociarse con la explotación y con formas que ponen en riesgo la vida de niños y jóvenes), sobre cómo se conciben las infancias (muchas veces con miradas de incapacidad y de minusvalía), y cómo se manifiestan estas formas de trabajo, especialmente en países en desarrollo o menos adelantados en donde, como lo señala la Organización de las Naciones Unidas, 1 de cada 4 niños realiza trabajos que se consideran perjudiciales para su salud y desarrollo.

Jaime Castro Martínez, docente de la Facultad de la Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano, analiza esta situación:

Organizaciones internacionales como la ONU advierten del estancamiento en la lucha contra la erradicación del trabajo infantil, especialmente como efectos de la pandemia por la COVID-19, que trajo consigo el aumento de niños, niñas y adolescentes trabajadores. Cabe aclarar que algunos de estos incursionaron en este escenario un tanto decepcionados por un sistema educativo que no estaba preparado para la educación remota. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un estudio realizado en Argentina, encontró que 1 de cada 2 niños que comenzó a trabajar lo hizo durante la pandemia, hijos de familias cuyos ingresos disminuyeron por efectos de la misma.

Pero la preocupación no es para menos: cerca de 160 millones de niños, niñas y adolescentes están en situación de trabajo infantil, esto representa 1 de cada 10 niños, niñas y adolescentes del mundo. Encabeza la fila la región africana, con la quinta parte de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, seguidos de Asia y el Pacífico. Ambas regiones alcanzan casi la suma de 9 de cada 10 niños que trabajan en el mundo (11 millones de estos se ubican en las Américas). Curiosamente la mayoría, cerca del 56 %, viven en países de ingresos medios.

¿Qué sabemos del trabajo infantil?

Para distintos organismos gubernamentales, como el ICBF, el trabajo infantil “es todo aquel realizado por un niño, niña o adolescente que no alcance la edad mínima de admisión al empleo y en los términos establecidos por la legislación nacional y que, por consiguiente, impida la educación y el pleno desarrollo del niño la niña o el adolescente; el que se ajuste a la definición de trabajo peligroso o aquel que está incluido como peores formas de trabajo infantil”. Desde esta lógica, el trabajo infantil, por definición, es aquel que impide la educación y el desarrollo y, además, por defecto, guarda relación con las peores formas de trabajo. El ICBF señala que los sectores en donde más se manifiesta este fenómeno es en la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura, la pesca, el comercio, los hoteles y restaurantes, los servicios comunales, sociales y personales, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones.

Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) señala que, en el trimestre de octubre a diciembre de 2021, 508 mil niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 17 años estuvieron trabajando, 9 mil personas menos que en el periodo del año anterior. Algo que resulta de interés y que permite entender mejor este escenario es que, de estos, el 62 % se ubicaron en los centros rurales y rurales dispersos, mientras que sólo el 38 % se encontraban en las cabeceras. También llama la atención que el 68,2 % fueron hombres, un porcentaje que duplica la cifra de niñas y adolescentes trabajadoras.

¿Qué dicen los niños y niñas trabajadoras? ¿Por qué trabajan?

Un estudio publicado en el Observatorio de Infancia y Adolescencia de Andalucía, con población de niños y niñas trabajadores en plazas de mercado y en ventas ambulante, encontró que, para esta población, el trabajo infantil y sus formas de expresión configuran prácticas que reproducen y legitiman la cultura de la supervivencia alrededor del trabajo y la vida familiar que lo dinamiza. Se mantiene y reproduce, a la vez, como práctica intergeneracional. El trabajo es visto como un medio de elección y de alcance de bienes considerados como importantes. Es un acto de expansión de la libertad. Investigaciones alrededor del mundo han mostrado el lugar particular que tiene el trabajo infantil en zonas rurales. Estas poblaciones suelen ver en el trabajo una forma de apoyo a la familia. Lo anterior coincide con un estudio realizado en Colombia por María del Pilar Jaramillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien señala que las razones se mueven entre ayudar a la familia y tener su propio dinero. Llama de nuevo la atención que la primera razón es más común en zonas rurales, mientras que la segunda es característica de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas, quienes tienden a la búsqueda de la autonomía o al empoderamiento frente al núcleo familiar.

¿Por qué no se logra erradicar el trabajo infantil? Este es un fenómeno, con efectos económicos importantes; es una estrategia de supervivencia por parte de las familias que no tienen garantizadas las condiciones sociales de equidad. Los programas de subsidios destinados a familias de escasos recursos sólo cubren una parte de la población. La que no es cubierta, se ve obligada a contar, para su subsistencia, con los hijos e hijas como fuerza laboral. A lo anterior se suman las condiciones de precarización del trabajo (empleos de baja calidad, de corta duración, con baja estabilidad laboral, entre muchas otras características de injusticia social). Para la Dra. Jaramillo, la gran razón va más allá de que se cuente o no con políticas para la erradicación del trabajo infantil, sino con la existencia o no de entornos protectores para niños, niñas, jóvenes y sus familias, lo que pasa por garantizar trabajos dignos, estables y con remuneración justa para que las personas cabeza de familia brinden oportunidades de crianza a sus hijos sin la necesidad de que estos se conviertan en mano de obra antes de alcanzar la mayoría de edad.

Fuente: Jefatura de prensa: Politécnico Grancolombiano (Laura Ximena Orjuela)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 10 de junio de 2022

Los desafíos que deberá enfrentar el gobierno Col

Gustavo Petro
Bogotá. – Siguiendo las investigaciones que han hecho, la comunidad científica y las Naciones Unidas sobre las amenazas que se ciernes contra la sociedad, la ONG Sinergia Animal, hizo un llamado a los candidatos presidenciales de Colombia para que profundicen en propuestas que mitiguen los desafíos del cambio climático, el cáncer de la deforestación y la prevención de futuras pandemias.

Rodolfo Hernández

En aras a mantener prendidas las alarmas, la ONG internacional Sinergia Animal ha elaborado una lista de los que considera serán los retos más urgentes para el futuro mandato en Colombia.

Mitigación del cambio climático y deforestación

Si no se detienen o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Colombia podría perder hasta $4.54 billones de pesos anuales, de acuerdo con un estudio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. La entidad señaló: “el sector que más contribuye a este fenómeno es el de la ganadería, agricultura y cambio del uso del suelo, al que corresponden un 59% de las emisiones del país”.

Al respecto, Karen Reyes, vocera para Colombia de Sinergia Animal indicó: “Cuando hablamos de cambio climático, los gobiernos suelen incluir en sus agendas la transformación del sector minero energético, y si bien estos esfuerzos son fundamentales, pero también es hora de hablar del impacto de la ganadería y la agricultura animal”.

El factor más predominante en términos de GEI para Colombia es la deforestación: los bosques convertidos en pastizales son responsables del 62% de las emisiones, lo que representa un incremento del 28% entre 2014 y 2018, siendo la Amazonía la región más afectada por este fenómeno con 109.000 hectáreas de bosque deforestadas, la cifra más alta registrada en 2020.

Prevención de futuras pandemias y mayor seguridad alimentaria

La crisis que atravesó el país como consecuencia de la pandemia por Covid-19 ha sido una de las más difíciles de nuestra historia reciente. Actualmente, el 75% de todas las nuevas enfermedades infecciosas son zoonóticas, es decir que tienen su origen en los animales. Hay un aumento a nivel mundial de los patógenos emergentes que están vinculados con la salud de los ecosistemas y la forma en la que los animales son criados para la alimentación.

“Desafortunadamente, Colombia ha apostado por los sistemas más industriales de producción. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estos sistemas reúnen los factores para la propagación de nuevas enfermedades y pandemias, como la gran concentración de animales en espacios cerrados y una baja diversidad genética entre ellos”, explica Reyes. “Sumado a los altos índices de informalidad y prácticas de las más crueles, que suelen implicar un intenso hacinamiento, los consumidores se exponen a riesgos importantes para la salud. Por ejemplo, en granjas industriales, los animales reciben antibióticos de manera indiscriminada, estén o no enfermos, y esto puede generar el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos que contaminen nuestros alimentos y pueden matar personas”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bacterias resistentes a los antibióticos ya causan la muerte de 700 mil personas por año a nivel global y se espera que, para 2050, 50 millones fallezcan debido a este problema de salud pública si el uso indiscriminado de antibióticos en la medicina humana y el cuidado veterinaria no es controlado de forma más eficaz.

En Colombia, la inspección sanitaria es deficiente y puede dar lugar a la propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos. A la fecha, son muy pocas las plantas de beneficio y desposte en Colombia que han obtenido la autorización sanitaria requerida por el Invima: para el año 2018, solo el 14% cumplía con las normas definitivas; mientras que en el mismo año, el Instituto Nacional de Salud reportó un incremento del 43% en las infecciones por la carne de pollo, res, cerdo y otros derivados cárnicos.

Un sistema alimentario más saludable y sostenible

El 70% de los adultos en Colombia no consume verduras diariamente, mientras que el 35% no incluye frutas en su alimentación regular. De acuerdo con la OMS, la ingesta de estos alimentos puede ayudar en la prevención de cardiopatías, obesidad, diabetes y ciertos tipos de cáncer. En el país, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte, mientras que el cáncer de colon y la diabetes son enfermedades comunes con altas tasas de mortalidad.

“Ampliar nuestro sistema alimentario y hacerlo mayormente basado en plantas representa beneficios en todos los eslabones de la cadena. Los cambios en nuestra dieta son el pilar de una economía más verde que además garantiza mejores niveles de empleabilidad y justicia social”, concluye Reyes.

Fuente: prensa Mabel Rocio Castillo Pineda
Prensa
Redes: @MabelPrensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...